nuestro proyecto de investigación Urb_inT, el nombre, para no liarlo mucho lo leo. para la reconversión psicosocial área de Madrid, no? del proyecto del Plan Nacional y tenemos la suerte de comenzar que nos va a contar un poco el escenario en el que nos manejamos de esta ponencia. en la que esperamos que todos participéis. si hay alguien que quiera intervenir cualquier pregunta o cuestión y después continuamos con la discusión. que muchas de las cosas que voy a comentar así que voy a ir bastante rápido. como como documentación de qué perspectivas futuras en este contexto de crisis sistémica, en el caso madrileño, no podemos hacerlo, en un contexto global. de los flujos materiales y energéticos. un montón de cosas pero que en realidad afectan a espacios y en este caso al caso madrileño. de nuestras cosechas plagas de langosta incentivada climática. en la productividad de los alimentos. de fenómenos meteorológicos extremos paralizadas ciudades como Madrid, nuevamente la producción alimentaria mediterránea, fue especialmente tórrido, como el caso de Madrid, pero sobre todo y la morbilidad de la población. elementos, entre ellos los microchips. de muchos de información de las grandes urbes. sino que continúa. de la pérdida de biodiversidad masiva la proliferación de distintos animales hacia especies víricas humanas. y esto claramente ha generado en las grandes urbes a nivel global, son sus implicaciones económica que estamos viviendo. y que tienen también un correlato al final en las desigualdades que estamos viviendo. tenemos una dificultad para el acceso como el petróleo o sobre todo el por razones geopolíticas nuevamente elementos energéticos. determinante y esto acaba influyendo pues también en las grandes urbes lugares del planeta. Ven. como podría ser el caso del diésel, para mantener el transporte son determinantes para alimentar, de este tras, de este traspaso continuado. tiene influencias en el caso madrileño. de Madrid estamos hablando de cerca de con cerca de 1/4 del producto interior, pues a nivel de estatal pues un espacio especializado en los que se ejerce el ocio, o en los que habitamos habitualmente. requiere una movilidad interna y externa una movilidad de energía, de materiales hay que gestionar y hay que deshacerse. tiene que ser en grandes cantidades, las ciudades acaban siendo grandes consumiendo un porcentaje cercano que se consume, de 3/4 de los recursos naturales generando una gran cantidad de residuos en forma de gases de efecto invernadero. de los que se generan a nivel global del orden del 70%. realmente complicado, dentro de los márgenes de sostenibilidad, para intentar mantener la viabilidad un escenario de crisis multi sistémica. voy a hablar durante toda la presentación. el transporte porque, como decía antes, de transporte y no es mala. pero a pesar de todo de estos camiones, porque la mayoría no sino que están matriculados desde fuera. que al final, el transporte responsable, de gases que tenemos en la ciudad. 7 millones de habitantes con la extensión no sin recurrir al transporte privado. público, por más que incentivamos está muy bien que tenemos que apostar, resolver todas las problemas, un transporte básicamente tenemos sobre la mesa dos todo el tema de los agro que tiene que ver con el hidrógeno y esto. en cada una de las tres opciones de cambiar ese parque móvil de más de 1 que pudiese ser más o menos sostenible que tiene que ver con la electrificación. móvil electrificado, muy, muy pequeño. móvil que hay circulando por la ciudad, que la inversión temporal, esa transición no es en absoluto menor. en una crisis y luego lo iremos viendo no es solamente cambiar toda la infraestructura en la red de electrolisis. que gasolineras, porque no solamente sino que además una batería que un depósito de gasolina recargas mayores como Madrid. y requiere de todo lo que tiene alrededor. la red eléctrica a todos esos territorios y que necesito que haya ahí por energía eléctrica. muy notable la generación de electricidad, a partir de fuentes renovables, con unas tortas vehículos. de primer orden en una comunidad es un problema de primer orden. sin entrar en lo que ahora mismo parcheando y arreglando periódicamente de los combustibles fósiles. todo el parque móvil, en cambiarlo en unas inversiones muy notables en la como comentaba anteriormente. material. es cuánto requerimiento necesitaríamos de electrificación masiva del parque móvil. está medido a nivel global, no? es a máximas y ni litio suficiente en el planeta una reducción importante del parque móvil. el parque móvil es repensar la ciudad depende de esa movilidad masiva. reciclaje a máximos de esos elementos. si en lugar de reciclar el cobalto en la actualidad lo reciclamos al 100%. una y otra vez, no? es lo que plantea ese estudio. es el cobalto que se sacaría de minería. el que se sacaría a través del reciclaje. es que obviamente se recicla más, un porcentaje importante. con un proceso de degradación desde el punto de vista termodinámico. que es realmente lo que hay detrás como el que tenemos en la actualidad. íntimamente permeado, y consumo a nivel globales. cuál es el lugar donde se extrae litio, el lugar donde se consume móvil electrificado, un entramado global no menores de gases de efecto invernadero, unas implicaciones desde el punto de vista sostenible, lo que descubrimos dentro de márgenes de seguridad climática en el parque móvil, y una transición. pues a vehículos eléctricos, reflejado con el gráfico amarillo es el que más sube consumo, más aceptable todo esto. en nuestro parque móvil que nos lleva en lo que tiene que ver con la electrificación. los agro carburantes, que básicamente pues a partir de la plantación de otros elementos, un líquido combustible para que además, con una transformación pueda seguir funcionando la cosa, no? retorno energético muy bajita. y esto es un problema menor, no energéticas que utilice de forma masiva, con los combustibles para automoción no que tampoco son menores, es notable, mayor que la de los fósiles. muy grande. una competencia por el territorio, relacionadas con la biodiversidad, y lo que tienen que ver no solamente agro carburantes, en eólica y demás. el tener que utilizar una superficie y cómo se cultiven, pueden llegar a tener paradójicamente que los combustibles fósiles. es un proceso de deforestación fundamentalmente se están realizando o boscosas que como sabemos genera una emisión. no menor de gases de efecto invernadero. carburantes no existen. carburantes fósiles es que el trabajo nos lo ha hecho grandes cantidades de materia orgánica, temperaturas durante millones de años. tremendamente invertir poca energía en conseguirla energética tan grande. conseguir mucho y tener con una movilidad masiva, rápida y bueno lo tenemos que hacer los seres humanos, y luego eso procesarlo mantener la fertilidad de la tierra, no es un problema tecnológico. que es la del hidrógeno opción para varias cosas. acceso a los combustibles fósiles, de acceso a los combustibles fósiles, tiene que ser para automoción, para muchas más cosas. por este vector energético que no fuente hay que producirlo no como podría ser el petróleo, por más tengamos que utilizar para varias cosas para automoción, de vehículos pesados. como los barcos, no los puedo mover con fuentes eléctricas. para tener baterías que tengan al tiempo una alta capacidad de carga. durante muchos kilómetros no puedo hacerlas ahora mismo. para las dos cosas a la vez porque realmente la esencia del camión a larga distancia y en grandes cantidades. claramente para eso, pero también lo aplicaciones industriales. en la reducción de hierro, de cobre, de estaño, de níquel por ejemplo, para la agricultura, a partir del cual después que probablemente va en los procesos de transición, vamos a poder utilizar para todo para qué lo necesitamos. y luego pondré una gráfica sobre esto. donde centramos nuestros nuestros usos nos lleva a una situación de la reducción de la movilidad. quiero obtener de forma, tiene múltiples problemas. a partir de la electrolisis del agua, que saco mediante paneles solares voy a poder combinar con oxígeno obtener energía. requiere platino y el platino o sobre la corteza terrestre pues del hidrógeno máximo. combino con oxígeno, cuando lo quemo, bastante importante, bastante notable. conjunto, que os comentaba anteriormente que la energía que yo obtengo. es una fuente, sería un vector energético, con unas características muy particulares, lo cual tengo que tener unas paredes especialmente reforzadas, consumo energético y material. con lo cual también tengo que tener en lo que tendría que haber contenedores. pues que tiende a expandirse mucho. que existe en el universo. que para que yo tenga un volumen pequeñito y además lo tenga que bajar a bajas es un consumo energético. consumos energéticos en todo es que al final, pues su rentabilidad que las capacidades de usarlas que realmente puedan ser interesantes. pues a lo mejor tiene más interés que ver con la movilidad. No? no es más que una entelequia. con mucha diferencia. de san que del hidrógeno fósiles, sobre todo de gas natural. verde, estamos utilizando hidrógeno gris con el chasquido de un dedo. lo utilizamos va para todo el refinado de petróleo. de toda la industria del hidrógeno, de una industria desligada sino de una industria y en la cual el porcentaje de hidrógeno es ínfimo y tenue que veis ahí, en ese diagrama. es el elemento nodal que vehicula sobre las transiciones en Madrid de que el transporte tiene que disminuir que ello conlleva. tiene que ver en cómo alimentamos dentro de las ciudades. de los productos que llegan a Mercamadrid, de Madrid, pero nos puede dar una. que llegan a la ciudad. pero una parte importante sí que van, español, de origen la mayoría están fuera de la meseta. que el abastecimiento de cercanía, de Madrid, más Castilla-La Mancha, no, lo que podría ser la zona muy pequeño de lo que llega a Madrid. desde el punto de vista alimentario, hay una dependencia de esos transportes y a grandes velocidades la situación es distinta. mucho más de cercanía, articulado, que son consumos importantes, pequeña en la comunidad autónoma, es para la agricultura, ahora que es un consumo en general de agua. el que podría ser el de la agricultura, aunque después hay que depurar, a los cauces de los ríos hace que no sea el mismo tipo de consumo. en un punto de partida, algo mejor. de abastecimiento alimentario, ese abastecimiento más desde la cercanía. o en Rosario, Rosario, Argentina. que han articulado un consumo importante desde un espacio urbano o urbano. aborde no y trabaje cosas de este tipo. cómo hacer estas transiciones, metropolitana de Madrid, pues con las dificultades que lleva si queremos hacerlo sin un consumo habría que tirar manzanas enteras. hacer una parte importante de los suelos, un proceso de descontaminación, no? pues la agricultura urbana y urbana verduras, podrían ser frutas, ser animales de granja pequeñitos, como los cereales y demás un consumo a más largas distancias con todo lo que ello conlleva. para este tipo de cosas son mayores, fruto que estamos viviendo ya hoy, lo que estamos encontrando cada vez más extremos. que es la zona y toda la zona occidental de Europa. extremos que tienen repercusiones ya son una realidad. podríamos hacer con procesos de altas que tienen un lavado de los suelos una pérdida de fertilidad, no directos sobre la agricultura. que podamos tener por delante, como toda la zona de la Península como consecuencia del aumento la emergencia climática es una realidad. el cambio climático está haciendo capacidad de producción. esto se compensa con otros mecanismos, vía fertilización. con otros mecanismos, pero ya hoy está sobre la productividad agrícola. porque en realidad el cambio climático no solamente que está en marcha, los gases de efecto invernadero x con un aumento de temperatura. los sistemas complejos y el clima es que existen una serie de umbrales unos bucles de realimentación positiva. empiece, que todo el sistema empieza solo hacia otro estabilidad climática. está representado por esa canica si pasamos ese umbral que sería ese punto la canica, le damos un poquito de efecto invernadero a la atmósfera, por la activación de esos bucles pues esa química entrará en otro cuatro seis grado superior, sino también en otros sistemas, aunque entiendo que la mayoría, sabéis de qué estoy hablando. a un bucle de alimentación positiva, albedo, esas grandes regiones heladas tierra, que son regiones blancas muy importante la radiación solar. hacia el exterior, y esto no sea tan alto. pasa a ser azul o pasa a ser que estaba helada, se descongela. se absorbe aumenta la temperatura y como aumenta y como se descongelan más regiones, de realimentación se reactiva a sí mismo. de las grandes regiones y hay una variabilidad estacional, con el funcionamiento del clima. es que la formación de hielo aunque no solamente de forma importante, lo cual indica o está a punto de activarse, que realmente positiva y negativa pueden intercambiarse. negativa en el planeta, sintéticos. fotosíntesis dióxido de carbono, se almacena en los suelos. a las regiones donde esta fotosíntesis a nivel planetario? tanto en las selvas tropicales americanas, pues toda la zona está tropical, en la capacidad de fijación de CO2 pero entre otras, por el propio cambio de realimentación negativa cada vez sino que pueda llegar un momento. pues con las rayas rojas que hablan amazónica en la que se crucen el cero. fijaba CO2 se convierte en un emisor neto. se convierte en una sabana. genere una importante cantidad de gases interés, tiene mucha importancia que no hay que superar. son los umbrales que activan esos bucles el climático es difícil y para un sistema pues probablemente podemos decir que no lo con absoluta certeza. que sostienen que ese umbral de aumento de la temperatura, que sería como marcada, más en azulito, 1,5 grados de aumento de temperatura, puede que algunos bucles de realimentación serían estos primeros que aparecen ahí. pues aparece como algo para fijar, en las políticas urbanas. y repito lo que decía al principio, de efecto invernadero y tienen mucho que ver con ese sector del de toda esta historia. para meterse dentro de esos márgenes? que tenemos que tener en marcha? siempre hay que tomarlos con precaución. reducción del 6% al año de las emisiones, por encima de las 400 partes por millón por debajo de las 350 partes, más o menos en el límite de seguridad de 400 partes por millón e intentando colocarnos antes de que acabe el siglo 21, de las emisiones al año, de la atmósfera, muy importante de las zonas verdes, los terrenos no artificiales, el Manzanares, que está muy bien, para que haya una actividad. para que nos hagamos una idea y estamos hablando de una media mundial, a un país enriquecido como España, notables en las emisiones de gases especialmente enriquecida como Madrid, de qué significa esto. y se viene abajo toda su industria pesada, los años son del orden del 4%. por encima, 6%. sino de media a nivel global, en lugares como Madrid. sino de aquí a final del siglo, que esto significa en realidad. está anticuado y a finales del 2019 que lo que había que reducir del 7,8% en el modelo de movilidad en una reducción de la movilidad de la ciudad, es la industria madrileña. claramente de transformación. las transformamos en unos bienes de y esto lo exportamos. con estos niveles de emisiones claramente. el modelo de metabolismo madrileño, dentro de ese metabolismo. hablando de alimentación no? climático, sobre la alimentación pues tenemos que hablar a fin de cuentas el modelo alimentario de un montón de funciones ecosistémicos. la proveernos de materias primas por ejemplo, como fertilizante junto al nitrógeno directamente de esos alimentos. pues lo que descubrimos con este macro las funciones ecosistémicos las que tienen que ver con la depuración de aguas o con el acceso una pérdida de biodiversidad masiva. tiene detrás una crisis alimentaria una crisis de acceso como el agua potable y demás. de primer orden o alimentar ciudades como Madrid medidas de cómo poner esto en juego. No que es notablemente peor que la desde el punto de vista alimentario, pensada en comunidad, no pensada ya pues no llega a producir que consume de la energía eléctrica. que no es eléctrica, con combustibles fósiles que utilizamos, y una succión del resto de la península con nuestro consumo de energía eléctrica, con nuestro consumo de energía en el diesel y demás, no? está garantizado. que los combustibles fósiles son fuentes en el que se empiezan a agotar para empezar a ver las implicaciones de ese agotamiento, alcanzamos el pico de máxima extracción. nos quedan son cantidades decrecientes. poner cantidades menores en el mercado menores de combustible fósil, que son cada vez más difíciles de extraer, las que eran más fáciles de extraer además que son de peor calidad, hay muchos tipos de combustibles fósiles tanto las públicas como las privadas, y eran de mejor calidad las de peor calidad. geológicos detrás de elementos que hablan de que tienen que ver con lo político desde el punto de vista social. pues qué legislaciones se ponen en marcha, que luchas sociales se articulan. hay toda una serie de elementos es decir, cuánto están invirtiendo de combustibles fósiles, y más difícil extraerlos? desde el punto de vista geológico pero es que desde el punto de vista está haciendo cada vez más complicado. como la de Ucrania también, no, de que las empresas petroleras, en lugar de aumentar sus inversiones extracción de combustibles fósiles. que se lo prohíba, de la noche a la mañana, que en absoluto económicas? media, está cerrando, literalmente, y de exploración de nuevos recursos? simplemente no le salen las cuentas. nos aboca a una situación de bueno, cada vez menor. hay que tomarlos con precaución, la disponibilidad de combustibles fósiles los no convencionales, está en descenso de esos combustibles fósiles, pues especialmente me refiero al diésel, en todo lo que tiene que ver que a su vez es estratégico como insisto, de forma machacona, no? sino que podríamos sumar el gas, de máxima extracción el 19 en el 2019. que está en una meseta ondulante y podríamos sumarle el tiene una descenso en su disponibilidad. que sea en el 2025 es irrelevante. histórico y que tiene unas implicaciones el mantenimiento de nuestras ciudades, nuestro entramado. pueden las energías renovables dando los combustibles fósiles? como el que tiene Madrid, no? son las energías del futuro por las que tenemos que apostar. que nos dan los combustibles fósiles. algunas estructurales. tienen tres características la renovables. en un formato muy concentrado. obtengo una cantidad de energía ingente, las puedo tener disponibles cuando quiera, el viento, de si es de día, de lo que sea. el petróleo, el gas, cuando quiera. unas cantidades brutales de la Revolución Industrial, un acceso a la energía que nunca antes habíamos tenido. no son solamente fuentes energéticas, pensemos en toda la industria petroquímica con los asfaltos que decía anteriormente. para más que para obtener energía. que creo que son inigualables, en realidad son todas energías solares, no es el sol el que calienta para convertirlo en viento. de placas solares sobre el territorio, para conseguir una cantidad apreciable sobre la superficie pero llega de forma dispersa. no es un problema menor. ecosistémico y de crisis alimentaria, está estallando en distintos lugares. son irregulares para el funcionamiento de una ciudad ni para el funcionamiento del capitalismo. es que como vamos a gestionar requerimos fuentes energéticas que fundamentalmente es una hidroeléctrica a través de la quema de gas natural, a un flujo continuado como el que tenemos, sino una ciudad que va a funcionar y esto es otra ciudad diferente. hay distintos estudios, hay controversia. perspectiva de un principio de precaución, que plantean es notablemente menor los combustibles fósiles. pues oye, pues mira, bienvenido sea. y contado con que tenía más desde un principio, precaución plantearía con que voy a tener menos energía. que estamos utilizando solamente electricidad y en Madrid está el 25% de nuestros consumos energéticos. de electrificar, empezando por todo que lo he comentado anteriormente, en realidad no son renovables, y con energías no renovables. renovables que sean realmente renovables y con energías renovables, otras energías renovables diferentes. son más deseables y no voy a poner en un pie de igualdad ni mucho menos en su nivel de impacto. como en el que estamos y esto lo teniendo una colonialidad en su consumo del resto del Estado y del resto del mundo de pensar en esas transiciones cambiar toda nuestra generación eléctrica, del orden de 1/5, de 1/4, del por fuentes energéticas renovables. y de petróleo por fuentes renovables. es una instalación mucho más grande porque lo que tenemos son fuentes. con un flujo muy regular. no siempre luce el sol mucha cantidad lo que no se está produciendo en otros. que tiene que ver con las instalaciones. es tener mucha más potencia instalada que esto conlleva de uso del territorio, puestas en marcha, disponibilidad de distintos recursos. antes, pues con el vehículo eléctrico que limitan el desarrollo de la eólica, o de la solar de concentración. con los que estaríamos chocando económica económica de los flujos materiales toda la economía madrileña. la economía madrileña funciona de productos importados, en estadios tempranos de transformación que en gran parte se exportan. físico marcado, mente deficitario de vista de nuestro consumo material, que algunos de esos elementos en el proceso de electrificación funcionamiento de una urbe como Madrid. cobre del planeta. se están agotando de forma muy clara. está en un plato. a pesar de que la línea roja, la que es el no para de aumentar. igual de cobre, son minas cada vez más agotadas en lugares de cada vez más difícil acceso. de primer orden, como digo, para mantener que está alimentándose ahora mismo Madrid. plantear otros elementos relativamente que ahora no voy a entrar en ellos. desde una perspectiva global y Madrid. de transición de material. que en absoluto está des materializada. profundamente materializada crecen de manera exponencial y las cuentas cadenas globales de producción y consumo, ocurriendo en el conjunto del planeta. en el consumo material que para nada des materializada, que es como que nos plantean tampoco desde el punto de vista económico, entre el consumo material y el aumento del producto interior bruto, son prácticamente lineales. Bruto sin aumento y no hay aumento en el consumo si no hay aumento en el consumo material. están profundamente no es una excepción. pues es un desafío de primer orden para conseguir resolver este problema y que es un argumento muy en boga sería todo lo que es la economía circular, en nuevamente recursos una y otra vez. circular es múltiple estructural para lugares como Madrid de un metabolismo capitalista industrial. energía, en este flujo material madrileño estoy seguro que sería y que podríamos cogerlo pero sí a nivel cualitativo. el grueso, son materiales no renovables y un problema de primer orden. en qué hacemos con los residuos. cuatro grandes tipos de residuos. es lo que se emite, por ejemplo, no hay quien lo haga circular. podrá volver a convertir en petróleo, esto es imposible de hacerlo circular de una ciudad como Madrid. por la ciudad de Madrid. se van quedando todos los días, de los neumáticos que se van desgastando. tantas otras cosas que se van dispersando es imposible de volver a hacer circulares. es una cantidad también muy importante o en general nuestro metabolismo. al final se acaban convirtiendo en stock, en nuevos edificios, en nuevos procesos Madrid Norte y demás. es un proceso íntimamente ligado porque uno de los nichos es todo el proceso urbanístico. sin pensar en el aumento en el urbanismo. y en tantos otros lugares. también a aumentar esos residuos. llamamos basura o los residuos sólidos y que estaría muy bien tener aún con todo. tres grandes sectores estructuralmente hacer circulares. la economía circular es otra cosa que ver con una economía agrícola desde una perspectiva que ojo, no es elegible. pues por políticas públicas, por políticas puestas en marcha conscientemente o con los límites que tenemos alrededor. muy importante con una transición hacia el modelo como energético. ya digo realmente renovables. industriales no desempeñen algún dentro del funcionamiento circular. el carbono, el fósforo, el nitrógeno es una economía distinta de la industrial. agroecológica. de transformación urbana urbanización, es decir, sino pensar en cómo reducimos de los espacios urbanos. en espacios de producción también no dentro de las propias ciudades en vida de las ciudades, en los que voy a ser capaz, de sacar el aluminio en las ventanas, para las cosas que socialmente, pues desde el punto de vista metabólico porque cómo se realice esto pues tengamos por delante, totalmente abierto lo haremos que llevemos a cabo. conseguimos articular una sanidad por lo menos durante el máximo tiempo unos parques agroecológicos potentes sino de producción real o hacemos unas medidas de redistribución y este sur empobrecido de nuestra ciudad, que construyamos. creo que lo que tenemos por delante muy profunda de la ciudad de lo que es la ciudad tal y como la que lo que tengamos por delante lo que tenemos por delante a saber cómo la articulamos, que vayamos haciendo. es volver a un metabolismo que centrarme mucho más con ese metabolismo agrícola. está totalmente abierto. serían esos escenarios Mad Max? seamos capaces de articular sociedades y también sostenibles. siendo capaces es de tener unos escenarios se acerquen más alto, se acerquen más al Mad Max. de lo que hagamos o que dejemos de hacer. no es el de la irrelevancia de la acción, en el que nuestras capacidades de acción, nuestro entorno, que transformen que las que hemos tenido en el siglo 20. pues bienvenido sea un proyecto como este, y las articula de alguna forma. en una parte de diálogo coloquio demás. puesto como tres. que no te he presentado, pero yo es que conocíamos a Luis González Reyes. es un debate abierto, como con tres que ahora se utiliza mucho, Baja, Nerea Morán y Cristina Fernández. no nos hemos ido retrasando con los tres la discusión y el proyecto. el trabajo y continuar era ejes que ya nos has planteado. la ciudad de la vivienda, el eje de la alimentación. que estamos colaborando en el proyecto, tres grupos de trabajo y aquí bueno, como Bus representan un poco de cada uno de los ejes Ciudad Territorio, Alimentación y Agustín del Eje de Energía. sabemos que esa aproximación sectorial que ya lo estamos trabajando. y a continuar todos con el debate. porque yo creo que al final como decía, como decía Luis. el último efecto, que tengamos que transformar los condicionantes cómo queramos vivir, pero también como podamos vivir, no? que igual eran mucho más limitantes y alimentación, me encuentro en el de vivienda, que tipo de bueno, pues, qué tipo de o de cartografía serían necesarias para poder ver en qué situación estamos. si en algún momento lo tendremos, necesarios. mina me me ha encantado, ya me vista de misma como de estar un poco en eso, pero por ahora en que situación tenemos, no? ejes que también planteaba el proyecto como para el análisis de la desigualdad. que Madrid o la región madrileña. por desgracia cartografías muy, muy estamos trabajando en indicadores de acceso a la vivienda y. son con esfuerzos desiguales por ciudad, y además esfuerzos muy elevados, como el propio Banco de España, que ya lo consideran una cosa aceptable. y por encima del 45%. y casi te diría que no te voy a decir Madrid está en ese 30%, no? con los datos de alquiler. sabemos que está en su vida tenencia de alquiler, porque hay como de dependencia de la financiarización pues que miraba el otro día en la ciudad de Madrid en el 2021, sino ya en el 2021 en la que. hablaba de hipoteca fija de tipo fijo pues el 60% casi no llega. de las hipotecas constituidas en 2021 más estudios sobre cuál es el, cuál es el, el perfil de quién posee esas viviendas. al siguiente punto, al punto. como podemos o como podemos cuantificar el despilfarro. suelo, no el despilfarro del territorio. y sin urbanización sin prácticamente urbanidad no? pero enfocándolo específicamente a que otra cosa interesante sería los usos en competición, no? por el suelo por cuál es el suelo específicamente como ambientales para necesidades básicas. con los planteamientos de Luis, o estos movimientos globalizados, sino incluso de turismo, co de turismo laboral. por no ser un problema, por su propio peso. que me parece más problemático, o fórmulas de pequeña inversión, que nos pueden llegar a enseñar en una, en un contexto de mercado, ciudad o una región de dos velocidades, conseguir acceder a una vivienda, aunque el mercado le está generando? fórmulas de inversión, porque a raíz de que sabemos que son como a una escala pero tenemos ahora como no sé si habéis de fórmulas de pequeñas inversiones lo que tenemos es lo de siempre, como una que a la vez pretende ser como un bien de mercado, no? como, sino despilfarro y acaban teniendo otra, no? tenemos el punto de de la des gobernanza habitación, no que si como la competencia pues una supuesta no la real competencia y Vivienda de la Comunidad de Madrid. pueden tener también su papel. por mediar cuando digamos que de la vida para mucha gente. y toda la documentación y que previamente está hecha que se dedica al tema de la vivienda. va a depender mucho de esta y de cómo se articulen y evidentemente, de las condiciones que nos la provisión de energía imprescindible, no tiene ninguna gracia, pero hubo, cortes de luz muy fuertes recientemente necesitamos luz. no conseguimos llevar agua a las ciudades sin hablar por teléfono te mueres no te mueres, pero sin agua así. a cuando alguien le dices es que sin luz no tiene agua en la ciudad? y se le ponen un poco los pelos de punta. de los contextos urbanos y en qué situación no? y hasta qué punto vamos a conseguir. pues directamente intervenir en el mercado porque me he vuelto loca. luego no sé por qué, 15. pero voy a soltar aquí pues nada, la alimentación. es como una cuestión tan transversal como que afecta a distintas este proyecto son iguales, son, está abordando necesidades básicas distintos caminos de intervención, no? se abordan desde lo público, más comunitaria y más sinérgica. de mirar a esa necesidad o a más relacionados con el metabolismo, no? de lo que produce la Comunidad de Madrid un 5% del consumo actual, eh? no llegan a diez kilos de verduras al año tres docenas de huevos. está produciendo es una mínima parte. al consumo humano. que estamos consumiendo, nuestras dietas, y verdura que se recomiendan, sin entrar en que sea sostenible, la mitad de la fruta, 1/4 de la legumbre cinco veces más de carne, de huevos, etc de estadística de la Comunidad de Madrid, y pensando también en términos o de o de redes de intercambio, la de nuestra Luis, dentro de la meseta no hay tampoco. son limitadas, pero que han un estudio reciente y Marta Rivera para Amigos de la Tierra no siguiendo más la mesa que plantean que a escala estatal llegar a unos umbrales de por supuesto, más basada en producciones locales no, no tan dependientes de insumos el mismo sistema productivo, porque es que muchas veces están, se están superando no gastas más energía en que producen esos alimentos. sucesivos de autosuficiencia realizar una transición y estamos y con capacidad productiva, etcétera. el estudio que hicimos yo también de suelos abandonados, recuperable, que había ahí un desperdicio, productivo que se había abandonado o que se daban a ese suelo. sí que tenemos capacidad de transición. agricultura, va a generar ahí una tensión, porque otro proceso que se ha estado dando Madrid, es que cada vez hay menos no cada vez menos gente y un cambio también. más destinadas al abastecimiento con la relocalización, más de eso, como como reorganizar suelo, tenemos más gente que se dedica. para esos circuitos de proximidad? afrontan problemas que les falta formación las puramente productivas, sino también e infraestructuras que estén adecuadas a esa pequeña escala comarcal o regional como luego de distribución son. no a comprar a Mercamadrid, las infraestructuras de logística, que necesitamos para un abastecimiento son muy distintas a estas que tenemos que la gestión, cómo se accede a el conocimiento de la reorganización de las infraestructuras cultural o más y más del Observatorio de Madrid, que participo Marian, que hay medio millón de habitantes que no tiene ni seguridad alimentaria, el acceso a una alimentación y nutrición culturalmente. obviamente se suman, se superponen dimensiones de vulnerabilidad. las personas que también tienen sufren energética a las que se les va, se les como estos vectores de vulnerabilidad. en afrontar el pago eso va a repercutir negativamente que se puede destinara a la alimentación. los servicios sociales del ayuntamiento que que los cambios en cultura, esa alimentación. las características esté habitando esa vivienda, se puede pagar la energía para cocinar o el espacio para cocinar. porque estás trabajando, porque no tienes que si se piensa desde un abordaje pues supondría pensar en otro tipo de otro tipo de redes no un problema individual, que también ha salido que hemos tenido, que eran como públicos, no para tener sus espacios de aprendizaje también, porque no los los huertos urbanos como espacios, pues eso, de educación de creación de comunidad, la dimensión productiva no puede tener más, más importancia, no? la pandemia y la crisis, Cobbett unas sinergias o más acceso la alimentación también en espacios de proximidad y. que no tiene mucho que ver, y cuando hablaba Luis de las renovables me de este fin de semana estuve en Zamora y visitamos las acequias que son como estos, como de reconstrucción que que había asociadas a asociados que eran molinos harineros, o sea que trabajaban como en los tejidos, porque también aplanan, pues que en la zona más de embalse y cuando de repente había menos agua producción de energía. haciendo como reflexionar, como veis, por el momento, es que eran elementos que alrededor se económicas muy diversas una especialización cómo manejarlos, de cómo repararlos. y muy enérgicas en él. no quiero pecar como de romanticismo pero como que este tipo de aproximaciones y en una escala micro estar dando claves sin tener que volver. para abordar una transición, no? para generar electricidad de fotovoltaica, que no van a servir a una gran ciudad. yo creo que hay un conocimiento que lo podemos ampliar a alimentación el tema de la energía de lo que lo puedo hacer yo. una reflexión más desde el ámbito quizá cómo asumimos esto políticamente. podrían acabar todos sometidos regular. y no tiene mala pinta, no? pues que me arruiné, soy más feliz, y ahora soy feliz, no? porque el tema está clarísimo. tenemos que ir a un reacomodo funcional, lo que pasa es que se ha adelantado del discurso, de la precaución, la reducción de consumos, aparece lleva a que la gente se suicide. en lo espacial que sea la ordenación establecemos sale a los 15 minutos es el modelo chino porque te tienen colapsado y controlado. de la construcción del discurso. solamente eso se acaba, acabamos, y las navidades han sido en todas las ciudades españolas más días de luces y vamos. ni un minuto, ni se ha reflexionado. medidas que tenemos que estar aplicando, no se han quitado, o sea que estamos ahí. sí que se ahorró de verdad. lo que pasó con la crisis del petróleo, más mobilidad está en esta Semana Santa. si es el 25% de las familias españolas allá. empieza a ser un sitio para ir de Dubai, para ir de vacaciones. de establecer una necesidad nos ponen los logos, las cifras, no? y lo hace muy bien también. el grupo, o sea que hacen un poco si miráis las cuentas. Madrid y Renfe no tienen emisiones de CO2. no estamos invirtiendo CO2 en este momento electricidad certificada, no? igual, RENFE te pone que no consume CO2. y pone que hacer emisiones no lo hago. del auto, del tren, del coche, de la vida. el consumo menos, pero no consumo. que es la sacar de la variable crecimiento del consumo, aquello que se aquello entendemos que es renovable. hay toda una, el funcionamiento real de la cosa. yo que sé, hay muchos modelos. el modelo del año cero uno de DVD, ya se publica una historia que circula que en el que el mundo se para es más feliz o es feliz de otra? No? Los desposeídos busca cada calcetín. como viven los del segundo planeta, no? de ninguna parte de William Morris, y una revolución. en realidad se encuentra estamos poniendo, como la nuestra, en la que el individuo en de todo tipo, no responsabilidad individual y colectiva? no la que vamos a ver qué ocurre no como conseguimos que la gente asuma y que es actor del compromiso social, por qué ser más infeliz o viviendo de otra manera. que es la responsabilidad social. no estamos asumiendo o todos no nos salvamos? hay una cosa importante. de incluir la dimensión política ecológica, consume dos veces su tamaño, no, es que estamos diciendo votar en las municipales donde votan no de nosotros no? moral positivo, digamos egoísta, seguir viviendo de esos recursos? política con ellos, en lo local estos días de la eólica marina no hay un conflicto latente. de la minería en Chile o en otros países? que mantiene Francia para mantener no hay en el Congo. es que tenemos que. de que esta estructura funcional que debería de ordenarse, cambiar el sistema funcionamiento, esto es como lo de tranquilizar, no? pero es el ejemplo que la gente compra. tranquilo de aquí a los próximos 20 años? no, que es un modelo que está en ciernes, hay gente que está en la la hora la dimensión suficiente para dar seguridad está bueno, no, tranquilo, el consumo, no pero en todas las dimensiones no? en la de tu vida cotidiana que está abajo esas cifras gigantescas de relaciones políticas hablar de energía, en realidad es de la necesidad de ecológicos y ambientales. político y social. que en tantos años hayamos sido incapaces, no hasta nuestros días, no! no hayamos sido capaces nuestro dinero a los bancos bancas en estos 25, 30 años. la OSA no puede competir. súbitamente grande Luis, consumimos comercio de consumos, Pepe Torres, que es la cooperativa y les dijo a los os compro todo el café. el jefe de la gran cooperativa? de que tú sigas existiendo, progresista, deja de existir en dos años. unas dimensiones que son importantes yo creo que estamos dejando que en tanto en el discurso de sobre el colapso mismo, que sería esa discusión de salir de sus barrios para quedar, que quiera de allá él. y tenemos una tesis, él, del barrio de Salamanca viven allí. porque no les hacía falta eso. en su barrio si tenemos la pase lo que no es, que nada más. e eso es no un imaginario. yo que probablemente ya estructuras a querer estructuras consolidadas, no? cuando ve que hay estructuras razonables a medio corto plazo ganaremos la batalla varias cosas de las que se han planteado, con las necesidades básicas la rosquilla esta que conocemos, y el techo de disponibilidad ambiental. es como un concepto muy claro, muy nítido, dar algunos puntos de complejidad enlazando con cosas que hemos dicho. es que no es para nada descartable el suelo esté por encima del techo. que realmente los mínimos de consumo los ecosistemas en los que estamos. por encima, no esté por encima tenemos que cambiar y tenemos que moverlo. el techo ambiental? activas de regeneración del territorio. o de afrontar climático, poner en marcha políticas de regeneración que nos llevan a acciones concretas necesitamos acciones lo subamos porque no para de bajar porque en realidad de los seres humanos, pues depende mucho a que se vive de forma más colectiva. colectiva tu suelo baja yo creo que tenemos también y esto, esto al final se aplaca, tengo que ponerme para eso? lo más amplia posible. importante de. tiene que ver mucho con estos discursos pues por una parte que yo discursos en las que tenemos complicación. creo que tenemos oportunidades claras, que podemos plantear que la gente esté más segura, esté hay ejemplos concretos sobre todo con ejemplos y que los poner. la cosa es más complicada, ayuso? es la libertad de ejercer los privilegios la ciudad de Madrid de ejercer tus privilegios. de la población madrileña, somos una población privilegiada? de forma clarísima, a nivel estatal probablemente también. pues pues probablemente durante tiempo sociológicos de primer orden o esto, y tiene la libertad de hacer un elegido. en situaciones de crisis y creo que hay una disputa porque es que si no, hacer otra serie de cosas. la de que yo haga, la que me dé la gana, nos organicemos sin dejarnos a nadie atrás. con un eslogan de quítate la mascarilla, que toda esta historia tenemos que articular. se articula en lo concreto. necesitamos generar cosas que nos coloque necesitamos que la gente lo vea y lo viva. es la cooperativa en la que yo vivo, y de vida ecológica. social hacia dentro y hacia afuera que habla de ese derecho de uso, con lo que decía Cristina al principio, de lo que hemos podido lo más posible. es una abstracción, pero cuando tú lo ves y es una extracción que condensa que condensa ese discurso de libertad, pero no lo abstracto, sino lo concreto. y cuando ve con sus contradicciones, que tenemos aquí en Madrid. creo que necesitamos mucho de esto que se estaban comentando, necesitamos los cambios de escala, no? hay alguna cosa que también comentaría pero a veces No qué es lo que desearíamos que Luis lo ha contado consumo, la energía y el PIB, desde la política, o vamos a continuar buscando crecimiento? un mayor coste de todo inflación, va a haber más dinero porque cuando sube la inflación, el inmobiliario no? Bruto, porque si ese es el escenario real, donde vamos a tener que gestionar, un incremento de la pobreza. que no vamos a ser capaces y empezarán a pagar unos. puedo entrar. nos vamos a hacer falsas expectativas de lo con el viento de cara, por qué no? sobre todo una ciudad como esta no? que desaparezca sino que va a haber un proceso va a haber situaciones de shock de hacer los cambios sociales, de hacer los cambios sociales. yo creo que va a haber espacios de disputa sociológicamente inimaginable que hemos vivido todo el mundo con el tema de COBIT, o mejor dicho, con el tema de que hay, como algo innecesario. poner la salud por encima del crecimiento a nivel económico y sociológico. que hacía el gobierno y de las actividades económicas básicas. si quitas las policiales y militares, todas a pies juntillas y tuvo bastante eso era lo que de verdad necesitábamos. podemos ver desde el lado reverso. a la economía española no sirve para nada, la satisfacción de nuestras necesidades. unos imaginarios distintos. no era salir de compras, que queríamos y podernos tocar y charlar y no una oleada de otras cosas, indudablemente, es un espacio de disputa en las pueden convertirse en pensables que estábamos fuera de nuestro rango. Yo creo que también. que la cosa está complicada, en este proceso de degradación llamar, no, yo lo llamo colapso, como quiera. y que va a ser una cosa paulatina esas cosas podemos actuar políticamente. y necesitamos jugar pensando y decir qué tipo de elementos me preparan que ocurren en esas situaciones con otra serie de políticas excepcionalidad. se hace de forma distinta que en periodos de normalidad. y repensarlo colectivamente, porque yo tenemos así como soluciones, pero, y que generan desigualdades, también y. Y ya que van a venir, las oportunidades, no? podríamos abordar y es que parece que estamos hablando, y a lo mejor lo que podríamos también es decir, vamos a ahorrar en esta energía, que vas a tener menos dinero. la forma de contar lo que es mejor, y, es decir, todo esto es lo que tú no es lo que vas a poder dejar de hacer. salvo que alguien quiera comentar algo. hora que teníamos previsto. iniciamos lo que es la sesión de trabajo. sino que me ha parecido que termina con que en eso estamos también todos. y volvemos después ya a trabajar