Bueno, pues buenos días a todos. Vamos a hacer la apertura del evento, así que nada daros. En primer lugar, enhorabuena por haber venido a participar en la red de investigación que va a quedar aquí en puesto. Con todo el trabajo y el fruto de mucho trabajo que se va a presentar también tanto en las jornadas como como Mesa, Guía y bienvenidos a esta casa, a disfrutarlo, a que estéis, como dice Rubén, en familia y que lo viváis con, con alegría y con y con y con gusto. Bueno, quiero dar también que no podía estar el decano. Voy a hacer yo la apertura. Y bueno, las palabras vienen también por parte de él. ¿Vale? Quería destacar una cosa y es la noción de redes de investigación, que yo creo que está muy bien. Es decir, Rubén es una persona que ha conseguido que poco a poco se vaya montando un castillo porque es un castillo desde que tengo conocido en esta casa para para ir generando lo que tiene ahora que es está, este grupo está. Yo creo que esta investigación tan buena y tan necesaria como es mejorar la calidad de vida en la mujer gestante o en las embarazadas, no sé que palabra preferiría, a lo mejor porque nosotros utilizamos dos, pero yo creo que es muy interesante y muy necesario a nivel social. Es una necesidad y yo creo que hay que darle la enhorabuena en esta casa por recibirla y por tener la suerte de que Rubén lo haya querido abanderar aquí y que vaya con esa bandera. APM Esa bandera. Inés por todo el mundo dando a conocer esos trabajos. Enhorabuena también Rubén. Yo creo que es un ejemplo también vuestro compañero, porque tenemos aquí profesores a nivel de decir que Rubén es una persona que demuestra que el trabajo poco a poco y a veces como hormiga, lleva este tipo de proyectos. Yo creo que estamos en una sociedad que quiere todo muy rápido y que no se dan cuenta de que para que haya un poso de algo serio y algo bueno tiene que necesitar tiempo y eso yo creo que hay que agradecérselo a Rubén. Yo estoy de secretario y es verdad que constantemente le están lloviendo. Necesitamos internacionalmente, queremos colaborar contigo, vienen de China, vienen de todos los lados. Él se mueve al extranjero para abanderar y yo creo que será el referente internacional en este ámbito. Vale. Y la suerte es tenerlo aquí y tenerlo compartido en una red que yo creo que entre todos colaboremos aunque sea la cabeza para apoyar y que eso pueda seguir adelante. Entonces, otra vez enhorabuena por decirlo. Creo que también a la gente que está aquí, que son los cinco hospitales. También creo que se ha añadido el Instituto Politécnico de Lisboa. Puede ser, sí, que va a hacer alguna ponencia. Enhorabuena también por seguir ampliando esa red, no, porque aquí dábamos premios directamente en el acto académico a los hospitales que teníamos. Que yo recuerde, estaba el Puerta de Hierro de Majadahonda de El Severo Ochoa, pero es el de Leganés, no el de Torrejón. El deporte de hierro, el de bronce de Barcelona y el cliente también de Barcelona, el Universitario Clínic de Barcelona. Pues eso, que siga creciendo, que seguiremos dando premios porque es verdad que estamos encantados de que haya ese trabajo y todos los años cuando nos toca y lo hablamos enseguida sale esa. Esa participación creo que es muy importante también esa colaboración a nivel universidad y exterior. ¿A qué me refiero? La transferencia yo creo que se dice, pero es que es cierto, tenemos incluso cursos de cómo transferir el conocimiento y a veces se queda corto. Es decir, hay trabajos muy buenos. Yo creo que la guía que os van a presentar hoy me parece que es fantástica y debería estar en todos los hospitales ya directamente y a lo mejor no se llega a hacer ese tipo de de promoción. No lo sé. El plan no, pero la importancia que tiene este trabajo y la importancia de darlo a conocer. Entonces yo creo que eso que es esta línea que estáis haciendo como, como línea investigación, va a ser algo bueno y que seguro que se va a aprovechar, porque está claro que esto es una realidad que todos tenemos. Es decir, pues todo, toda persona que quiere a sus niños como los tuve yo hace un momento, pues yo lo viví y fue hace poco, fue hace ocho años cuando tuvimos a Marcos. Mi mujer es también muy deportista y tuvo que parar de hacer ejercicio. No le preguntamos en su momento, pero es verdad que ya lo decía claro, tengo las ganas de seguir y no puedo y tal. Y fue hace nada, hace nada. ¿Y bueno, pues yo creo que este fruto que a veces se olvida que dice bueno, ya está aquí, parece que es algo normal no? Este fruto ha sido de un tiempo de mucho trabajo para llegar a conseguir que eso cada vez sea una normalidad, que mejore esa calidad de vida, que no par esa necesidad que pueda haber de esa práctica deportiva por los beneficios, además que va a estar aportando. Y bueno, pues enhorabuena también a todos. Así es que nada, yo deciros solo esas palabras otra vez. Enhorabuena, que bienvenidos aquí, que lo disfrutéis al máximo, que le saquéis el máximo partido también ver a tanta gente joven que creo que sois los que tenéis que asumir estos relevos después y tirar para adelante y extenderlo desde otras áreas. Entonces también enhorabuena por estar aquí y que luego que lo disfrutéis. Bueno, pues yo sin más te doy la palabra de nuestro vicerrector de Internacional, que va también a decir unas palabras. Gracias Pedro. Gracias a la facultad nuestra, leyendo aquí de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, INEF, como le llamamos todos, le seguimos llamando todos. Ya tengo 60 años y el INEF me me resulta muy conocido y muy cercano. Además. Gracias Pedro. Gracias Rubén. Dale las gracias a Vicente también, por favor. Desde el Rectorado. Esta facultad, que es muy querida, es un poco distinta a las demás que padecemos. Tenemos escuelas de ingeniería, arquitectura. También tenemos una de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y un Centro Superior de Diseño de moda. Y al final no sé porque la gente se queda con eso y se hace así. Pues a mí me interesa mucho la actividad física o médico. Muy bien, la moda. La moda es algo que tenemos en universidades de todo el mundo. Y en concreto esto que está haciendo Rubén, pues dentro de esta facultad es algo especial, algo especial que en el Rectorado ahora estamos valorando mucho, porque la Politécnica pues está empeñada en tener más presencia en temas sanitarios y esto es una, es una actividad muy interesante, es muy importante, es muy poco conocida todavía en la UPM, pero desconocía a la Comunidad de Madrid. Ya le decía Rubén. Nos dejaron fuera hace unos meses y el rector dijo Oye, por favor, dadme todos los datos que tengamos de proyectos de investigación, actividades donde las escuelas y los centros de la UPM estén haciendo cosas en la rama sanitaria. Me salieron un montón y una día fue esta. Entonces todo lo que tenga que ver con con esta actividad, desde mi Vicerrectorado y desde el Rectorado en general, tendrá el apoyo que necesite dentro de nuestras posibilidades. Y me tengo que ir porque te tengo a las diez. Tenía que estar en otro lado, pero. Pero no quería perderme esto porque además Rubén y Vicente son muy amigos. Sin antes de informaros que la Escuela Internacional de Verano, que empieza el 1 de junio en el Palacio, el infante don Luis de Borbón de Boadilla del Monte tiene el día 8 de junio una jornada que se llama Nada más y nada menos que Inteligencia Artificial y Salud. Profesorado de la Escuela Técnica Superior de Informática, Profesorado e Investigadores de nuestra Universidad Politécnica que están trabajando con hospitales no sólo en temas de medicina, sino también de farmacología, van a hablar sobre esta herramienta y los usos que actualmente está teniendo ya en estos temas y sobre todo, los que puede tener. Entonces yo creo que bastante interesante, es el día 8 de junio, repito por la mañana y la asistencia es gratuita y está abierta a todo el público. Entonces si a alguien le interesa, pues dentro estamos preparando ya el tríptico, a ver si sale mañana como muy tarde. Y ahí ya viene la jornada donde está el palacio, como se accede a él. En fin, si tenéis cualquier duda sobre eso, estáis interesados. Si tenéis cualquier duda nos preguntáis y ya está. Así que nada, espero que sea una jornada muy, muy agradable, muy productiva y que al final salga un resumen que hará Rubén. Muy muy impactante. Me ha dicho Hay una cosa muy interesante que estabas esperando. Muchas gracias a todos por tomar la palabra. Susana Mayo, directora adjunta de Mujer y Deporte en el Consejo Superior de Deportes. Bueno, pues buenos días a todos. En primer lugar, agradecer la invitación de la Universidad Politécnica de España en este acto. Creo que soy la única ajena a la universidad y a la facultad. No estoy en el Consejo Superior de Deportes, en la Unidad de Mujer y Deporte y quería agradecer a bueno, a todos los miembros que están aquí en la mesa y especialmente a Rubén Baraka, que es el director de este equipo de investigación, que es colaborador, compañero y sobre todo amigo. Y bueno, el equipo de investigación liderado por Rubén ha estado participando en nuestra red de investigación en Ciencias de la Actividad Física y en el Deporte. El Consejo Supremo de Deportes sacó hace unos pocos años una línea de ayudas, una pequeña línea que es simplemente un granito de arena para facilitar y fomentar la investigación en el ámbito deportivo, en ciencias de la actividad física y del deporte. Hoy asistimos a la presentación de esta de la publicación de esta guía de actividades de práctica clínica sobre la actividad física durante el embarazo en el que ha estado trabajando ese equipo de investigación durante los últimos año y medio. Dos años. Es decir, que estamos asistiendo ya los resultados de esta de este equipo de investigación y creemos que es altamente exitoso y además en un periodo de tiempo muy corto. Y esta investigación tiene por objeto la mejora del bienestar de la mujer gestante y de su futuro hijo a través de distintas prácticas de actividad física durante el embarazo. Y esta investigación enlaza perfectamente con una de las líneas prioritarias de investigación por parte del Consejo Superior de Deportes, que es la Línea de Mujer y Deporte, y por eso nos parece especialmente especialmente relevante. Y me gustaría simplemente resaltar como aspecto fundamental la interdisciplinariedad de todo el equipo de investigación en el que han participado médicos, obstetras, fisioterapeutas y graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Han participado en estas redes distintas universidades españolas, públicas y privadas, y también hay investigadores del ámbito internacional del máximo nivel y de distintas de diez universidades que participan. Creo que son seis países diferentes de Europa y de América. Entonces creemos que este elemento es un elemento fundamental que determina el éxito de la investigación. Simplemente decir que bueno, que queda la implementación de la guía, que desde luego es un objetivo ambicioso y que. Y que en este. En este objetivo, por supuesto, vais a contar con el apoyo del Consejo Superior de Deportes en todo aquello que podáis necesitar. Así que nada, por mi parte, simplemente reiterar la enhorabuena, las felicitaciones y muchas gracias por el trabajo realizado. A continuación toma la palabra Amelia Cerro Sánchez que nuestra vice decana de investigación. Muchas gracias. Buenos días a todos. En todo este viaje que desde el punto de vista es relevante y muy especial. Necesario porque vuelvo a repetir, si me olvido del micro, es gracias a iniciativas como la de Rubén. Se está investigando cada vez más, se está dando más visibilidad a todas las investigaciones relacionadas con la la mujer y el deporte y por tanto, creo que esta iniciativa se suma a todas las que ya se están desarrollando en esta Facultad y en nuestro país, en esa Universidad Politécnica y también a nivel nacional. Antes de hablar de Rubén quiero empezar casi desde arriba y luego acabaré hablando de Rubén, porque como he dicho, Luis, cuando se habla lo que se dice al final es lo que más queda. Entonces me gustaría que las últimas palabras sean para ti. Quiero empezar agradeciendo al departamento de Sociales su iniciativa y su apoyo incondicional a los proyectos que desarrollan los profesores en la línea de Mujer y Deporte. Desde hace más de 30 años ya se lanzó una iniciativa de encabezadas por Élida y por y por VENIL de Vázquez, que era el Seminario Permanente de Mujer y Deporte y que todavía continúa. De hecho, ambas profesoras y a las profesoras, no profesoras, porque siguen siendo nuestras y siguen estando muy activas, participan en numerosos eventos internacionales siendo embajadoras de nuestra facultad y luego, pues siempre desde este departamento ha existido una gran sensibilidad hacia los temas de deporte mujer. Por lo tanto, agradecerte a ti como directora actual, al secretario Javier Gil, por vuestra especial sensibilidad y vuestro apoyo incondicional y ya paso a hablar de Rubén, que es una persona que siempre suma y suma mucho esta facultad porque siempre tiene ideas brillantes, es una persona que es capaz de trabajar con alumnos, con profesores y profesoras e investigadores de otras instituciones públicas y privadas, y eso es algo muy complejo de ser capaz de coordinar a tantas personas de diferentes ámbitos y también de diferente forma de pensar y de trabajar. Por tanto, creo que este proyecto tiene muchísimo mérito y y además, pues prueba de todo ese trabajo y de ese mérito que ha ido cuajando a lo largo de los años, se ha ido gestando en una especie que creo que es muy adecuada para este. Para este evento, pues se ha. Se ha manifestado, se ha puesto de manifiesto con esta guía que desde mi punto de vista, pues es un paso importantísimo para el apoyo y a las mujeres embarazadas para que puedan llevar adelante con éxito su embarazo y mejore su calidad de vida. Otro gran mérito de Rubén es que ha sabido ligar su proyecto de investigación a la docencia, a los másteres de investigación en Ciencias del Deporte, del Máster de Formación. También colabora en menor medida en investigación, pero también hace partícipe a profesores de este máster del Máster de Investigación. Ha hecho que los alumnos que han cursado la asignatura de actividades de Salud participen activamente con sus proyectos, sus investigaciones en los seminarios de Deporte, Mujer y Actividad física para la gestación y participan hoy como ponentes junto con grandes investigadoras, investigadoras, eminentes hospitales en sus aportando sus trabajos, sus investigaciones, lo que han podido hacer en este breve periodo de tiempo, pero que es muy importante también y que al igual que en años anteriores, han sumado su trabajo y su esfuerzo a que el seminario tenga éxito y cada vez tenga más peso específico dentro del ámbito de las luz y deporte para embarazadas. También quiero mencionar a los doctorandos que igualmente ya desde el año pasado han seguido colaborando en este seminario. Y bueno decir que este es el le pregunta a Rubén es el tercer seminario, dos años, tercer seminario en el que participan alumnado e investigadores e investigadores. Por lo tanto, mi agradecimiento, como dice Decana, por sumar en todos y por aportar esta calidad en esta temática de investigación. Y bueno, simplemente agradecer de nuevo a Rubén, pues por ese talento que siempre demuestra y y porque eres amigo de todos y todas los que formamos parte de esta causa, por. Por tu talante investigador, por tus todas las iniciativas que desarrollas y por y por hacer algo tan grande como es esta guía. Mil gracias de nuevo y muchas gracias a todas las personas que han colaborado escribiendo y editando este texto. Gracias. A continuación va a tomar la palabra Pilar García Maroto, la directora de la Unidad de Igualdad de la UPV. Gracias, muchas gracias, secretario. Para mí, buenos días a todas y a todos. Me complace enormemente que haya mucha población masculina que aquí reunida es un auténtico placer. De verdad que sí. Para mí es un honor y es un placer compartir esta mesa con el vicerrector, con el secretario de la de la Facultad, con la vice decana y con la subdirectora adjunta de Mujer de Deporte del Consejo Superior de Deportes. Creo que ya hemos compartido alguna que otra mesa también aquí. Y cómo no agradecer, pues, la invitación de Querido Rubén, mi querido Rubén, eso de la posesión disculpa, pero mi querido Rubén, y la verdad es que diciendo mi querido Rubén, os podéis imaginar y perdonad que os grité, pero veo mucha juventud y diciendo mi querido Rubén, esto dice imaginad que no puedo ser objetiva, pues con esta presentación y con la elaboración y la edición de esta guía, pues por el afecto que le tengo, evidentemente, y veo que todos le tenemos muchísimo afecto, todos y todas los que estamos aquí, los que estáis ahí también. Pero sí, lo que puedo es agradecerle públicamente y pues por un lado el esfuerzo y la dedicación que ha tenido tanto él como su equipo para mejorar la salud y la vida de las mujeres gestantes y así evitar sufrimientos, posibles sufrimientos tanto para ellas como para sus bebés. Es y todo a través de la actividad física, con lo cual es de agradecer. Si me permitís un paréntesis, os cuento algo personal y es que porque no veo aquí alguien de mi generación, entonces, bueno, mi primer hijo hace 35 años que lo tuve. En aquel entonces nos daban cursos de preparación al parto tres meses antes de de París, como se dice clínicamente no, y en esos cursos lo único que nos enseñaban era a respirar en las fases del parto y bueno, a contraer y relajar el esfínter y como amamantar y como luego cuidar al bebé, bañarle bueno, etc, cambiar pañales, etc y ahí quedaba todo. ¿Entonces hemos avanzado verdad? Hemos avanzado, pero mucho, mucho mucho. Y si hemos avanzado pues es gracias a investigadoras, investigadoras como Rubén y como su equipo y profesionales sanitarios sanitarias en este caso que están aquí y que han tenido esa preocupación y que han investigado sobre ello. Y por otro lado, también quisiera agradecer a Rubén y a todo su equipo, doctorandos, doctorandos, etc y pues el que contribuyan a realizar cada vez más estudios relacionados, estudios e investigaciones relacionados con el sexo y con el género en nuestra universidad y más allá. Todo esto de verdad que les aseguro que sirve de no solamente dentro de nuestra universidad, sino también en el exterior. Sirve de modelo y de referentes, pues para por un lado, no solamente para estudios específicos de género, sino también para otros estudios y otras investigaciones que no tienen son de otras disciplinas, pero que ya se plantean meter la cuestión de género y eso es sumamente importante e Y yo ya con esto finalizo, porque además soy la última y creo que el vicerrector tiene prisa. Y bueno, simplemente con todo lo que he dicho, tanto a Rubén como a su equipo, doctorandos, doctorandos y el personal profesional sanitario que se encuentra aquí, además de el Instituto de Lisboa, creo recordar que le he oído agradecerles muchísimo. Muchísimas gracias. Con mayúscula. Sois un referente y que sigan los éxitos. Muchas gracias. Bueno, creo que por todas las alusiones a la Rubén también nos va a dedicar unas palabras. ¿Bueno, la verdad es que desde ya que os invito a todos un café después de todo lo bien que habéis hablado, esto hace que ya no me sienta como en casa, sino mucho mejor, eh? Hablando de sentirme como en casa, le decía ayer a mi hija que tenía que hablar y me dijo por favor, no los aburras. Entonces voy a hacer un esfuerzo por no aburriros, pero sí contaros un poquitito brevemente que es lo que hicimos, que es lo que hacemos y qué es lo que pensamos hacer. Más que nada en muchos casos como una expresión de deseo de lo que de lo que va a venir. En todo caso, siempre, siempre teniendo en cuenta que lo que vamos a mostraros es el trabajo de un grupo multidisciplinar de gente que trata de focalizar de manera interdisciplinar. Parece esto un galimatías de términos, pero me gustan mucho estos dos términos de desde un equipo multidisciplinar, focalizar interdisciplinar mente un hecho como es el de embarazo y parto, y tratar de generarle a la mujer gestante un mayor bienestar en todo sentido, huyendo ya de correr más rápido, saltar más alto o ser más fuerte. Lo que queremos es a través de la actividad física. Y no olvidemos que la nuestra es una carrera docente que formamos formadores. Tratar de aportar bienestar a la mujer gestante. Bienestar entendido en todo sentido y para que eso se produzca irremediablemente y por suerte contamos con un maravilloso equipo, un maravi Yosu equipo de verdad. Si vosotros miráis un poquito al centro, os vais a encontrar con las personas que nos han hecho posible en estos últimos 25 años ser lo que somos sin ellas y son en este caso todas chicas. Hubiese sido imposible para nosotros un grupo maravilloso de profesionales sanitarias, matronas detrás, ginecólogos que nos facilitan el acceso y el tratamiento con la mujer gestante que entienden perfectamente esto de que zapatero a tus zapatos y que realmente saben que nosotros no podemos diagnosticar una placenta previa, pero sí sabemos cómo hacer un ejercicio excéntrico. Bueno, cada uno a lo suyo y por suerte lo vamos llevando maravillosamente bien. Somos un matrimonio muy bien avenido de un montón de gente. ¿Para qué? Bueno, a mí me gustaría contaros brevemente y ahí viene Luis lo que te decía. Me encantaría que veáis que no siempre investigar es una cuestión de dinero. En muchos casos tiene que ver con la voluntad, tiene que ver con enamorarse de lo que hacemos. No me quiero poner cursi ni excesivamente argentino, pero aquel que no ama lo que hace es un desocupado. Ya lo decía mi madre. Entonces creemos que lo que nos permite hace 25 años hacer todo esto, acompañar a la mujer gestante durante toda su gestación con una pauta de intervención que es la actividad física. Amar lo que hacemos nos permite seguir trabajando. Yo no debería decir esto que digo ahora, pero de todas formas lo voy a decir otra vez. No todo es una cuestión de dinero para investigar. Hay una porción importantísima de ilusión, de cariño, de afecto. Nosotros podemos hacer lo que hacemos gracias al afecto. Lo hablaba con ese director mío que es el profesor Calderón, que por casualidad es el director de nuestro departamento, con lo cual vamos a tratar de ubicarlo en el lugar que se merece gran persona. No contemos sus defectos, pero lo hablaba muy a menudo. El afecto mueve este tipo de cosas. Sería imposible trabajar juntos si no mantenemos los afectos, y gracias a ello, yo ahora voy a contar muy brevemente qué es lo que hicimos. Muy brevemente, lo que hicimos es básicamente elaborar la primer, la primer, el primer documento, la primera guía de práctica clínica en este ámbito presente en el Sistema Nacional de Salud, que como pueden ustedes comprobar cuando quieran, es de libre acceso un documento de 180 páginas que nos ha llevado unos añitos, nos ha llevado un par de años y medio, casi que hablamos de año y medio, dos, no, casi dos años y medio e Un grupo de elaboración absolutamente absolutamente maravilloso, compuesto por 25 miembros de siete países diferentes, 17 instituciones académicas y sanitarias, y han participado en esta guía. Hemos contado inclusive con un grupo revisor externo que nos dice si esto está bien, regular o mal, y que por supuesto ha tenido como condición sine qua non y fundamental la participación de estudiantes de esta casa, de estudiantes de grado de máster o de master doctorado, como lo queramos llamar. Y esa participación ha sido relevante. Permitidme que haga un breve inciso para contaros que gracias a esa participación de cinco personas que hoy están aquí, creo que están todas, no sé si estaban o faltaban, pero gracias a el trabajo de estos estudiantes hemos podido elaborar una guía que contiene revisiones sistemáticas con metanálisis. 17. No es poco. No hay otra igual. De las cuales. 14. 14. Miguel. 14. Han sido elaboradas exclusivamente por nuestro equipo. 14. Revisiones sistemáticas con metanálisis. Era la época en la que ellos tenían un muñequito mío de vudú pinchado durante dos semanas que yo les dije Dormir es un elemento secundario en la vida de un estudiante. Dormir está al lugar 25. Antes están las revisiones sistemáticas. Es por ello que estas revisiones sistemáticas cuentan con el máximo nivel de rigor científico, tanto en el riesgo de los sesgos como en la metodología empleada para ello, presente en muchos casos a través de un sistema que se llama Grey, que lo hemos aplicado en toda nuestra investigación, han revisado más de 2000 artículos, han filtrado y obtenido 1500 artículos, de las cuales luego han sido examinados unos cuantos para estas revisiones sistemáticas. A lo que voy, gracias a esas cinco personas, Cristina, Anne, Natalia, Miguel y Alejandro, que tienen nombre y apellido, hoy contamos con esta guía gracias a ellos y gracias a su formación y gracias a su capacidad. Con lo cual también tenemos que darle la gracia a esta casa que es nuestra universidad, en la cual nos sentimos cobijados y nos cuida y nos cuida mucho. Hoy que todo el mundo se queja de todo. La verdad es que yo debería hacer un alegato emocional hacia nuestra universidad que nos cuida, que nos protege, que nos cobija y que nos forma luego, por lo tanto, luego. Por lo tanto, esto es el significante y el demostrativo de que usted lo está haciendo muy bien, señora Vicedecano, en la formación científica de estos estudiantes. Vaya mi felicitación y mi agradecimiento. Y creo que sé de lo que hablo. Cuando hubo un ápice decano de investigación que tiene a cargo este tipo de cosas. ¿Y qué hacemos ahora a pesar de lo que ya hicimos? Bueno, nosotros queremos seguir aplicando un modelo que hace años entendimos que es adecuado tanto en sus contenidos como en su parte práctica, a través de una sesión que ayuda a la mujer gestante a trepar por esa auténtico desafío que es el embarazo, que contiene una gran cantidad de modificaciones que le transforman en un periodo auténticamente desafiante, a veces traumático, a veces con muchísima labilidad, especialmente de tipo psíquico y emocional. Es así que esta intervención nuestra no es ni más ni menos que una intervención focalizando interdisciplinar. Lo que queremos hacer, lo que trata de hacer es seguir proporcio nando bienestar entendido en todos sus ámbitos a la población gestante. Es lo que hacemos ahora y vamos a continuar los próximos años. Nos van a tener interviniendo de esta forma. No es usual, no es común ni es habitual. Nuestra intervención lo hacemos nosotros. ¿Por qué? Porque hemos comprendido en todos estos años que es la forma de intervenir con una serie de contenidos y con una aplicación práctica a través de una sesión modelo que nos dice que es el mejor camino para otorgar bienestar a estas mujeres. Tanto es así que hemos dado, nos hemos dado cuenta de que lo que debemos hacer es básicamente intervenir en aspectos que están tradicionalmente olvidados. Un muy buen ejemplo es el aspecto síquico y emocional de la mujer que está ante el embarazo. Es un desafío desde el punto de vista emocional y síquico. Bueno, nosotros seguimos pensando que a través de la actividad física se pueden atenuar, reducir, favorecer aquellos cambios que transforman el embarazo en un desafío emocional. De hecho, la tesis de Miguel recientemente leída va de esa temática y seguimos con ello y es lo que estamos haciendo tratar de otorgar con el ejercicio físico supervisado, moderado, aeróbico, un elemento de cohesión emocional, social, psiquica para la mujer gestante no presente fácilmente en los sistemas sanitarios de hoy en día. ¿Y más aún, qué hacemos? Bueno, la tesis de Cristina va justamente en eso. Creemos que hay que ya se demuestra ese efecto epigenética que genera las alteraciones a nivel intrauterino en la posterior vida del ser humano. Nosotros creemos que tenemos un arma con el ejercicio físico supervisado para evitar esa inadecuada transferencia. Creemos que somos elementos fundamentales en ese complejo mundo de interacción materno fetal y que podemos favorecer todo esto en gran medida, evitando elementos presentes en el mundo de hoy en día, como es la temible epidemia de sobrepeso y obesidad, de la cual la mujer gestante no está a salvo. Estas amigas lo saben perfectamente bien. Es un quebradero de cabeza la ganancia excesiva de peso que hay documentalmente. Ya sabemos que ronda el 20 y el 30%. Creemos que en eso podemos intervenir positivamente. Sabemos que podemos intervenir positivamente. Más aún, creemos que podemos interro un pir ese efecto epigenética que de forma certificada a nivel científico se corrobora en la traslación de efectos adversos, ya sea a nivel de un ambiente intrauterino inadecuado hacia la posterior vida del ser humano. Creemos que podemos hacer mucho en ese caso. De eso va la tesis Cristina, y más aún en todo ese tipo de cuestiones. Creemos que lo que haremos en un futuro tiene que ver en gran medida con Different formas de actividad física, especialmente el ejercicio físico, si es supervisado en mejorar el bienestar de la mujer gestante. ¿Por qué? Bueno, porque aún hoy el proceso de embarazo y parto sigue generando una gran cantidad de interrogantes no resueltos al menos desde nuestro punto de vista. Creemos que debemos seguir focalizando a nivel interdisciplinar nuestra intervención. Así lo hemos hecho en todos estos años. Me gustaría aclarar que no hemos parado con la pandemia. Lo que vosotros podéis ver aquí en un costadito son las clases durante la pandemia. Es decir, no interrumpimos nuestra intervención. Con esto quiero decir, si el ejercicio físico está bien planteado y tiene un equipo ilusionado, puede con todo, puede con todo. Y si eso es así, me gustaría claramente mostraros con nombre y apellidos. Haremos ahora y lo que haremos tiene que ver con continuar estudiando todo aquello que está presente en la vida de la mujer gestante y que puede ser modificado, atenuado, favorecido por nuestra intervención. ¿Queremos estudiar qué pasa con la actividad física a nivel global en el mundo en cuanto a la población gestante? Queremos estudiar y ya estamos diseñando. Ya estamos preparándolo. ¿Qué pasa con el temido comportamiento sedentario? ¿Un mal que afecta y seguramente afectará a las poblaciones del futuro? Chicos, no alcanza con moverse. Hay que saber cómo y cuándo moverse. El temido comportamiento sedentario nos está diciendo que multiplica por mucho las posibilidades de enfermedades de todo tipo en la población. Luego, por lo tanto, si queremos saber como moverse, cuándo y cómo, recurramos a los profesionales de la ciencia, de la actividad física al deporte, trabajando de forma conjunta con los profesionales sanitarios. Más aún que vemos y estamos intentando investigar la calidad del sueño. Hoy William y Áurea nos van a hablar algo de eso. Aquellos que se queden hasta última hora lo verán en español. No es en inglés, habría. ¿Tranquila, vale? Y más aún. Y fijaros. Luis, date una vueltita. Mírate esto. Mira esto, por favor. Nosotros. Nosotros trabajamos muchísimo con la Universidad de Flores de Argentina y tú lo sabes. Y ellos son especialistas en el trabajo con las mujeres en riesgo de vulnerabilidad. Sería un error creer que esta Europa estará rica y próspera. Está a salvo de los niveles de pobreza que se mueven en otros sitios. Aquí también hay mujeres en riesgo de vulnerabilidad a lo largo de su embarazo. Por lo tanto, nuestro proyecto estrella, para el cual te daré una chapa que no veas y te pediré mucho dinero, tiene que ver básicamente. Gracias, Luis, cuando quieras. Tiene que ver básicamente con intervenir con este tipo de población. Tiene que ver con que nuestras compañeras identifiquen a Dio, Juanjo, identifiquen esta población destino sobre la que nosotros queremos y debemos actuar. El ejercicio físico, queridos amigos, tiene una función social, tiene una función social que va mucho más allá de que la gente corra más o salte más alto y tiene una capacidad de modificar comportamientos que pueden llegar a ser absolutamente maravillosas. En este sentido, nosotros queremos actuar y queremos tratar de intervenir justamente con diferentes formas de intervención que conocemos y manejamos y que estimamos. Especulamos con la idea que puede ayudar a todo tipo de población gestante, no sólo a la gestante sana. Una gestante en riesgo de vulnerabilidad puede, a través de la física de cualquiera de sus maneras, reducir ese componente de vulnerabilidad. ¿Es una gestante hospitalizada y encamada durante mucho tiempo, una gestante en riesgo de vulnerabilidad? Nosotros creemos que sí y creemos que se debería y que vamos a actuar con esas mujeres luego. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es diseñarlo adecuadamente. De eso nos va a hablar algo Carlos hoy, de la forma de intervenir con esas mujeres. Bueno, y no mucho más porque prometí no aburriros luego. Por lo tanto, simplemente recordaros que seguimos, seguimos y seguimos. Seguiremos con ello los próximos años nos van a ver juntos, trabajando con ilusión en todo esto. Muchas gracias a todos por la presencia, la paciencia y te doy la palabra. Pedro Nuevamente. Bueno, pues creo que ha quedado una presentación bastante bastante redonda para que estéis motivados a disfrutar lo que va a venir ahora y que lo compartáis, lo viváis y que lo lo comentéis y os animéis a hacer todos esos proyectos que dice Rubén, porque parecen muy interesantes y muy necesarios. Yo creo que ha quedado muy muy en evidencia una sola persona, pero simplemente quería daros y daros las gracias por Paloma, Susana, María Cristina, solamente por la presencia. Nada, pues queda concluida la presentación y pasamos al café. Entonces muchas gracias a todos.