Bueno. Bienvenidos a la primera cata de la 36ª edición de la Semana Universitaria del Vino. Este año arrancamos la semana con especial ilusión después de tres años sin poder haber realizado la actividad, por lo que me gustaría agradecer especialmente vuestra presencia hoy aquí, así como la colaboración de todas las bodegas que este año han decidido participar y y depositar su confianza en la Asociación. Me gustaría hacer una mención especial también a nuestros patrocinadores, que son, por un lado, MasterD de la Escuela de Hostelería y Turismo, que a través de Doña Inmaculada Legarreta. Nos ha proporcionado tanto las carpetas como los bolígrafos y las ruedas de aroma que tenéis en vuestros sitios. Y también agradecer a Pan de Olivo, que nos ha proporcionado los colines que utilizaremos a lo largo de toda la semana. Hoy tendremos la cata que se corresponde con la categoría de vinos blancos y bueno, la impartirá. Me acompañó en la mesa Doña Inmaculada Legarreta, que trabaja en MasterD y es tiene una calificación WSET nivel tres, así que nos va a dar pues un una gran aportar una gran profundidad en la cata de estos vinos. Os pido silencio y respeto mientras ella imparte la cata, porque aunque entendemos que el vino es un elemento que invita a socializar, pues lo dicho en Mientras ella habla os pido respeto. Y entre vino y vino se dará un tiempo para para hablar mientras se sirva y más. Y bueno, sin más dilación, cedo la palabra a doña Inmaculada Legarreta, que nos impartirá hoy la cata de vinos blancos. Un aplauso, por favor. Pues buenas tardes a todos. Se me escucha bien? Bueno, pues qué recuerdos me trae todo esto, porque, bueno, yo estudié aquí. Estudié el extinto grado de tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias con la especialidad Enología en Enología. Fui tres años presidenta de esta asociación. Me alegra muchísimo que salgáis con el concurso Vino y Consumidor que se puso en marcha entonces y que además el objetivo es que pues vosotros decidáis cual es el mejor vino, que al final sois los consumidores finales. Ya concursos de vinos donde se catan vinos se puntúan los expertos del vino. Hay muchísimos en España, pero creo que a nivel de consumidores hay este y otro que creo que es el 30. Una cosa así, vale. Aprovechadlo porque al final se le darán. Al final vais a hacer valer vuestra opinión delante de las bodegas diciendo cuál es el vino que más os gusta. Pues yo estuve aquí. Creo que la última carta de blancos también la di yo la anterior. Que el otro día, echando cuentas en casa, decía madre mía, 2019! Cómo ha pasado el tiempo! Parece que fue ayer. Entonces, a los que no habéis estado en la conferencia previa, sí. Lo siento por los que habéis estado, que hay cosas que me vais a oír repetir. Pues muchas gracias por estar aquí y por tener interés en el mundo del vino, que al final es con el propósito que se crea esta asociación. Me están grabando encima, por si no tenía bastante presión. Bien, entonces, bueno, pues yo estudié aquí. Tuve la suerte de acabar de terminar de estudiar y ponerme a trabajar en bodegas. Y luego llegó la pandemia, tocó reinventarse y tuve la gran suerte y a veces lo digo bendita pandemia. Fíjate. Y entrar a trabajar en MasterD. MasterD es un gigante. Es un gigante que tiene desde la Escuela de Hostelería y Turismo que dan cursos desde sumillería, la de Agricultura, cursos de enología hasta preparar oposiciones que van desde la Unión Europea a controlador aéreo. O sea que es y es. Bueno, pues ahora mismo mi vida, porque estoy más feliz que una perdiz. Al final te tienes que ir. Me fui al sector de la formación y la comunicación, que al final es donde yo quería estar. Entonces, lo primero que tenéis que saber vale. Yo no voy a dar una cata técnica. No me gusta dar catas técnicas donde hablemos de tioles, compuestos con nombres muy académicos. Para eso ya tenéis las clases. Se trata de que os introduzcais en el mundo del vino de manera sencilla. Yo cuando empecé a dar catas resulta que estaba más pendiente de todas las cosas que quería aportar para que pareciera que sabía mucho de vino, que de disfrutar de la cata y ahí me perdía muchísimas cosas. Luego la experiencia y la seguridad te da el que al final lo importante es disfrutar del vino con las personas que tienes ahí abajo y transmitiros lo que yo sepa de una manera sencilla dentro. Ahora que es la cata de vinos blancos, con lo cual a nivel de color, yo os daré unas pautas de cata que tenéis que saber, por lo menos para iniciarnos, porque en los vinos blancos lo que buscamos sobre todo es limpidez. Cosa que no vamos a poder ver en los tintos. Un tinto tiene un sedimento y da un poquito igual, pero los vinos blancos no? Hay tres fases la visual, donde miraremos la limpidez, el brillo que se lo da la acidez y luego el tono y el matiz del vino. Vinos blancos, colores. Vamos a estar entre el amarillo pálido, el amarillo limón verdoso, dorado, que desembocan hasta el ámbar y ámbar. Van a venir más en los generosos. Valen hasta acá. Espero que no nos los encontremos mal. Entonces vamos a tratar de hacerlo sencillo a nivel. Luego, a nivel de lo que es la fase, la fase olfativa y eso siempre os lo digo, si cogéis la copa no os quedáis largo tiempo con la nariz dentro, porque al final no vais a oler nada. Vale? Hay que hacer olfataciones cortitas, así como los carretes. No, no, pero lo huelo, me lo retiro. Vale? Para ir oliendo que ya os iré dando pautas según vayamos catando los vinos, que creo que es lo más divertido. Y luego tenemos la fase gustativa que es la boca. Lo primero que tenéis que saber que los que nos sentamos aquí no lo sabemos todo, de todo. Y el que se piensa que lo sabe todo, pues lo lleva fatal. Vale, no podemos saber de todos los vinos, no podemos saber conocer todas las bodegas. De hecho, que bodegas que sí conozco. Hay otras que me he traído la chuleta porque creo que es importante hablar de ellas, ya que proporcionan el vino de manera gratuita. Vale? Y eso es lo primero que tenéis que hacer y lo segundo que tenéis que saber. Muy importante es cómo coger la copa. Vale? Fundamental. Vale. La copa de vino se coge por la base con la peana que le llaman también o por aquí o por el tallo. Le llamo el fuste, al menos a nivel artístico. Por qué? O sea, coger la copa de vino así no? Qué? Primero, porque queda fatal, que vas a dejar de dedazos, vale, pero sobre todo cuando vayamos a algún sitio, no vayamos diciendo uy estoy en una cata de vinos que tal y agarras la Copa. así, vale, vale, pero luego porque vas a calentar el vino. Los vinos hay que servirlos a cierta temperatura, normalmente en una cata del sur se van a acatar a una temperatura un poquito superior a la que te gustaría tomarla en casa, sobre todo por el tema de los aromas. Vale, pero si yo te pongo un vino a ocho grados y tu me plantas la mano que estás a 36, estás calentando el vino y va a ser que van cambiando las propiedades del vino, vale, así. Y luego si te echas perfume o va a interferir en los aromas. Así que así no, eh? Y así en plan fiesta, que queda muy chulo tampoco. Vale, cogemos por aquí a nivel bueno, lo que os ha dicho Luis de que tratemos de guardar silencio. Se están portando genial de momento vale, porque yo, que tengo una voz así como de haber fumado toda la vida cuando tengo que subir el tono es más desagradable. Con lo cual, pues entre vino y vino os dejamos hablar así. Yo decía estamos todos muy contenta de volver a estar en esta semana del vino y yo creo que vamos a empezar con la mata. No? En principio tenéis una rueda de aromas. Vale, lo único, dame un segundito, darme segundito. Tenéis aquí una rueda de aromas que a la hora de identificar los aromas del vino no os enterais mucho de si huele a una fruta en concreto o a una flor en concreto. Eso es trabajo de tiempo. Vale? Y no es por familias, Vale por la familia de las flores blancas. La familia de la fruta blanca. Aquí vamos a tener fruta blanca, fruta de hueso, frutas tropicales. Nos vamos a mover en unos parámetros. Ay! Y luego, a nivel gustativo. A ver, una cosita a nivel gustativo. En la lengua. En la lengua. Veis los sabores? Lo vais a sentir en la punta el dulce, en el centro de la lengua, el salado en los laterales, el ácido y en la parte de atrás de la lengua el amargo. Vale, entonces ahora, cuando lleguemos a fase gustativa, primeros en volvéis el vino por toda la boca para que podáis. Bueno, no vamos a empezar con la fase gustativa todavía. Es feo y muy acelerado. Vale? Vamos a esperar a que nos sirvan el vino y a medida que nos nos sirvan. Y empezamos con un poco de metodología de la carta. Bueno, pues el primer vino que vamos a catar es Abadía de San Carpio, que es la bodega de bodas. Vale, la bodega que Rasgadas está, son en la Denominación de Origen Rías Baixas en Pontevedra, ahora ya, según ellos dicen, a orillas del río Miño, cerquita del del Océano Atlántico y haciendo fronteras un poquito con Portugal, en la zona del Rosal. A ver, no quiero liar mucho ni con las denominaciones de origen, ni con las zonas, vale, pero dentro de Baixas ahí sin consultarnos, vale, una de ellas es O Rosal, la otra es Salnés, que es lo que vamos a catar. Hay otro que es el condado de Bullas, la idea Vale y Sotomayor, pero nos vamos a meter mucho en eso a nivel de denominaciones de origen. Lo que tenéis que saber que no quiero empezar la denominación de origen se creó en el año 8. Vale, creo que no, que lo único que va a hacer es aburrirnos. Eso tenéis que saber que de las denominaciones de origen que tenemos hoy, exceptuando Ribeiro y Mancha, que se crean más o menos en el año 30, el resto son de los 80 para adelante con que sepáis esto, vale? Bueno, pues yo creo que más o menos suficiente. Entonces este vino que vamos a catar es de la zona de la zona de Rosal. Además ellos me cuidan mucho la vendimia porque no vendimia a mano en cajas para que la uva no se estropee. Y es una añada 2022, es decir, que es de este año. Este vino se ha sacado en enero de este año. Normalmente los vinos blancos últimamente son de rotación bastante rápida que se consumen el primer año, el segundo o máximo el tercero. Pero sí es verdad que los albariño Albariño es la reina de Rías Baixas. Y ahora os contaré porque está ahí, que no es por casualidad. La uva albariño en el segundo año gana muchísimo en Boca porque los componentes se van ensamblando y en Boca ganamos mucho, perdemos compuestos aromáticos, sí, pero es que no se puede tener todo. Entonces es una uva que te la puedes beber al segundo año o incluso el tercero, un vino que te puede caer un año del tercero y es maravilloso. Vamos a empezar con la cata. Bien, entonces vamos a ir lo primero. Fase visual. Bien. Qué tenemos que ver primero? Que el vino está limpio. No lo ponemos así a la altura de los ojos. Vale? Y vemos que no tiene impurezas. Tiene cierta cosa de carbónico. Vale, bueno, pues está limpio. Vale? Y posteriormente lo ocupamos. La copa la vamos a inclinar como unos 45 grados sin que se caiga el vino. Vale? Sobre un fondo blanco. Cualquier cosa está bien. Vamos a mirarlo, que es el tono del vino en la zona de la lengüeta y en la zona de abajo, que es como que hace como una herradura en donde vamos a mirar, a mirar el matiz vale lo que es este vino que es amarillo pálido. Yo le veo con ribetes verdosos, o sea, muchísima, muchísima juventud. Alguien ve otro color que puede ser que cada uno tenemos una percepción diferente, eh? Pero si sería amarillo pálido, amarillo limón con sí, y luego es un vino que está brillante. Vale, el vino brilla por la acidez que tiene, la acidez del vino. La vida del vino, es decir, lo que perdure en el tiempo viene marcada por la acidez. Luego hay otras cosas que se hacen en bodega, pero viene marcada principalmente por la acidez. Vale, hay vinos. Lo decía en la conferencia. Yo caté el otro día, creo que era un año 2017 de un vino Riesling del Valle del Loira y estaba espectacular en acidez. Pero bueno, son temas más frescos, pero en la acidez es lo que va a marcar la vida útil que tenga el vino vale, entre otras cosas, que lo vamos a hacer en modelo. Vale, No está bien a nivel visual, está bien, vamos a ir a nariz y primero vamos a oler el vino a copa parada. Vale? Sin moverlo. Vale, vamos a ver qué intensidad creéis que tiene el vino de alta Media baja. Parece que es baja, pero te lo pones aquí. Este vino. Lo hueles sin meter la nariz. Vale. Si movemos el vino, vamos a mover el vino. El que no esté muy ducho para hacer esto, que lo ponga en la mesa y haga esto. Vale? Y así nos empezaremos y lo vamos a volver a oler. Vale, voy. Es que ahora el vino tiene más intensidad porque al mover la copa lo que estamos haciendo es facilitar, romper los enlaces para que salgan los compuestos aromáticos. Les vamos a ver en Nariz de aromas, nos vamos a ir unos primero a que familias van? Yo salgo, venga, que yo quiero que diga tres cosas, porque si no, a qué os recuerda que no tengáis miedo, que nos vamos a comer a nadie a ver las peras. Sí, señora. Salió fuera. Rosas blancas, normales, blancas, manzana, verde, cítricos. No salen cítricos? Sí, sí, pomelo. Cítrico. Cítrico. Eh? Pomelo, oliva. No nos vamos a mover en una gama muy amplia. No vamos a mover flores blancas, pero voy a dar albariño tipo jazmín, Acacia y aciertas, así como notas salinas. Vale, Normalmente cuando hay viñedos que están cerca del mar se dice que será que tienen ciertas notas salina. A ver si tenéis que saber que en los aromas una cosa son los aromas varietales de la uva, que son lo que se denominan aromas primarios, pero ellos huilliches para nada. Académicamente los aromas primarios son los que provienen de la uva, los secundarios, los que proceden de los procesos de fermentación alcohólica y fermentación, no la seca y los terciarios propios de la crianza. A ver si tenemos otra clasificación y hay otra manera de verla, porque al final está muy bien. Los componen los la diversidad de la uva, pero va a depender también de los procesos de elaboración, es decir, de qué levadura utilice yo, dependiendo de qué levaduras utilice, me pueden salir compuestos aromáticos, que a lo mejor tampoco deberían de tener porque estar en muchas ocasiones. De hecho ahí al viñedos que te vuelven a flora tropical cuando no debería de ser así mal. Y luego tiene mucho que ver también el marco de plantación. Dependiendo de la zona. Cuando lleguemos a los verdes pues os lo explico porque sino me voy a enrollar en la zona de cultivo, el suelo, el clima, que todo eso lo vamos a ir viendo, vale? No huele igual una sauvignon blanc de mancha o de la zona de rueda que una su miñón blan de Francia, de Francia o de Nueva Zelanda. Que cuando lleguemos a esa agua ya hablaremos de ella. Vale? Son totalmente diferente en aromas. Y es por el clima, por el clima y el marco de fincas. Vale? Bueno, pues vamos a jugar, que os veo con ganitas de a ver tratar de envolver la boca en el vino, o sea, de pasar todo el vino por la boca, más que nada por fuera, para poder ver donde podemos notar el dulce, el ácido yo lo veo ideal y además está un poquito, no sé, no está todo muy ensamblado, no está algo un poquito más allá, otro. Yo creo que está embotellado. Hace poquito nos pasó ya en otra carta que no han embotellado hace poco y todavía no está muy ensamblado. Tenéis que pensar que cuando se embotella un vino y lo estamos filtrando, ya estamos en botella. No lo estamos haciendo por tubería, no estamos pegando una paliza, que te corres una juerga de una semana, o sea, una cosa parecida. Lo que hay que dejar un tiempo en botella para que repose. Entonces dentro de que en el vino no es desagradable, pero a mí me parece que está un poco cada cosa por su lado. Vale, vamos a rescatar, porque normalmente el primer vino es el más denostado, porque la boca no está preparada para ello. Vamos a volver a catarlo y vamos a ver, vamos a analizarlo de nuevo. Vale, ya lo has captado, no lo has captado y lo ha recalcado. Ya sabes, por ayuda allá arriba, que boca en boca yo lo veo un poco rosa, pero vamos, es un buen vino. Yo lo conozco, eh? Es un buen vino. Lo único que le falta yo creo que es reposo y ensamblarse. Qué os ha parecido el vino a contarme? Os gusta? A quién le gusta el vino? A ver, que levanten la mano. Es un vino. Además, hombre, con este vino se puede comer, pero es un vino hecho más como festivo a nivel de precio, porque no estamos claros el precio de los vinos, porque luego siempre me lo preguntan. Este vino está en 3€. 3€ 13 cada uno, no? A ver. No, no, no, a ver, no, no estoy hablando de restaurantes, estoy hablando del precio de venta al público de PVP, es decir, la bodega, aunque la bodega, la web te lo venda un momentito por favor. Aunque en la bodega te lo vendan en la web, nunca te va a poner un precio inferior al que lo venden los distribuidores. Porque se estaría, estaría haciéndonos la competencia. Otra cosa es que tú vayas a bodega y lo compres allí mismo, que nadie se entera, vale, pero todo lo que sea en páginas web no te lo va a poner, incluso lo puedes encontrar en ciertos distribuidores. Es más barato con bodega, vale, pero precisamente por eso, porque si no te dicen que te distribuye el vino tú solo, vale? Y es lo que suele ocurrir. A ver, yo esta bodega además es una bodega que que practicaba mucho la agricultura sostenible en Buenos Aires. Casi todas las bodegas ya ven que cada vez hay más bodegas con certificación ecológica, entre otras cosas porque internacionalmente se lo piden y lamentablemente el 80% del vino de España se exporta mal. Y es por eso, y sobre todo, porque al medio ambiente le viene mucho mejor. Entonces, además practican una agricultura biodinámica con eso de la luna y demás, porque yo estuve en una, en una cata con un enólogo y nos lo explicó. No es un mal vino, yo os animo de esta bodega y otro vino que se llama La Mar Maravilloso, que os animo a que lo por ahí bonito tienen el famoso rasgado. También vamos a ir con el siguiente vino, que es otra añada diferente y vamos a poder comprobar eso que os he dicho de que los albariño ganan en Boca. Le está bueno, pues el de la bodega Martín Rodas. Yo conozco bien esta bodega y además conozco muy bien al director comercial, al enólogo y a la directora de marketing, que son majísimos. Bueno, pues Martín Comas, que vamos a hablar de Martín Rodas. O sea, es el claro ejemplo de lo bien que lo puede hacer una cooperativa. Siempre hablamos de que si las cooperativas, como elaboran a grandes volúmenes y demás, que están los vinos como más desnortados, no es verdad. Cooperativas que lo hacen muy bien y hay cooperativas que elaboran de las dos maneras en grandes volúmenes y en vinos de alta calidad por lo malo. O sea que hay que quitarnos un poco el sambenito de hecho. Pues fíjate lo que hacen en el nombre, que no es la única que tenemos hoy. Veremos alguna más, porque las cooperativas de Jesús de Medinaceli pues ya las lían, no a nivel comercial. Y además es una bodega que lo ha hecho también y ha hecho una inversión hace años ya tan grande en marketing y hacer bien las cosas, porque hace 22 años nosotros algunos no habíais nacido, algunos, pero hace 22 años tú ibas a cualquier restaurante de Madrid de los más punteros, la Dorada, Portobelo y como vinos de barra tenían Martín, Bodas, vale. Y como vino y como vino de mesa tenían cualquiera de sus otras variantes. O sea, que hable por ellos, porque no es fácil, vale? Y después de la charla que se da con esto, como ya sabéis como mirar el vino, que pagen igual porque lo sabemos no? Pues vamos a ver primero si limpios el vino está limpio, no tenga restos de carbónico, no tenga sedimentos, está limpio verdad? Bien, pues vamos a ver el color del vino. Pues ese tiene un año más, pero ahí, ahí se anda con el otro. No es tan pálido, es un amarillo un poco con unos tonos más doradito, pero muy leve. Es como un amarillo limón, bien, si estamos de acuerdo que a mí me puede llevar la contraria, es que no pasa absolutamente nada, que yo al visto vamos ahora vamos a nariz. Bueno, espérate, que luego me matan en Martín, cosas que no se ha hablado de la bodega nos conocemos muy bien, pero no habla. Bueno, este está en la zona del Salnés, está en otra zona que está cerca de la de la ría de Arousa, también cerca del mar, y queda muchísimo, tanto la viticultura como la elaboración de los vinos. Vamos a no ir a ver en Nariz. Os parece que este vino es más intenso o menos intenso que el anterior? A ver quién dice más, quien dice menos. Os acordáis de lo que yo os dije antes? Los alvariño en segundo año de su producción suelen ganar en Boca. Gana mucho en Boca porque se ensamblan los componentes, están más ensamblados, la acidez está más ajustada, se afinan, pero perdemos compuestos aromáticos en nariz. Te puede pasa, te puede parecer que es más aromático, más intenso, porque es más agradable. Puede, vale, pero siempre se pierden compuestos. Vale, entonces vamos a ver qué sacamos aquí. Vale? Vamos a ver qué aromas podemos sacar aquí y allá. Eso es amistad. Tiene toques salinos. Está en lo que hablábamos antes. Vale, ahí hay viñas que están cerca de más cercanas al mar, que es alto con salino. Es como los viñedos que están en suelos de pizarra que tienen un trasfondo. Hay mineral, están en el bosque. Pues es lo que hay. Yo feliz, pero es que tú ya te los llevas a Boca, que no habíamos llegado todavía. Hay cosas que aquí mis compañeros de la Escuela de Hostelería y Turismo de más tarde, pues van adelantados que que salen, salen cítricos. Sí, sí, yo la tiene en su saco, pero bueno, si alguien le sale piña no me gusta el azúcar, a ti te sale como azúcar. No me sale piña. Yo la piña como tal a mí no me sale. Vale, a mí me sale, por ejemplo manzana, pero me sale manzana más madura que en la anterior vida anterior, que salía como una manzana más verde y aquí es como una manzana más madura. En lugar de ser como un pomelo o una lima, ya es como un limón o una rayada o una corte. La corteza del limón es un limón, pero más, más suave, no más afinado. Bien, volvamos a boca, a ver si es verdad que se cumple esto que os he dicho yo antes. Se cumple. No? Porque al componentes de ensamble la acidez está más ajustada, se afinado, gana muchísimo el concurso, ganan mucho, mucho. Bueno, muchos vinos, no solamente los albariño. Vale, así está mucho más ajustada. Ves que te da más premio, que te mueve más la boca. Pues este vino cuesta 10€, vale, es un vino, vamos, cuando no le han cambiado la etiqueta porque antes era una etiqueta azul, pero es un vino con el que lo compras y quedar bien con cualquiera. Vamos a dejaros hablar, que sé que tenéis ganas. Y luego y va preparando los chicos. Al siguiente vino. Alguna pregunta? No? Sí. A quién le ha gustado más este vino que la anterior? Tenía más bien contando los de la otra. Pues hoy vamos a tener la suerte de poder catar otra variedad que es la ceguera. La ceguera es una variedad de la zona de Valencia. Bien, el 70% de la producción de variedades se cultiva en Valencia. Es posible que la oigáis mencionar a veces como Mar de Alto Turia. A ver, no es que sea otra variedad, me vale. Es simplemente porque hay una zona en Valencia que es el Alto Turia, que es donde se concentra la mayor producción. Vale, entonces este vino nos lo ha enviado Bodegas Arráez. Voy a ver el año. Perdonarme. Añada 2022, se llama La Madriguera, a ver en Bodegas Arráez, que está en Valencia. Hace unos años, como en 2007, metieron mucho dinero en hacer una revolución de la bodega, tanto a nivel de los vinos y hacer vinos más de corte moderno, más canallas, como dice el señor Antonio Garrido, y hacer además una renovación completa de las etiquetas. Vale, a lo mejor este vino no suena tanto, pero los que hemos estado en otras semanas del vino sí os acordaréis de unos vinos tintos que tenían unos nombres muy chulos tipo Bala perdida. Vale, vivir sin dormir, El mala vida entonces? Bueno, pues se ha hecho una revolución. De hecho tienen unas botellas monísimas que además la parte de arriba están. No me acuerdo del nombre ahora mismo, pero que la parte de arriba va como doblada, o sea, es una especie de botella de perfume doblada. Entonces revolucionó mucho los vinos y le ha salido bien. La verdad es que le va a salir, le ha salido bastante bien. Entonces, a ver, La Merced no es una variedad tan aromática como la albariño? Sí nos va a dar lo mismo poco flores blancas, fruta blanca pero menos intenso. Señor, soñarlo, aviso. Y luego hay una característica que vamos a ver si aquí la tienen. Vale, vamos. Ahora, cuando lleguemos a fase olfativa, lo vemos mal. Vamos. Primero hacen lo mismo. Fase visual. Bien, ya sabéis, no os tengo que guiar. Yo no? Bueno, ahí otra cosita. A ver, yo es que en los vinos blancos no le hago una agotando hincapié. Lo siento si lo vais a ver, pero bueno, que es importante. Vale, que es otro parámetro que podemos ver en la cata y lo que le llaman las piernas en el vino. Vale, si tú mueves el vino vale más que botella por aquí como una especie de piernas. Eso es, eso son diferentes compuestos. Eso lo da el halcón, el vino lo da el azúcar en el vino es un compuesto de pericos. Vale, las proteínas también las dan. Bueno, pues a nivel de color amarillo pálido, vale. No es pálido y como mucho tiene en la zona de la herradura. Le puedes ver un poquito tirado, volverlo malo, pero es que nos vamos a mover en esta gama de colores. O sea, ya sé que es súper aburrido a nivel cromático, pero ojalá no nos salga otra cosa. Vale, pues vamos a nariz, vale? Vamos a moverlo bien porque es un vino que no es muy aromático, digamos. A qué huele el vino puro? Flores blancas, pico como acacia, aunque muy sutilmente. Pera, vale. Y hay una nota muy característica de la mensajera que son los aromas herbáceos y tonos dulces tipo hinojo. Es una característica de la uva verde. Dime, cebolla Puede ser cebolla si nos gusta? Sí, vale, sí, lo que es es la cebolla. En todo lo que veas que sea. La cebolla es un defecto del vino. Vale? El aroma a cebolla es uno de los defectos del vino. Vale que aquí están recogidos tanto los aromas agradables como los aromas propios de los defectos en el vino. Si no oliera a cebolla, sería complicado. Vale? O sabe algún aroma más a nivel de intensidad? O es que la intensidad del aroma es baja, verdad? Bueno, es una característica perecedera. Vale, vamos a tocar. Vamos a meterlo en boca. A lo mejor como andamos de acidez, lo que tiene es un amargor final, verdad? Que se localiza en la parte de atrás de la lengua? Habrá gente que le guste y gente que no, hay gente que le gusta. Pero no sé, me dijo de pequeño chaval. Vale, qué os ha parecido el vino? A ver, a nivel de experiencia es bueno que cantes diferentes variedades, claro, pero a nivel de experiencia es bueno catar diferentes vinos, diferentes variedades. En la conferencia hablábamos pues de unos vinos que se hacen en la zona que en la zona de rueda hay que bueno, que hace un tiempo ganan otra vez importancia. Los sacaron de nuevo con una campaña de marketing potente que son los vinos dorados y no deja de ser un vino que metían en una tinaja, en una tinaja, en una garrafa de cristal de unos 16 litros y lo ponían al sol, a la intemperie. Un año. Entonces el vino se oxida. O sea, no deja de ser un vino rancio que luego se mete uno o dos años en barrica. Vale, como aperitivo está bien, habrá gente que le guste y habrá gente que no, pero es interesante que catar diferentes vinos, unos los comprar y otros no, pero venga, vamos con el siguiente vino. Lo mejor, el siguiente vino. Este es un vino de uva verdejo, pero que se elabora en mancha. Y aquí vamos a lo que es. Es decir, la uva tiene una tipicidad, pero influye en esa tipicidad lo que es el clima, el suelo y el marco de plantación. Bien, climas que son más frescos. Vamos a tener una mayor acidez en la uva y una mayor cantidad de aromas también. Y además los aromas cambian también según el clima que ahora. Ahora es cuando en un ejemplo vale. Entonces a nivel de acidez nunca vamos a poder conseguir un verdejo en Mancha. Y yo trabajo en bodegas y he he con la misma acidez que un verdejo de rueda, por mucha altitud que tengan los viñedos, porque es un clima cálido y seco bien, y la acidez de la uva. Evidentemente el clima es más fresco, sus primas más templados aumentan esa acidez. Entonces vamos a probar este verdejo bien de marcha, que es de Bodegas Quintero, es otra cooperativa, es la cooperativa Jesús del Perdón, que está muy amena. La cubierta que me acuerdo está en el Manzanares, en Ciudad Real. Es una bodega, además, que lleva colaborando con La Carrasca, pues desde tiempo inmemoriables el vino se llama El mundo del mal, es decir, porque hay costa. El mundo nos un mundo, un mundo verdejo es un añada 2022. Ah bueno, y nos dicen que es orgánico cuando un vino nos dicen que es orgánico. Ahí yo he dicho que las bodegas cada vez con más fuerza están apostando por una agricultura sostenible, evitando pesticidas y quitando sulfatos, evitando agentes químicos. Entonces hay bodegas que todavía no tienen el viñedo, no tiene la certificación en ecológica, pero que lo elaboran de esta manera. Y entonces, bueno, mientras tiene la certificación, pues en las botellas, porque es vino orgánico, sobre todo porque a nivel internacional es lo que les están demandando con ello lo están haciendo. Al final el no utilizar todo ese tipo de cosas ya tienes que utilizar más lavado, más laboreo, más lucha biológica, entonces al final se está apostando mucho más por eso, porque el 80% del vino lo tienen que sacar fuera y es lo que les están pidiendo. Bueno, pues vamos a ver de nuevo lo mismo limpidez, vino limpio, sin rastro de carbónico, color. Pues es que estamos moviéndonos en los mismos baremos, ya que el olor a nariz y me da como que el vino está cerrado, el no, no, el vino no! Yo no lo veo muy frío porque el vino de hecho lo estáis sirviendo a una temperatura que para la cata está bien. Normalmente en las catas se sirve a una temperatura superior a lo que tú te lo tomarías por el tema de los compuestos que le sacáis por ahí. Hay algo por ahí de limón, pero tipo ralladura de limón, manzana pero no manzana, tan verde que hay herbáceos y hay al vacío y hay hinojo. Hay bastante aromas herbáceos. Bueno, pues vamos a avoca. Cómo está la acidez? Es más baja que los anteriores, que es lo que yo os comentaba. Además es verdad que suele tener un cierto amargor final. Llegó aquí, no se lo sacó. Es lo que os comentaba. O sea, es totalmente distinta. Uno va a Verdejo de machaque de una verdejo de la rueda, pero porque además es así. O sea que no tiene otra explicación. Vale más que es diferente el clima es diferente el fuera del marco de plantación y eso también es bueno. Es un vino que se elabora, digamos, para grandes volúmenes. Vale, pero también os digo una cosa, o sea, son vinos que se agotan rápidamente también con relación calidad precio. A quién le gusta el vino? Es un vino. No es un vino muy bien, no da vino elaborado y es un vino bastante digno, sobre todo porque relación calidad y luego lo tenemos que mirar también la relación calidad precio, que hay vinos maravillosos, pero a ver quién se ha gastado 50 o 60€ en una botella de vino, eh? Bueno, vamos con el siguiente vino que vamos a ir a por otro verdejo, pero en este caso el de la zona de rueda es A ver, la Unión Blanc es una variedad foránea, es decir, cuando hablamos de variedades foráneas, que queremos decir extranjeras. Es una variedad francesa muy extendida en el mundo porque se elaboran su riñón blanco en Francia, Australia, las habas de California, Chile está en España, evidentemente, y es una variedad en la que influye muchísimo en su tipicidad el clima, el clima, el suelo. Os pongo un ejemplo. Es decir, ahora cargaremos este vino. No voy a decir nada porque no quiero sobre la tipicidad que debería de tener, porque no quiero condicionar. Pero si tu catas, por ejemplo, un poli fumé de Francia, de Francia, pues va a tener unos aromas como más herbáceos. Huele como a espárragos, como la nata, el líquido de la lata de espárragos y sin embargo te vas y catas. Un junio en Blanc, de Marcel Bourg de Nueva Zelanda y tiene aromas más súper punzantes, como a Lima, pero sobre todo tiene un aroma muy característico que es la grosella negra. Y la grosella negra no quiere decir que sea un un, una, una valla negra, sino que es un arbusto pequeñito que crece por allí, que da unas bayas muy parecidas a las a las a las uvas, pero por separado, con las que se elaboran mermeladas. Entonces tiene un toque rancio, pero como muy dulce. Ahora vamos a ver lo que vuelven a su Viña Blanc en la zona de rueda. Bien, este vino lo envía Bodegas Pata negra y Bodegas Pata negra. Quién no conoce la zona Pata Negra? Cualquiera que haya visto un partido de fútbol le suena a la bodega. Por descontado. Pertenece al grupo García Carrión, que son un montón de bodegas que elaboran diferentes denominaciones de origen. Vale. Y en este caso el vino que nos ocupa es de la denominación de origen Rueda bien, entonces vamos a volver a mirar la idea del vino perfecto a nivel visual. Si me lo pone enseguida os diría que son prácticamente iguales. Vamos a nariz a ver a qué nos huele, a qué no? A ver, que no sale aquí. Aquí hay algo distinto a las anteriores, verdad? Frutas tropicales tipo piña. Maracuyá. Mierda. Alguna fruta de hueso? No voy a decir melocotón. Que puede ser un albaricoque y cítricos que te van a salir. Cítricos. Te van a salir prácticamente todos los vinos blancos. Puedes ser más animado, Más? Bueno, en este caso es como más a limón. Vale, esto que es así como más dulce. Sí, es verdad. No tiene defectos, igual que los otros organismos. Vamos a a boca, la semilla, que es como más dulce. Eso a nivel de sabor vale, como sabor es que se van más hacia hacia lo que es la mermelada. Es la fruta como más seca a nivel de acidez. Como veis, el vino en boca nace de media media baja. Qué os parece el vino? Os ha gustado? Sí, hombre, volvemos a lo mismo de antes. Es un vino que a nivel calidad precio. Es un vino muy digno y que está muy bien hecho. Vale, caté. Bueno, que estoy harta de catar vinos. Podéis estar seguros de que a nivel calidad precio evidentemente hay su plan que puedes comprar, que te pueden costar fuera de España 30 40€ la botella y está maravilloso. Pero claro, siempre hay que ver la calidad reñida con el precio. Bueno, pues vamos a por el siguiente, que este es bastante probable que os guste esta manera de pensar. Bueno, tenemos todos el vino ya vale, pues vamos con ello. Por qué vamos a entrar en vinos? Todavía nos quedan unos cuantos, nos van a dar las uvas y no ha habido nunca mejor dicho, vamos a por el siguiente vino que se llama María Marina Alta de Bodegas Cocopa. Es una bodega que está en Alicante. Es un vino del año 2022 de la variedad Moscatel de Alejandría. Vale, Lo bueno que tiene esta gente es que vamos a poner diferentes variedades. La Moscatel de Alejandría es una uva que se elaboran tanto vinos dulces como vinos secos como grain, muscat y Chuen. Bodega tenía yo uno que era la oveja blanca que nos enamoramos como Audrey Muscat, y es una uva que dicen que tienen sus orígenes en el norte de África, es decir, que lo elaboran, que empezaron a elaborar con ella. Los egipcios no están tan aventajados para tantas cosas. Vamos a volver a lo que es el vino a ver. Es un vino que además ya está hecho. Creo que para la gente joven, eh? O sea, es un vino que en Boca no va a resultar dulce. Entonces si tiene 11 grados, han tenido que paralizar la fermentación, bien sea por frío, por eso o dos para conseguir que se quede azúcar residual. Manley tds esos toques de se hacen en muchos vinos para realizarla de forma deliberada para que quede azúcar residual y sea más agradable a nivel de color, pues evidentemente es mucho más cálido, parece transparente pero está limpio, está brillante. Es un vino gusta con eso está muy bien. Vamos a ir a nariz a ver que nos duele. Esto, a ver que el vino a que huele y usted dicen a qué huele el vino moscatel. Y está bien dicho. Sí, porque la uva moscatel es que se lo come todo de la moscatel. Que huela a moscatel porque son todos los dulces, son aromas dulces. Y es que eso lo impregna absolutamente todo. A ver, dentro de que la mosca tiene una complejidad aromática muy, muy alta, pero esto no es un vino moscatel como tal, como un gran musical, no que tiene, que es mucho, básicamente es mucho más intenso. Aquí la intensidad aromática no es muy alta. Yo creo que lo que tratan de hacer es un vino que sea muy fácil de beber y para gente más joven. Y ahora me lo diréis cuando lo matéis. Vale? Bueno, pues vamos a Boca. Me lo esperaba más dulce. Fíjate en Boca, me lo esperaba más dulce. A ver la moscatel cuando se hacen, cuando salen en vinos como grain, buscad. Lo bueno que tiene es que en nariz te huele muy dulce, como muy a miel y te parece que en boca luego va a ser como un caramelo. Y realmente lo bueno que tiene es eso lo que te sorprende. Y Ana pues sí, tiene una acidez mala. Y eso es. Eso es lo que trata de hacer con estos vinos, no? El típico moscatel que luego desemboca en el dulce azúcar tiene porque se nota el uso en la lengua. O sea que azúcar residual tiene. Bueno, vosotros que sois jóvenes, os ha gustado el vino? Es un vino, papi, de beber chateo? No, es un vino muy complejo para poder comer con él y demás. Pero bueno, para chateo vamos de grado. Tampoco nos podemos permitir un par de botellas. Bueno, pues vamos con el siguiente. Bueno, este vino está un poquito más frío que los anteriores que os han servido. Eh? Vale, entonces, bueno, es una variedad muy muy aromática, pero si lo calentamos un poquito con las manos, incluso va a oler mucho más. Entonces vamos a hablar de la variedad gramínea. Es una variedad extranjera también. No se pone muy de acuerdo si su origen es Alsacia o sus orígenes Alemania. Ahí está. La verdad es que salen grandes vinos de ella, tanto en Asia como en Alemania, que se adapta muy bien a los a los climas fríos. Por eso este vino es de la bodega Viñas del Vero, que está en Somontano, prácticamente a los pies del Pirineo, en la provincia Aragón, que Onofrio hace allí bien. Es una variedad muy, muy aromática que tiene. Su característica es que tiene la piel como rosa, una robusta, una mini gramínea, porque es de las pocas variedades blancas que tienen la piel rosa. Entonces, por norma general, aunque el vino no está en contacto con los ojos, suelen tener un color más intenso, más dorado. No vamos a ver bien. Pero bueno, con las técnicas de identificación que hay ahora mismo con lo hacen con prensas neumáticas que apenas están en contacto, el mosto con el mosto lleva con los viejos. Pues bueno, pues se consiguen cosas, va cada día más pálidas, no? Como nos pasaba con el vino anterior en por norma general. Y te vas a África o te vas a Alemania más verán con los viejos unas horas para conseguir mayor color y para conseguir mayor potencial aromático. Luego hay otra característica de este vino, que es la cuenta, porque si no, es que de puro las cosas del tiempo y como que que no mola mucho. Vale, entonces ahora vamos, vamos a ver primero el color y vamos a ver si esto que estamos hablando se cumple. Vino, está limpio? Pues no lo dejo mucho tiempo en contacto con los hallazgos, porque es un vino que aunque sí tiene, ya tiene como un amarillo más pajizo, pero esto está prensado seguramente empresa enigmática para que no tenga prácticamente contacto con los ojos. Pero si os encontráis un vino que sea más dorado, aunque sea de una añada temprana, pues es propio de lo que es la Ge astra mine. Vale, vamos a niños a ver qué sacamos aquí. Lo que sacamos aquí va la que gusta caminar tiene aromas que se van, más aromas exóticos, vale? O sea, tipos como Lichis, tonos más dulces. Vale. La aplicación es una fruta muy, muy dulce que sale también pétalo de rosa y sobre todo tipo de especias, letra que es muy, muy dulzones, muy especiados y muy floral natural. Por eso te digo salen pero no flores blancas. En esta variedad sí que salen la rosa no sean lo que son los de rosa en ahí nos gusta, es diferente, es distinto. Vamos a boca muy buena. La acidez del vino es una acidez media alta, yo diría, porque alta, alta podemos decir que sea vale. También percibimos menos la acidez porque hay un tono dulce. Ahí tienes la coherencia. Se nota el dulce en la punta de la lengua. Vale, y eso es porque este vino tiene azúcar residual y no poco vale, no, poco es malo, no? Lo que están tratando es emular a los vinos alemanes que se valoran con esta variedad. Os acordáis? Bien decía que en Alemania tenían problemas con la maduración y se les añadían mosto concentrado o azúcar. Ah, vamos, vamos. Sacarosa a los vinos. Bueno, pues en Alemania han creado incluso una clasificación que va desde los vinos secos a los vinos semi dulces, dulces, muy dulce. Desde los gabinetes azules hay uno que nunca me aprenderé, que es el fraude en un nombre muy raro que es el más dulce de ellos, que están clasificados según los gramos de azúcar que lleva el vino. Lo que ocurre es que en Alemania la acidez es tan alta, tan alta, tan alta, que al final el dulzor es algo que se te queda ahí, como que acompaña esa acidez. Todo lo que quieren es simular ese tipo de vino me dan. Me parece un vino que está bien elaborado, muy divertido. Gracias familia del Vero, porque Viña del Medio es una bodega que está dentro del grupo González Vías. Eso es, es un gigante. Y gracias por enviarnos este porque en raras ocasiones se tiene la oportunidad de poder tomar un vino de este tipo de uva, eh? O sea, con lo cual salud me vale aprovecharlo. Yo lo tiraría poco a poco a conocer a quién le gusta ese vino. Ha tenido éxito, eh? Mira que me gusta mucho, pero vale, este. Este vino es un Cubas. Aunque no nos dicen los porcentajes de una uva que hemos cantado anteriormente, que la Unión Blanc y de la Chardonnay en La Chorrera no hemos hablado, pero también es una variedad francesa como no, y que está extendi dísima por. Por lo que es todo, todo, todo, todo, todo el mundo. Bien, nos vamos en California en cultivos de Chardonnay a punta pala. En Australia, en Argentina. O sea, yo creo que no hay país que no tenga Sudáfrica. El país que no tenga Chardonnay bien, por norma general es una variedad que no es muy aromática, eh? La variedad que no es muy aromática, que no tiene una acidez alta, pero sí es un vino muy elegante. De hecho, lo que es la zona, tanto la zona de Francia como de California, utilizan fermentación mal o láctica. En este vino hacen la fermentación láctica, con lo cual transforman el mal en láctico. Y qué ganamos con eso? Pues ganamos ciertas notas lácteas como a nata, a queso que le dan y le da mayor intensidad al vino. O sea, gana mucho en Boca, vale, porque son vinos con más cuerpo, más ligeritos, pero aquí lo vamos a tener joven. Vale, en este caso es una bodega de mancha. Bien Bodegas Muñoz que está Perdonarme porque no me lo sé de memoria, os lo digo ahora mismo en Toledo, en la oreja y lo que hacen es elaborar el vino base y una parte de ese vino lo van a meter en barricas y posteriormente hacen un ensamblaje del vino, hacen un cubas donde meten un 75% de vino joven y un 25% de vino fermentado en barrica de roble americano. Durante cuatro meses. Vale, es decir, vamos a notar mucho los aromas de la barrica. No, no los vamos a notar mucho. Va a acompañar al vino. Van a en todo. Irá en cuerpo? Pues probablemente sí. Entonces vamos a ver el color del vino. Bien. Está en España. Vale, nos vemos. Y aquí se nos va más a tonos dorados. Verdad que tiene tonos? Un poquito. Si tú ves la parte de la herradura. No, la parte de la lengua. Vale, La parte de abajo de la herradura verás tonos más dorados. Vale, esos tonos. No todos los vinos que lleven bien la crianza en barrica te van a dar esos tonos un poquito más dorados. Si fuera el 100% del vino en barrica, tendría tonos incluso más tostados. Vale, Limpio, brillante. Vamos a ver la nariz. Vale, entonces a mí me gusta. A mi me huele como a melocotón. Vale, pero no melocotón fresco. Si mastico como la mermelada, entonces sí, también es posible que por eso hay ciertas vainillas por ahí, pero muy, muy, muy, muy, muy, muy sutiles que pueden venir de la barrica. Ya que más os huele, venga la fruta madura a frutas que van más hacia lo que es la mermelada, hacia a la fruta seca. Bueno, pues vamos a boca a ver. Aquí en Boca vemos que el vino es como más envolvente, es como más complejo. En la boca tiene, tiene más estructura, tiene más cuerpo, eso se lo da la barrica. Evidentemente ese porcentaje de barrica que lleva es agradable. El vino en Boca sí, verdad? Sí. Además está muy bien, muy bien ensamblado. La acidez es una acidez muy ajustada. Además muy equilibrado el vino. Luego cada uno lo puede meter al vino lo que quiera, vale. Lo que pasa que hay vinos que marida mejor con ciertos con pescado o con bogavante. Y hay vinos blancos que les puedes meter una carne perfectamente, vamos y te lo aguantan. Vale, aquí le ha gustado el vino? Bueno, pues vamos, que nos quedan dos vinos y dos vinos bastante interesantes. Vamos con otro vino de la bodega Martín Codas de la bodega ya no os tengo que hablar porque ya he hablado antes, pero si antes teníamos un vino que era de la Denominación de origen Rías Baixas. Esta es de otra denominación de origen de Galicia que a Ribeiro bien no se ni por qué elaboran en alguien. Ribeiro Porque al final o están comprando la uva o tienen viñedos en ambas denominaciones de origen. Entonces este vino es un lugar de tres variedades. Vale, yo he hecho un poco de trampa y lo he olido antes. Y entonces me imagino que aunque no nos dicen los porcentajes que la mayoritaria es la traza dura que tiene, lleva tres dura albariño y Godella. La albariño. Ya hemos hablado de ella. Sí, sí. El Albariño es la reina de Rías Baixas y Galicia la atraviesa dura. Es la reina de Ribeiro y es la segunda uva más plantada también, aunque ahora la Godella está ahí con fuerza. Luego viene la Albariño, que ya hemos hablado ya y la pagué yo, lo hago yo. Es una uva que se ha abierto paso por una fuerza tremenda en los últimos años, que de hecho hay muchas bodegas, pago de capellanes, por ejemplo, que ha comprado, ha comprado parcelas allí vale para elaborar, para elaborar vinos de uva o de ello. Al final el codillo es una uva que se vende cara. Vale, lo hemos dicho en la conferencia, los gallegos lo callan, pero en 2019 podía estar a 1,10 la uva de ello si lo comparamos con 26, que te pagan con una verdejo en mancha, pues fíjate tú. O sea, la diferencia es abismal. Vale? Y además es una uva. La botella es una uva muy elegante que yo he tomado unos vinos de codillo fermentados en barrica maravillosos, porque es que además se adapta perfectamente a la barrica. O sea, es vamos, si podéis catar alguno de ellos fermentado en barricas, catarlo, porque de verdad que merece la pena. Vale, pues vamos a hacer lo mismo con la visual. Ya sabéis que aquí os la voy a decir yo, ya la sabéis a nivel de color, por bueno es un poquito, yo lo veo amarillo pajizo, vale, tiene ciertas tonalidades un poquito más doradas que las anteriores. Vale, vamos a llevarnos a la nariz porque este vino es lo que merece la pena. Es probarlo en nariz. Qué intensidad tiene el vino alta? Si señor. No, intensidad muy alta. Pero bueno, se me ha olvidado deciros para daros una pista. Vale? Este vino es la añada 2020. Vale? Hemos catado 22 21 estados y 2020. Este vino lo tienen seis meses sobre Elías. Vale, que diremos? Y qué son las lías? Bueno, las lías son las levaduras muertas. Bien, las levaduras que fermentan el vino son como nosotros, tienen una fase de crecimiento exponencial, entran en madurez y luego entran en declive como nosotros, hasta que mueren. Y en ese proceso, en ese punto, entran en un proceso que se denomina lisis, donde van a liberar diferentes compuestos polisacáridos. Pero uno de ellos son las manos, proteínas, que son los que buscan las bodegas. Entonces lo tienen seis meses en un depósito en atmósfera inerte. Evidentemente sobre esas lías haciéndole patrones diarios, el bato nace. Es una técnica francesa que lo que hace es bueno. Anteriormente se hacía así, ahora ya hay depósitos que lo hacen, solo introducían por el mismo tubo donde pasamos el vino de un lado a otro, metían un brazo mecánico y lo que hacían era mover el fondo para reactivar esas líneas y que fuera ganando el vino en compuestos lisérgico gana en cuerpo las lías. Además, lo bueno que tienen las lías es que alargan la vida útil del vino porque fijan los aromas y fijan el color. Pero luego, además en nariz nos van a dar compuestos muy interesantes como a panadería brioche y ya por si eso es bueno, ahora mismo hay deportes que le das un botón y lo hace. No tienes que estar tú con el brazo, pero así por no fuera por poco, no fuera poco con eso. Luego lo tienen seis meses en bodega, en tanque, en crianza reductiva. La crianza reductiva es la misma que se desarrollaría en botella, que son esos aromas que os he dicho que se van más hacia el pan tostado, hacia lo que son aromas más dulces, esa fruta más madura tipo mermelada. Pero ellos lo hacen en bodega, controlado, no fuera controlada y posteriormente no en botella. Así que vamos a nariz y vamos a ver que no salen. Este vino vale, aquí de momento ya sale fruta más madura, vale fruta como más tipo hacia la mermelada sale manzana, pero aquí hay un aroma que no había salido hasta ahora, que a mí me sale. No quiere decir que tenga que salir a todo el mundo, que es la ciruela. Vale, pues la ciruela vamos tirando a la mermelada esa de ciruela. Vale, no hablo de la de Eros, la natural. Bien. Y luego a ver, luego tiene tonos dulces como el hinojo, pero hay un aroma que sale. No huele a romero. Si vino un sevillano, seguro que lo identifica. Huele a romero. Y luego tenemos aromas. Los aromas que dan las líneas son estos aromas, así como como a panadería. Pero ya no es un aroma tan frescos como más, viéndote como hacía lo que es el pan tostado, no con esas notas que tienen como las notas que tenemos de miel a mi paladar. Y luego hay una cosa que además sale aquí hay un aroma que sale aquí que es muy un factor muy característico de la trenza dura, que es que tiene aromas muy balsámicos sea cuando hablamos de aromas balsámicos es que tú lo hueles y como que te despeja las fosas nasales. Vale, no es vaporub, vale, pero si notas esas notas balsámicas como que frescor, que te despejan la nariz. Vamos a boca a ver qué nos sale en boca. Pues sí, era intenso en nariz es intenso en boca, evidentemente mayor, tiene cierta amargor. Al final te pasa un poco como los bermejos, esos clásicos, pero a mí me gusta porque en Boca vuelve de nuevo. Es como esa fruta madura es mermelada más herbáceos es más bien también romero. Pues evidentemente, como la pastelería os ha gustado el vino, ese vino gastronómico, vale, o sea, este vino es más para comer, es doblemente. Es un arroz con bogavante y el vino ya es de locura porque realmente es que se elaboran para eso, se elaboran precisamente para eso habrá gente que le guste más la trilladora, habrá gente que le guste más el albariño, porque para gustos los colores. Pero pero es un momento muy gastronómico. No tiene una mujer lo bueno que tiene Elías y sin embargo no tiene un gran volumen. Boca eh? O sea, porque luego no han tenido un crianza reductiva, ya solo nos queda uno. O sea que ya que venga, vamos a por el siguiente. Una cosita mientras empezamos importante, el siguiente vino, el siguiente vino que vamos a catar, moverlo, a quitarlo todo lo que podáis. Explicó el porqué y si pudiéramos teneros todas las copas de vino en fila india como las tenemos nosotros, ya podríais ver como cambia el vino en la copa una vez que ya vas llenando. O sea, el primer vino que teníamos, verdad? Parece un vino diferente, mucho más floral, porque el vino se va llenando y va cambiando. Os animo que es la final de la cata que pasa por aquí y es alubia, si es que cambia, está en cambio constante. A ver, no os he dicho como vierais el vino, porque este vino es un añada 2018. Ahí es nada. Vino antes de la pandemia, la resistió y aquí está con nosotros. Bien, a ver, es un vino de verdad gracias a la bodega. Muchas gracias, porque es un vino que es una joyita. Vale, no hay muchas ocasiones en las que se pueda catar un vino de estas características, que ahora os lo explicaré, pero evidentemente un vino que es del año 2018, aunque haya tenido el tiempo sobre lías, etc, ahora veremos que lleva en botella tiempo y está cerrado y seguramente este vino dentro de una hora no tenga nada que ver con lo que con lo que vamos catar ahora vale? Porque la expresión del vino será totalmente diferente. Yo que tratáis de moverlo y si podemos calentarlo con las manos, mejor miramos para que no sea solamente un ejemplo, sino varios. Volvemos a otro ejemplo de una cooperativa que ha sabido hacer las cosas de manera excepcional, no solamente a nivel de elaborar vinos, sino a nivel de marketing, porque es una bodega que es de creación más o menos en el año 2005. O sea, no es una bodega que lleva muchísimos años y sin embargo, en muy pocos años consiguió posicionarse como una de las bodegas punteras de Galicia de Rías Baixas. O sea, de hecho Rías Baixas hay cerca de 200 o 200 y pico bodegas. Vale? O sea, no es tan fácil, sobre todo en el mercado español, porque a lo mejor te pueden estos vinos exportarlos, pero hacerte un hueco en el mercado no es tan fácil, eh? Y es otra cooperativa. Es otra cooperativa que ha sabido hacer las cosas muy, pero que muy, muy bien. Vale, entonces está en Salnés, exactamente igual en la provincia de Pontevedra, exactamente en la misma zona donde estaba Martín Colás. Bien. Y este vino, que es ese año 2018, lo tiene en 13 meses. Sobre Elía vale, pero no en depósito, sino en barrica de roble europeo. Vale, cuidado por la bodega, eh? Porque esto de decir roble europeo la mayoría te dice el roble francés si se quedan tan anchas, bien, o sea, probable que sea roble húngaro, porque no hay tanto roble en Francia con saltar toneles, pero no hay. Tampoco hay muchas bodegas que realmente lo digan. Vale, todo eso es parecido al francés. Es igual, No, evidentemente no vale, pero tienen 13 meses sobre sus lías, con lo cual a la vez está fermentando también en barrica. Ya luego dependerá del tostado, que el año en calidad vale limpio. Lo mismo vamos a ver el color aquí es un color más dorado, verdad? Y así todo. Cuidadito, que esto es un añada 2018 y el color, vamos, está perfecto, vamos a nariz. Yo lo voy a ver todo lo que pueda. Este vino está cerrado todavía se va abriendo a medida que lo mueves, pero es una pena porque está muy cerrado todo lo que podríamos sacar aquí, eh? O sea que sale con fruta madura. Fruta madura del tipo mermelada, lo que es manzana, pero con mermelada de manzana. Huele a tostado. Huele como a tostado. Y luego hay veces esto por si os ocurre que no os digan que no, que esto lo he visto yo en algunas catas, sobre todo cuando vengáis a los vinos tintos. A qué huele el vino? Y pues hay alguna persona que dice a madera y le da el gusto a madera. Bueno, pues que sepáis que el olor a madera como tal está recogido, eh? Como olor a madera, vale? O sea que vale. O sea que la madera o la madera vale. Yo aquí a ver, algo de almendra sale, pero es que es una pena, es que es una pena que no podamos oler el vino en toda su expresión, porque en tiene toques a mi helados, que seguramente que dentro de un ratito más hacia el mazapán ver si le cuesta, pero está muy cerrado el vino. Es una pena porque está muy cerrado y arriba eh? Pero bueno, hemos tenido la oportunidad de poder probarlo. Vamos a Boca, Venga, que es el último de la tarde. Ya veis que el vino en Boca tiene más volumen, es más ligero, se envuelve la boca, tiene un gusto muy agradable, muy sedoso, muy elegante, verdad? Tiene un paso de boca súper elegante, con la acidez súper ajustada. Vamos, esto. Metemos aquí una langostinos a la plancha y no hace falta meterle más. Y esto es una maravilla. La pena es la nariz porque Boca nos está expresando todo lo que podíamos tener en nariz. Bueno, a quién le ha gustado este vino? De verdad que mil gracias por mandarnos este vino que sabemos que tiene un trabajo importante y un coste importante también para la bodega. O sea, es para quitarse el sombrero. Vamos a darles un aplauso a todo aquel y luego a ver luego a nivel de precios. Tenéis que saber si lo vamos a decir, pero tenéis que saber si tenéis que tener en mente siempre lo que yo os digo de la relación calidad precio. Vale ya. Es decir, creo que en Tarragona lo dijimos el martes con la familia de Bodegas a raíz del mensajero vale 6,50, vale el que hablamos al yo entero en su miñón blanc en La Mancha, que era un vino muy digno. Es que la botella van a tener en cuenta que queremos tener 50. Qué queremos? O sea, esta está espectacularmente hecha, O sea, y más a ese precio, eh? O sea, hay que darle un aplauso a la bodega, a la verdad, a El Pata Negra 4,50. Ole! Otro aplauso el Boca a 6€, las viñas del El Gramínea está en torno a los 11 12€, ya que tampoco es un vino. Destacaron el de Bodegas Muñoz. El Chardonnay 7€, el Ribeiro anterior que hemos tomado, ese vino que estaba sobre que lo tenían sobre lías con crianza reductiva. Otros seis meses en la bodega. El precio del vino es 9,90. Esto se lo dije a un francés, un alemán, uno de Nueva Zelanda y no se lo cree, vale? O sea, es decir, que viene y se lo lleva. Cajas también. Y el último que hemos tomado un vino maravilloso, pero que tiene un trabajo importante, no solamente de la bodega de elaboración, sino que es probable que este vino se queden bodega y no hayan tenido el depósito, porque ciertos vinos que dije el año 2018 sí, pero es que ha estado en depósitos en la bodega hasta que lo han embotellado y entonces se tiene un trabajo. Y a mí con los vinos que he podido probar a nivel mundial, no me parece caro ese cuesta 33. Pero, Pero te voy a decir una cosa yo he probado vinos de de Francia, de la zona de Burdeos, vale, y en los hemos catado y me han dicho y este vino cuánto vale? Y te dicen 50€? No les da vergüenza? Es decir, que a nivel internacional este vino lo quitan, se lo quitan de las manos a este precio, eh? Entonces catar, disfrutar y ya sabéis que ya lo decía mi madre, el Catar es como el rascar solo, hay que empezar. Así que espero que hayáis disfrutado de la cata. Muchísimas gracias. Bueno, veremos si.