Buenos días. Estamos, nos encontramos en el salón del itdUPM. Muchas gracias querida ministra por acompañarnos, por tener siempre un hueco en tu agenda para visitar la Universidad Politécnica de Madrid. Sabes que estás en casa. Te lo hemos dicho muchísimas veces y yo me temo que tenía la agenda hasta arriba. Pero, por supuesto, dar la bienvenida. No quería dejar de recibirte, ministra. Y dejamos el acto en manos de nuestro vicerrector de Calidad y Eficiencia, que está por algún sitio, el profesor Alberto Garrido y del director del itdUPM, profesor Carlos Matais. Por lo tanto, pues adelante. Estoy seguro de que va a ser un éxito como todo lo que se hace aquí en esta casa. Y aprovechando que ha venido la ministra, te ruego darle las gracias por todo, por lo que se interesa por lo que hacemos. Muchas gracias, querida ministra. Pues gracias, rector, ministra, profesores, compañeros, el director, vicerrectores. Este diálogo que celebramos hoy, el Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático tiene un especial interés porque la Universidad Politécnica de Madrid, hace exactamente tres años, en su Consejo de Gobierno, aprobó la declaración de la UPM contra la Acción contra el Cambio Climático en la antesala de la COP 25, que recordaréis, se celebró en Madrid el último último día de noviembre y los días los diez días posteriores de diciembre. La universidad desarrolló un montón de actos. Recibió la Conferencia de la Juventud, recibimos al Secretario General de Naciones Unidas que hizo una intervención para los jóvenes, los 500 jóvenes que acogemos de todo el mundo. Y desde entonces la Universidad Politécnica de Madrid ha hecho muchas cosas en el ámbito de investigación. 1040 artículos publicados por autores de la UPM tienen relación directa con el ODS 13, Acción contra el Clima Es la primera universidad española en patentes en favor o en promoción de la mitigación del cambio climático. 532 asignaturas que ofrecemos en la Universidad. Sus profesores, en su guía docente, han explicado que su asignatura tiene relación con el Odense 13 Acción contra el Cambio Climático y evidentemente todo esto lleva asociado también un esfuerzo de reducción de la huella de carbono. En seis años hemos reducido la huella de carbono en los alcances uno y dos de 16.000 toneladas de CO2, equivalente a poco más de 3000 toneladas de CO2 equivalente. Y seguimos con el objetivo de ser responsables y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Y entonces, rodeando todo esto, abarcando toda esta acción, tenemos el ITD como el centro propio de la universidad, que articula, promueve y realiza una labor horizontal en toda la universidad en favor de todas estas actuaciones de las que he elegido las más importantes. Y si mi querido rector ministra, le voy a dar la palabra al director del ITD para que conduzca el acto. A partir de ahí que nos diga unas palabras introductorias. No, ya no las tenía previstas, pero buenos días a todos y a todas. Y sobre todo primero Rector, disculpa el atracón porque bueno, creíamos que era muy importante. Un día como hoy, que se celebra el día de la lucha contra el cambio climático, poner en valor lo que se hace en las universidades, poner en valor lo que hacéis en la universidad Politécnica de Madrid. Y entonces nos hemos venido y nos hemos. Tu agenda ya estaba llena, pero creíamos que era, que era importante estar hoy, hoy aquí, compartir un un diálogo en un entorno que es la Academia, que es parte de o una de los ejes centrales de de la generación científica de nuestro país. En nuestro país más del 70% del conocimiento se genera precisamente en las universidades. Sois una parte fundamental del SEGTI y después tenemos que dar paso a las soluciones innovadoras que nos ayudan a trasladar ese conocimiento después a la sociedad. Pero creíamos que era importante estar en un día como hoy aquí, así que gracias por la oportunidad. Gracias. Buenos días. Sí. Es un enorme placer compartir esta. Este coloquio que va a comenzar ahora. Rector, muchísimas gracias, como siempre por reaccionar tan rápido a una petición que te hicimos a través del Ministerio. Ministra Equipo del Ministerio, gracias por elegir el lado de la UPM, ya al ITD como el lugar para para celebrar este este día en el que vamos a hablar de la complejidad. Porque la lucha contra el cambio climático es un desafío complejo y como tal, pues exige respuestas también complejas. Lamentablemente no hay atajos. Sabemos la situación enormemente crítica a la que nos enfrentamos como sociedad y sabemos también quienes trabajamos en la universidad que tenemos una enorme responsabilidad para responder a ese desafío. Hay un consenso internacional absoluto sobre la necesidad de que la innovación, la ciencia, el conocimiento se acerquen más a este tipo de problemas y se están planteando y me vais a permitir un minuto, tres cuestiones que creo que tienen que estar en el debate que en foros como este se abren sobre la ciencia y el cambio climático. El primero, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. La complejidad no se puede abordar desde silos o cajitas del conocimiento. La profundidad en el conocimiento es fundamental, pero las disciplinas tienen que dialogar. No necesitamos áreas de conocimiento, sino hectáreas de conocimiento. Segunda cuestión que es tremendamente difícil, pero también tremendamente importante. Hay que ir hacia un modelo de transferencia diferente. No podemos seguir pensando que el conocimiento se genera en un dominio experto de la universidad, de los centros de investigación y eso se transfiere a la sociedad. En muchas ocasiones da buenos resultados, es cierto, pero para luchar contra el cambio climático hace falta un modelo de transferencia más, más horizontal. Un modelo de transferencia que rompa la brecha que tenemos ahora mismo entre ambición, entre lo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos plantean y la acción, la capacidad transformadora que tenemos. Y un tercer y último elemento tiene que ver con la colaboración. Lo de S17 para luchar contra el cambio climático necesitamos darnos la mano la academia, el sector privado, la sociedad civil, el sector público. Porque solamente uniendo fuerzas, conectando lo que hay está desconectado, desconectando y generando una nueva abundancia orientada hacia el cambio. Vamos a poder avanzar a la velocidad que necesitamos. Este centro se diseñó y tuvo el apoyo desde el principio de toda la universidad para precisamente hacer esas tres cosas Interdisciplinariedad Aquí tenéis un ejemplo, un máster en el que trabajamos profesores de muchísimos departamentos y además lo hacemos con la Universidad Complutense, porque nos faltan conocimientos de las humanidades que se mezclan con los conocimientos de la tecnología. Segundo, segunda cuestión. En este centro estamos trabajando en modelos de investigación, acción, muy comprometidos con una transferencia rápida y con aceptar que el conocimiento útil para el cambio climático no solamente es el que generamos en la universidad, sino que hay mucho conocimiento fuera que necesitamos. Y por último, creo que estamos logrando ser un espacio confortable y adecuado para producir las colaboraciones multi factor que necesitamos. Ministra Yo creo que la universidad pública es está llamada a cumplir esa función mediadora o mediadora para darnos cita aquí, gente que viene del mundo del conocimiento y de la investigación, pero también, como lo vamos a ver luego en la fila cero representantes del sector privado, del sector público en general. Lograr esas colaboraciones transformacionales que tanta falta nos hace nos hacen muchísima gracias por estar de nuevo y voy a pasar la palabra cristina. El acto va a consistir en un diálogo, un coloquio entre Cristina Monje y la ministra Cristina ni te presento porque todo el mundo te conoce y cuando y cuando terminemos, cuando termines ese coloquio, habrá una intervenciones de unas personas a las que hemos pedido que nos traigan aquí también su perspectiva y su experiencia. Muchísimas gracias. Gracias, profesor Matheus. Gracias. Alberto Garrido, Vicerrector. Gracias, rector. Y muchísimas gracias, Ministra por venir aquí. Es un gusto tener que encajar agendas en un día como hoy para poder recibirte, así que gracias. Creo que. Creo que es muy importante que un día como hoy, Día Internacional de la Lucha contra el Cambio Climático, una ministra de Ciencia e Innovación acuda a un centro como este, un centro de tecnología y de innovación un poco especial, decía el profesor Matheus. Yo misma soy ejemplo, yo soy profesora en otras universidades. Yo vengo de la ciencia política y de la sociología y he de decir, decirte te voy a tutear, vale? He de decirte que he encontrado en este centro de investigación un auténtico espacio detrás de disciplina lidad para trabajar desde ópticas muy distintas, para abordar en general los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en concreto, lo que hay aquí que es esa lucha contra contra el cambio climático. Por eso me pareció especialmente interesante que decidieras venir hoy en un momento en el que lo decía, lo decía el vicerrector Garrido muy bien. Llevamos mucho tiempo viendo cómo se van sucediendo las noticias acerca de los efectos del cambio climático y de cómo esa crisis climática ya no es un desafío de futuro. Es una cuestión. Es un reto muy de presente, que tiene una parte de cómo afecta a los ecosistemas, de cómo afecta al planeta, de cómo afecta a la biosfera. Pero tiene otra parte también que a lo mejor no hemos estudiado todavía todos lo suficiente de cómo afecta a las personas y a las sociedades, con derivas económicas, con derivas sociales, con derivas políticas muy importantes. Por eso esa defensa de la transdisciplinariedad y en ese y en ese ámbito, todo lo que tenga que ver con el conocimiento, con el disponer de los mejores saberes, no solamente de un saber, sino de muchos saberes, pero de los mejores conocimientos disponibles. Yo creo que es absolutamente básico para que podemos afrontar este desafío. Como entendéis desde el Ministerio, que tiene que ser el papel de la ciencia y de la innovación para conseguir hacer las transformaciones que necesitamos. Bueno, pues lo primero, daros a todos las gracias por estar aquí, por acompañarnos en este diálogo que espero que sea fructífero. Siempre da un poco de pudor estar en una academia y estar hablando de cosas de las que seguro que todos sabéis más. Pero mi papel aquí es el de la política y hace ya 11 años que me dedico a la política. Y es ver cómo desde la política, desde las decisiones políticas, podemos hacer que el mundo del conocimiento, que el mundo de la ciencia alcance al final, gracias a cambios normativos, pues los objetivos que desea la sociedad. Y digo ya que desea la sociedad porque efectivamente antes se ha comentado en la COP 25. Yo en la COP 25 participé como alcaldesa. En aquel momento yo era alcaldesa, creo que luego vamos a hablar del papel de las ciudades. No era alcaldesa de una ciudad mediana, de una ciudad de 75.000 habitantes, y uno puede decir que puede hacer una ciudad tan pequeñita, pues contra el cambio climático y llegar a participar de la COP 25, porque había proyectos que eran bastante innovadores, que desde una ciudad pequeñita uno por ejemplo, fue el cambio a Aleph de todo el alumbrado público, que es un es un proyecto de una envergadura económica que no pueden asumir las ciudades, pero encontramos con un modelo de contratación innovador por el cual al final el contratista lo que hacía era cambiar toda la tecnología de la luminaria pública. Con eso él se ahorraba el el dinero para el coste energético del alumbrado público. Negociaba con los proveedores. No sé ahora mismo como estará y quiero decir ese contrato ahora mismo con con la subida de la electricidad. No sé cómo le habrá resultado. No estoy al día, pero nosotros teníamos ya un beneficio, un ahorro, una tarifa plana de un 25%. Reduciríamos el coste, pero reduciríamos las emisiones de la ciudad en un 70 y tantos por 100. De manera que ganábamos todos y ese proveedor había hecho por adelantado una inversión que, como nosotros como ciudad, no teníamos en la tesorería para poderlo hacer. Es una solución innovadora de cómo el mercado, una empresa privada y una administración pública podemos avanzar juntos. Y otra de las de los proyectos que presenté también en la COP 25, fue un proyecto con Global Omnium, que era la empresa de aguas de la Ciudad y Vodafone, por el cual se implantó una en toda la ciudad. Y éramos la primera ciudad de toda Europa que de manera integral hacía la lectura de los contadores de agua prácticamente en tiempo real. Si antes teníamos una tele lectura al día, ahora la podíamos tener una hora cada hora. Y con eso que con contra qué luchaban? Pues contra la fuga de agua, contra las pérdidas de agua que se producen en las ciudades. Porque hay que tener en cuenta que el agua es uno de los grandes valores limitados. Y si no detectamos bien en qué momento se está perdiendo o dónde se está perdiendo el agua, pues podemos caer en la irresponsabilidad de estar desperdiciando agua. Y pues estos dos proyectos son un ejemplo de cómo las administraciones públicas a través también de, sobre todo de la colaboración con la iniciativa privada, podemos dar ese salto. La ciencia se tiene que acercar a las ciudades para la toma de decisiones, se tiene que acercar a al individuo en sus decisiones individuales. Yo creo que la pandemia nos ha servido un poco de de de. Yo diría que ahora la ciudadanía es militante de la ciencia. Es verdad que nos tuvo encerrados en casa, que todos estábamos cara al televisor a ver qué pasaba, que y a través del televisor, bueno, a mí mi madre, yo era alcaldesa y mi madre me decía hija, tienes que limpiarte los pies cuando entres a casa con un felpudo y tienes cuando vayas a la compra de los guantes y no sé qué. Es decir, cada una de los resultados científicos que se iban produciendo se nos iba transmitiendo a diario. Había un canal de comunicar con el ciudadano y el ciudadano iba aceptando esas soluciones científicas que incluso un día se contradecían con la del día siguiente. Al día siguiente ya no hacían falta guantes, al día siguiente ya no hacía falta lavar. Pero la ciudadanía aceptó que la ciencia necesita sus tiempos, que la ciencia no siempre tiene el consenso necesario para para crear la evidencia científica. Pero en aquel momento de si me aceptáis el término de desesperación, no había alternativa. La gente aceptó la ciencia. Yo creo que esa también es una gran ventaja que tenemos en nuestro país. Yo cuando he ido a los encuentros con otros países, en los encuentros en Bruselas, me he sorprendido porque venimos de un país en el que la ciudadanía en más de un 90% tiene la pata completa de la vacuna. Pero todavía hay países de la Unión Europea que están por debajo del 30%, del 40%, donde la ciudadanía no ha aceptado la evidencia científica como sí lo ha hecho en este país. Con todo esto, qué quiero decir con todo esto? Lo que quiero decir es que estamos en un momento de oportunidades y luego en nuestro país, porque la ciudadanía sí ha aceptado y abrazado la ciencia. Entonces ahora es responsabilidad de las administraciones públicas. Por supuesto, adentrarnos en la eco innovación en esa innovación, ese instrumento que pone de acuerdo disciplinas muy distintas, que pone de acuerdo el conocimiento, que pone de acuerdo en definitiva, a las sociedades y a las soluciones tecnológicas para avanzar en las soluciones sostenibles de cara al planeta. Pero tenemos esa ventaja de que en este país, a pesar de que todavía hay discursos a la contra, yo creo que la ciudadanía lo que quiere es conocimiento y quiere. Y si hay crisis o las crisis se pueden ver como lo que son, que son crisis, sí, pero también se pueden ver como oportunidades. Y me parece que tanto la pandemia como la crisis y las derivadas que estamos sufriendo ahora de una guerra que nadie se esperaba. Las puertas de Europa se puede aprovechar como una oportunidad para precipitar soluciones que se tenían que tomar igualmente, pero que ahora se están convirtiendo en vitales. Efectivamente, el cambio climático y hacerle frente era vital, pero la gente no la palpaba. Cuando yo he escuchado al presidente del Gobierno hablar de los incendios de este verano y decir que la crisis climática mata, pues quizás puede sonar una expresión, una afirmación grandilocuente, pero es que las derivadas de la crisis climática han hecho que este verano se hayan multiplicado por cuatro las hectáreas quemadas en nuestro país respecto a la media de los últimos diez años. Y en cualquiera de esos incendios, aparte de la población donde se produce el incendio, hay muchos dispositivos de emergencia que están trabajando y en cualquier momento puede costarle la vida a alguna persona. En el incendio de vejez todos recordamos que hubo un tren que no recibió la información en el momento adecuado. Hay que vivir una emergencia para saber lo que es una emergencia y como de un momento a otro los vientos de cambia el panorama y de repente se extiende. Yo viví un incendio también como alcaldesa, un incendio que los bomberos te dicen que hay que reescribir toda la teoría que conocemos sobre los incendios, reescribirla porque fue cuestión de cinco minutos que se quemara en Gandía. Pues tres urbanizaciones con más de 100 casas. Era un escenario que estaba contemplado que nadie deseaba, pero que al final se produjo. Pero gracias a la ciencia teníamos a todas las personas evacuadas. Sabíamos que ese escenario se podía producir, era imparable. Pero lo que tenemos que hacer es aportar más ciencia para ver cómo podemos prevenir y controlar esas situaciones en un futuro. En definitiva, creo que estamos en un buen momento, a pesar de lo que os decía. Y hace dos semanas estaba en el Congreso de los Diputados y escuchaba en voz de un partido que creo que no hace falta que diga cuál es, que para qué estábamos nosotros aquí en la transición energética, si esto suponía para el planeta un 0,00. Ellos siempre ponen números, esto es que no sabes de dónde salen. Mientras China había aumentado las emisiones, entonces nos plegamos a no hacer nada. No? Porque qué puede contribuir un país como España dentro de la crisis global? Entonces vamos a negar la crisis? Vamos a seguir haciendo lo mismo que hacíamos siempre. Lo que no hay que hacer es nunca sucumbir al al bueno, al catastrofismo, al pensar que no estamos haciendo nada y lo que hay que hacer es animar y crear. Esto es, ecosistemas en los que con un relato común y un relato positivo, empoderamos a todos los eslabones del sistema, también al individuo, para saber que es importante que el individuo use este tipo de envases, que el individuo recicle, que el individuo en nuestras casas bajemos el termostato, que no es una cuestión de obligación, es una cuestión. Y que si estas crisis nos precipitan, la conciencia y precipitan decisiones, normativas y legislaciones en pro del cambio climático, pues bienvenida sea. Realmente te he escuchado ministra. Efectivamente, yo creo que la pandemia en un primer momento donde hay probablemente fruto en una situación desesperada como la calificaba. Costó entender como se genera el conocimiento y cómo se produce conocimiento científico y se produjeron las normales contradicciones. El caso de los guantes yo creo que es el mejor ejemplo que se puede poner hoy ponte guantes, mañana te ponga guantes, pero es normal que esto fuera así y creo que ha sido un ejercicio muy interesante colectivo en este país de intentar entender todos cómo se produce el conocimiento científico, cosa que probablemente hacía mucha falta porque también nos dimos cuenta de las carencias que teníamos. Me acordaba también de la crisis del volcán de Canarias, es decir, cómo hoy la ciencia y la tecnología de la mano, junto con los servicios de alertas, con los servicios sociales, con la estructura social, con las instituciones, consiguieron que lo que podía haber sido una tragedia en términos humanos no lo fuera. Otra cosa son las derivadas económicas y demás. Y venimos aquí a abordar el mayor desafío que tiene la humanidad, que es el cambio climático, donde sabemos que la ciencia y la tecnología, el conocimiento, tienen que jugar también ese papel y jugarlo junto con el resto de actores sociales, políticos, económicos, mediáticos. Muy importante el cómo conseguimos trasladar esos mensajes, etcétera. Yo creo que a veces tenemos las el peligro. Corremos el riesgo de que estos discursos puedan percibirse como algo muy etéreo. Sin embargo, cuando lo concretas y cuando lo bajas al terreno es cuando ves lo que nos jugamos. Todo lo que sabemos, ya sabemos muchísimo. Tenemos más conocimiento que nunca sobre estos temas, todo lo que podemos hacer. Tenemos mucha tecnología y una frase famosa del profesor Mateus que dice tenemos tecnología por encima de estas posibilidades es una provocación, pero a mí me gusta recordarla. Estamos teniendo cada vez también mayor financiación y, como bien decías, la voluntad, no solamente política, sino social. La conciencia social está creciendo en pasos muy, muy importantes. Una forma muy clara de concretar y de aterrizar todo esto es en las ciudades que comentabas antes y tenemos esa misión de ciudades del programa Horizonte Europa que va a recibir o que está recibiendo ya una inversión importantísima para acelerar precisamente esa transformación y esa innovación. Qué papel puede jugar la ciencia? Qué papel puede jugar la innovación como motor de transformación de las ciudades, que sabemos que es uno de los grandes elementos cruciales donde se está librando esta batalla. Yo aquí primero me voy a poner la piel de alcaldesa que todavía me cuesta. A veces escucho alcaldesa y me giro porque los alcaldes y alcaldesas nos rebelamos contra lo que se denominan las competencias. Porque una cosa son las competencias, la distribución de las competencias y otra cosa es lo que te incumbe o no las incumbencias que llamamos nosotros. Nosotros nos incumbe todo. Si tú repasas las competencias de una ciudad, nuestra competencia es básicamente que se encienda la luz cuando se hace de noche. Tener aceras, alcantarillado, agua potable y poquitas cosas más. Incluso en una ciudad como yo entré a gobernar en una ciudad que anteriormente estaba gobernada por otro partido político y dejó la ciudad muy arruinada. Y entonces me tuve que someter a un plan de ajuste. Y en ese plan de ajuste lo que venían a decirte es pues si tú estás arruinada, no dediques ni un euro a algo que no sea tu competencia, entonces ahí nos matan a las ciudades no? Porque de repente la innovación no es competencia nuestra, la cultura no es competencia nuestra, el deporte no es competencia nuestra, la educación no es competencia nuestra y entonces es hasta ilegal. A mí lo que me decían que era ilegal poner un euro en una escoleta municipal, entonces eso ya es de das las llaves a quien sea y le dices pues gobierna tú, porque esto es ingobernable. Con esto lo que quiero transmitiros es que los alcaldes y alcaldesas son el espacio más próximo al ciudadano. Nosotros nos tropezamos con nuestros vecinos. También venían con la cartilla a mitad de del mes y me decían Alcaldesa, no me queda dinero en mi banco. Tú coges a ese vecino y te lo llevas al departamento de Servicios Sociales a que pasa, a ver qué pasa y qué podemos hacer. Por tanto, la proximidad de un alcalde a una alcaldesa es importantísimo. Escuchar y empoderar esa proximidad. Por qué? Porque es la administración que tiene piel con piel, con lo que está ocurriendo. Bueno, eso aparte de que el 75% de la población, si miramos al mapa de España y cómo está distribuida la población en España, es brutal, está distribuida. España es. Es muy urbana. Están distribuidas en los núcleos urbanos 75% de la población vive en los núcleos urbanos. Es 70% de las emisiones. Se hace precisamente desde las ciudades. Por tanto, las ciudadanos viven en los espacios que luego, si no hacemos las políticas bien hechas, pues están más contaminados y en definitiva, reciben también las consecuencias del cambio climático porque tienen mayor impacto. Por tanto, a las ciudades hay que poder hacerlas nosotros. Gandia formaba parte de las ciudades de una red del Ministerio de Ciencia Innovación que se llama la red de impulso, que son ciudades de la ciencia y la innovación. Y precisamente esa red lo que hace es intercambiar experiencia. Es muy importante aprender una de OTT, de otras y Misión Europa lo que hace es eso, misión. Bueno, yo creo que aquí no hace falta que expliquen lo que son las misiones. La profesora Machuca ni nada de eso, pues una de las misiones es la ciudad esquemáticamente des carbonizadas. Y ahí firmaron. Me parece que son cinco ciudades españolas, las primeras, las grandes capitales Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y no sé si me dejo alguna y Zaragoza es mi ciudad justamente, o estaba en un aprieto, pues se me había olvidado Zaragoza, porque antes hablábamos de que yo hice justamente el debate de las ciudades. Lo moveré yo. Y no vino a Zaragoza. Entonces me había me había fallado. Me llevo al metro. Pero bueno, más allá de eso, es importantísimo que España y con estas cinco grandes urbes tan importantes, estuviera desde el primer momento un en esta misión que luego se ha visto extendida a ciudades de menor tamaño y que en definitiva, lo que quieren es primero han firmado un contrato. Eso es muy importante. Han firmado un contrato, han firmado un compromiso, tienen un plan estratégico, además, un plan que han trabajado con el sector privado y con la ciudadanía, con las academias, con la universidad, que es cómo funcionan los planes para que no se entienda que es una obligación. Es decir, no son imposiciones de la ciudad desde los determinados alcaldes y alcaldesas. Esto es algo que nos preocupa a todos y que lo queremos llevar todos a cabo. Y además esta ciudades luego van a compartir su experiencia y va a ser un conocimiento compartido que vamos a tener para poder implantar en el resto del territorio español. Por tanto, lo primero es poner en valor esta esta política europea, poner en valor a las ciudades que tomaron el compromiso de hacerlo y que ese conocimiento a través de la red impulse y de otras redes que se generan entre las ciudades, va a ser compartido. Y en definitiva, yo creo que estamos en el buen camino. Ahora mismo el Gobierno de España se enfrenta al Gobierno de España y toda la sociedad se enfrenta a retos. O es que no sé si clasificarlos en el último siglo no habíamos tenido una pandemia. En el último siglo sí habíamos tenido guerras, pero a Europa nos había enfrentado de manera como proyecto Europa a una guerra, las puertas de Europa. Y es importante saber y transmitir el mensaje de que lo urgente no está desviando la atención de lo que también es urgente. No voy a decir lo importante de lo que también es urgente. Quiero poner en valor que esta salida de la crisis se ha dibujado radicalmente distinta a la anterior crisis. La crisis financiera se dibujó bajo la receta de la austeridad y de los recortes. Se entendió que lo que había que hacer era bueno. Ahorrar no sé si ahorrar. Bueno, se llamó austericidio porque es lo que nos ocurrió. Hemos estado diez años para salir y si hablamos de ciencia, desde luego los recortes afectaron a la ciencia. Hoy estamos en un centro público. Más de 10.000 plazas de investigador investigadora fueron destruidas en aquella época. Es, se dice, pronto. Y tampoco animaban a la ciencia ni a la innovación de la empresa privada. No había incentivos en este país. Cuando un país no mira hacia el futuro, la economía también se retrae. No es lo que le acaba de ocurrir al Reino Unido. Reino Unido acaba de subir todos los impuestos. Lo que está diciendo es que no va a haber inversión, sino que va a haber recaudación. La economía se cae. Europa ha decidido otra salida de la crisis. Estamos movilizando 140 mil millonesde euros. Es la mayor movilización de fondos públicos que se ha hecho nunca. Y yo quiero poner en valor que el 30% de los fondos este país ha decidido movilizarlos para la transición verde y el resto está la transición digital también, por supuesto, en ciencia e innovación, donde estamos apoyando todas las políticas, pero que el 30% esté dedicado a la transición verde para que las soluciones verdes se se, se, se implante de manera inmediata. Estamos ya prácticamente en el 50% de consumo a través de energías renovables en nuestro país. El reto es, por supuesto, que esas tecnologías sean cada vez más verdes, porque por ejemplo, ahora el hidrógeno verde es verde dependiendo de la tecnología, de dónde viene? Exacto. Entonces de momento muy verde todavía, de momento todavía no muy verde. Exacto. Pero sabemos hacia dónde queremos ir, pero tenemos que seguir. Entonces ahí está la ciencia volcada en que las tecnologías renovables sean cada vez más verdes y más renovables. Y también en otro reto importantísimo que es el almacenamiento, porque ahora mismo seguro que estamos generando energía, que no estamos siendo capaces de utilizar, que no estamos almacenando y por tanto, que la estamos desperdiciando. Y ahí es donde estamos. El Ministerio de Ciencia e Innovación, invirtiendo nuestras capacidades científicas y tecnológicas en ese futuro para que las soluciones sean más fundamentales. Eso que comentas, porque efectivamente los planes de generación dicen mínimo un 30% destinados a transición ecológica y dicen otra cosa que a mí todavía me genera mayor esperanza, que es el 100% de las inversiones bajo el principio de no dañar significativamente el medioambiente, es decir, el 30% lo destinas a esa transición verde, pero te aseguras que el conjunto de todas las inversiones no van en contra de esa transición, lo cual es fundamental. Y a veces en las ciudades volviendo, aprovechando que tenemos aquí una alcaldesa que efectivamente es la alcaldesa, en el caso de las ciudades, esto no siempre es fácil de hacer. Hay publicado un informe del país que dice que el 13% de las ciudades de más de 50.000 habitantes, que por ley de cambio climático están obligadas a incorporar las zonas de bajas emisiones, sólo el 13% parece que tienen ya planes concretos. En algunos casos será un tema de financiación, solo un problema de financiación, pero tenemos esos fondos europeos que yo estoy convencida que acabarán acudiendo a solventar este tipo de medidas. En otros casos será un tema de decisión, de acabar de concretar las cuestiones en otros. Yo estoy convencida que es un tema de que falta probablemente, o de que hay que mejorar la relación entre el mundo del conocimiento del mundo de la ciencia y el mundo de la gestión. En tu persona están las dos almas. Tú, además, vienes de la ciencia, vienes como investigadora, conoces este ecosistema y tu parte, alcaldesa, está muy clara qué puede hacer un dispositivo como por ejemplo de las misiones de Europa que comparte conocimiento y yo creo que compartiéndolo crea conocimiento también. Qué puedo hacer para poder aunar mejor esas dos armas? El alma de la ciencia, la tecnología, del conocimiento y el alma de la gestión del día a día de una ciudad. Pues yo añadiría que dentro del conflicto de las dificultades está la percepción de la sociedad de por qué tomamos ciertas decisiones. Yo creo que a nadie se le escapa y todo el mundo lo sabemos. Cada vez que hablamos de peatonalizar una calle es un drama, es un drama. Enseguida los hosteleros de esa calle, los comerciantes de esa calle, piensan que esa calle va a morir. Y qué pasa después? Después, cuando una calle peatonal siempre está llena de vida, la gente ya no se acuerda de que esa calle tenía coches. Pero es un momento de decisión política. Aquí los políticos tenemos que saber a lo que venimos y y no todos los políticos somos iguales, afortunadamente. Viva la pluralidad. Si los políticos ahora mismo estamos metidos en una deriva que yo no sé si hoy ha salido una encuesta, si no ha salido hoy, salió ayer o mañana, o sea, todos los días tenemos una encuesta. Si los políticos estamos sometidos a la presión de la encuesta diaria de que vas a perder las elecciones, mira, nos quedamos aquí parapetados y no nos movemos. Y el político también tiene que hacer pedagogía con la sociedad. Entonces, por ejemplo, en Pandemia a mí me gustó mucho el papel del Gobierno de España. El Gobierno de España lo que decía era porque, claro, por ejemplo, la hostelería, les dábamos más en la calle para que se separaran las mesas. Pero el Gobierno de España te decía si tú das más espacio para que sepan en las mesas, porque tú al final imagínate las podrían estar llenas de mesas, pero las calles son de la gente, es decir, el espacio público. Tú lo que estás haciendo es permitir que se haga un uso privativo de un espacio público, porque esa mesa, esa consumición, la están cobrando como si fuera dentro de un local privado. No hay restaurantes que tienen más mesas fuera allá que dentro. Entonces, esto es un debate muy interesante, porque al final todo el mundo cuando queremos ir a hacernos una caña, queremos ir a la mesa y ver qué bien se está ahí, que pero cuando queremos no nos molestan las mesas. Y además que tiene que haber un criterio de proporcionalidad. El Gobierno de España dijo todo lo que aumente, todo el espacio que aumente privativo para mesas tiene que aumentar también para para el ciudadano. Eso es la única manera que se podía hacer era quitando coches o quitando plazas de parking o quitando carriles de circulación. Entonces ahí había una decisión política local que tenías que tomar. Pues bueno, yo te digo que en aquel momento era alcaldesa de Gandia y peatonalizar calles, que era imposible que se hubiesen peatonalizar en otro momento porque había un interés económico de los hosteleros de poner mesas. Entonces lo que tenemos que hacer es alinear intereses, porque tenemos que hacer pedagogía y que se entienda que hay un interés general de que reduzcamos el espacio de los coches que no interesa. Interesa ver si hasta cierto punto, pero tenemos que pero tampoco podemos hacer desaparecer el coche. Ya está. Tienes que generar espacios de parking, lo que se llaman en Barcelona se llaman superficies, que son espacios que están cerrados. Salamanca es una ciudad que es un ejemplo de que se puede hacer. Sí. Si haces una buena programación urbanística, entonces que lo que primero tenemos que hacer es que tenemos que hacer pedagogía con la sociedad y yo a los alcaldes y alcaldesas les digo que sean valientes y que es rentable socialmente y entonces sí es rentable socialmente, debería ser rentable políticamente. Pero bueno, si no has venido a transformar la sociedad para bien, quédate en casa. Tampoco te dediques a la política. Quiero decirte que si todos los días vas a tomar malas decisiones porque crees que así vas a perder las elecciones, pues no te dediques a la política. Es curioso, porque vuelvo al tema del conocimiento, claro, esto no es nuevo. Ya hemos peatonalizar muchas calles en España y en otros países y ya sabemos lo que ocurre y lo que suele ocurrir. Seguro que hay excepciones, pero vamos, hay papeles, ya que lo cuentan, lo que ocurre es que incrementa el comercio. Los comerciantes están vende más, hay más comercios, incrementa lógicamente el espacio de paseo, de interacción, incrementa lo que es la calidad de vida de una ciudad. Qué poco contamos esto! Tenemos ya evidencia empírica de que, efectivamente, una peatonalización bien hecha siempre se puede hacer bien o mal, pero bien hecha tiene ya elementos objetivos, positivos y sin embargo, nos cuesta mucho contarlos y creo que nos cuesta contarlo. Pero algo que tú decías de alinear los intereses y los actores, me parece que es fundamental que en el caso que comentas de la peatonalización de calles, por ejemplo, comerciantes, vecinos, empresas, por supuesto el Ayuntamiento, el resto de administraciones implicadas, porque una ciudad, tú lo sabes mejor que nadie, no solamente es el Ayuntamiento, hay un montón de capas administrativas que alineamos todos esos intereses. Yo creo que es una de las claves del éxito y por eso me gustaría que empezáramos a dar voz a la fila cero que tenemos aquí, que es un ejemplo intersectorial. Lo comentaba el profesor Matheus al principio de cómo desde el ITE de S Prima que podamos estar colaborando con el mundo de la empresa, con el mundo de lo social, con otros mundos diferentes, precisamente para compartiendo ese conocimiento que decías, crearlo también, que es una manera de avanzar. Así que te voy a dar la palabra. Roberto. Roberto Mariscal es el director de Innovación de España, una de las empresas que está en primera línea de las cuestiones de transición ecológica y creíamos que era importante que su voz estuviera aquí. Roberto Muchas gracias, Ministra, por venir a celebrar este día de la lucha contra el cambio climático con todos nosotros. Gracias, Cristina, y sobre todo, muchas gracias también, anfitriones. Yo creo que la UPM y en particular el centro de, el ITD, sois pioneros en trabajar en Alianza. Estáis demostrando el valor que esto aporta y nos habéis juntado al sector privado, sector público, todo lo que es la sociedad civil. Estamos trabajando juntos. La pandemia nos aceleró ese trabajo conjunto y de verdad, enhorabuena por el trabajo que estáis haciendo. Yo creo que muchos temas ya han salido en la conversación. Al final, gracias a la innovación, hemos vivido una revolución tecnológica en el ámbito de la energía y de las energías renovables. Con agua, sol y viento En España podemos generar el 80% de la electricidad 2030. Si seguimos el plan inversor en renovables que tenemos que hacer. Y yo creo que si nos restringimos al ámbito de las ciudades tenemos tecnologías que ya están disponibles el autoconsumo, poder generar electricidad a partir del sol, el autoconsumo, compartir podemos climatizado los edificios utilizando la bomba de calor en vez de utilizar las calderas de gas, tenemos la movilidad eléctrica. Hablamos del uso del coche que se está cambiando, pero es que además esos coches pueden ser eléctricos. Los autobuses, que yo creo que es un ejemplo fantástico en el ámbito de las ciudades, de como puedes electrificar todo. Y justamente yo creo que el reto porque la tecnología ya está disponible. El reto es ver cómo encontramos esos modelos de colaboración para que el beneficio de esas tecnologías llegue a todo el mundo, a todos los ciudadanos. Y en ello es en lo que estamos trabajando juntos, que yo creo que sin duda merece muchísimo la pena y por eso un poco la reflexión sería que si seguimos trabajando en esos marcos que nos permitan encontrar el camino juntos, llegaremos más lejos. Así que nada, desde el sector privado, con muchas ganas de seguir liderando y de seguir impulsando todo esto para que vaya en beneficio de todos, porque no va solo de lucha contra el cambio climático. Estamos a la vez mejorando la calidad del aire, estamos a la vez aumentando la autonomía energética de España y de Europa, reduciendo el consumo de gas y de combustibles fósiles, que son los que nos están trayendo el problema de crisis y de precios. Hablabas antes de los precios de la electricidad. El problema, no sabéis, no está en la electricidad, está en el gas. Y en ese sentido, todo lo que nos ayude a aumentar la autonomía energética de España será bueno. Y desde el punto de vista que no lo hemos dicho, pero también de la competitividad, tanto en lo que son los ahorros de la factura energética como en lo que en lo que es la creación de empleo y creación de empleo de calidad en todos los ámbitos, en las grandes empresas, en las empresas, en las pymes, en las pequeñas empresas. Así que nada, vamos a seguir trabajando juntos. Muchas gracias por la invitación y un placer formar parte de esta alianza. Muchas gracias. Pásale el micro efectivamente a María García. María es la directora de Kleiner Quick en España. Una de las iniciativas yo creo que más potentes no es porque estés delante, pero más potentes para avanzar en en precisamente en la misión de ciudades y en todo lo que tiene que ver con las ciudades y la sostenibilidad. María, muchas gracias. Gracias Ministra por la oportunidad de estar aquí hoy y gracias como siempre al ITD, a Carlos, a Julio, a todos los que conforman el ITD. Porque además para Clement Quick no es. Vamos, no digo nada nuevo, que es casi un compañero de vida, porque que como organización europea necesita luego espacios donde poder aterrizar y este es uno de ellos y privilegiado. Así que muchas gracias por la oportunidad. Yo efectivamente represento a Clementi Clementi, que es, como indican sus siglas, una comunidad de innovación y conocimiento, una noble y no bis, un Community que bajo el paraguas de elite tiene el mandato de la Comisión Europea de la Unión Europea de abordar la acción climática a través de la innovación. Entonces, E Yo creo que Clementi desde el año 2010 que empezó a ponerse en marcha, tiene un track record importante de cerca de 4500 startups, incubadoras de mil proyectos apoyados de X toneladas de CO2 equivalente que se han reducido gracias a toda esta acción, cerca de 5000 participantes en sus programas de educación. Pero sobre todo, sobre todo lo que yo creo que he ido aprendiendo con el paso de los años, es que una urgencia de este tipo, con la escala que tiene, con los plazos que maneja, no podemos esperar que haciendo lo mismo de siempre lleguemos a donde queremos llegar. Entonces, después de diez años climático, en el año 2019, abordó además construida junto con sus socios, de los cuales es la Universidad Politécnica de Madrid. A través del ITD construye una estrategia que se llama transformación y que está basada precisamente en esa de business as usual. No nos lleva la innovación incremental de un montón de proyectos que son positivos, pero que están desconectados y que no sabemos medir hasta qué punto son capaces de transformar el conjunto de sistema. Con eso no llegamos. Pasemos muchas gracias a una innovación sistémica que sea capaz de transformar cadenas de valor en su conjunto, sistemas, ciudades. Y ahí es donde se sitúa. Claro que en ese, en ese gap que decía Carlos Mateus antes, entre el compromiso y la realidad. Entonces, en yo creo que las misiones en las que Clematis juega un papel yo creo que es muy importante por dos cosas fundamentales uno, porque la metodología con la que trabaja Clementi es la misma que está embebida en la aproximación de las misiones y dos porque cree que estará trabajando para tener un papel protagonista para acompañar este desarrollo de las misiones. Entonces yo pienso que las misiones que tienen mucho que ver con lo que ha contado la ministra sobre el COBIT, con este movimiento que hubo de colaboración, de acercamiento de sectores, de hacer ciencia a los ciudadanos, de los problemas del COBIT, también hacia esta idea de misiones que tiene. Yo creo que para mí muchos elementos importantes que seguro que hay aquí personas que los pueden explicar mucho mejor que yo, pero dos dos fundamentales uno la innovación sistémica, que es lo que acabamos de hablar. Hagamos, seamos capaces de construir carteras de proyectos que aborden un cambio en su conjunto con todo lo que eso significa, porque eso significa interconectar y significa también un modelo nuevo de financiar, lo cual nos saca totalmente a todos de nuestro de nuestra zona de confort. Innovación sistémica en el centro y segundo y para mí fundamental, nuevas maneras de gobernanza y nuevos modelos de colaboración que hila con lo que decía Carlos al principio las misiones son sobre todo sobre todo eso, nuevos modelos de gobernanza a todos los niveles, es decir, no solo a nivel europeo, pero también a nivel nacional, pero también al regional y desde luego al local, que es donde ocurren las cosas y donde están realmente los ciudadanos y donde notan como las cosas les afectan y les benefician. Y además nuevos modelos de colaboración que ahora se vienen a llamar estos modelos de colaboración profunda, radical para realmente poder llegar a donde queremos llegar. Y todo esto al final, como se instrumenta con estas plataformas de colaboración multi actor, creando espacios de colaboración del actor, que es realmente el modelo con el que trabaja, que le metí, que le metí, que es una comunidad, que son sus socios y que está construido con administraciones públicas, con sector privado, con la academia, por supuesto, con organizaciones sin ánimo de lucro, hasta 350 socios que trabajan para construir soluciones y productos innovadores y para impulsar esto de la innovación sistémica como servicio, para poder trabajar así, para poder trabajar con estos espacios multicolor, tenemos la tecnología. Esto de la transformación es posible, la tecnología está disponible, faltará, llegará, pero llegará. Lo que queda tiene sentido económico porque lo tiene bien llevado, bien gestionado, produce beneficios en términos de empleo y de crecimiento económico. Qué nos falta o donde? Yo creo que necesitamos todos más respaldo en esto de los espacios multi actor, porque esto todavía es muy complicado, no solo para la administración. Entonces el romper esos hilos y crear espacios de colaboración público, público y público privada, el realmente sentarnos a trabajar juntos, administración esté gobernada por el partido que esté administración, administraciones, universidades, empresa privada. Realmente es un desafío. Entonces yo creo que ahí también la Administración toda ella, la local, la regional y también la nacional, y yo creo que con un papel preponderante del Ministerio que preside. Yo creo que ahí hay un papel fundamental que es el de crear las condiciones para la transformación y el de apoyar, impulsar la creación y el mantenimiento de estos espacios, que no son los protagonistas, pero que son absolutamente imprescindibles para que. Yo creo que para que la transformación se produzcan. Aprovechando que está aquí la ministra, es una llamada a que siga desde su ministerio a través de la Secretaría General, como ya lo viene haciendo, para que siga apoyando el desarrollo de esas plataformas que yo creo que son, que están en el centro del cambio, el que vamos a avanzar todos los ciudadanos de aquí a muy poco. Gracias María, por alusiones. El micro a Julio, el profesor Julio Lumbreras, profesor de esta Casa Universidad Politécnica de Madrid y además participa en el blog de Misiones de la Unión Europea, es el que más, pero el que más y mejor se lo sabe. Julio Bueno, muchas gracias Cristina. Gracias Ministra por venir en el Día Internacional del Cambio Climático a la Universidad Pública y a la Universidad Politécnica de Madrid. Y bueno, después de lo que ha dicho María ya es difícil completar más, pero yo lo que sí quería es bueno. Hemos traído. Hoy es el Día Internacional del Cambio Climático y yo creo que las peores previsiones se están cumpliendo de la ciencia y hemos vivido en España las olas de calor del verano. Y ahora estamos en riadas vientos de 150 kilómetros por hora que la evidencia científica demuestra que son consecuencia del cambio climático. Entonces, esto no es un problema de nuestros hijos o de nuestros nietos, sino es un problema que ya estamos viviendo. Y como decía el profesor Matheus al principio, el problema es que es algo complejo y no se puede abordar con atajos y requiere soluciones complejas. Y el problema es que, como decía María, hace falta una innovación sistémica que se dice muy fácil, pero se hace muy difícil. Y yo lo que quiero es ser un poco provocador también, porque quiero aprovechar que la Comisión Europea ha sido valiente, porque estamos en un entorno de ciencia y tecnología y en un Ministerio de Ciencia y por desgracia, tendemos a hacer las cosas como las sabemos hacer, que es en silos, en unidades, en departamentos. Intentamos trabajar en proyectos piloto que luego nunca se escalan porque no están concebidos de forma sistémica y la Comisión Europea ha sido valiente y entre los 100 mil millones del horizonte, Europa ha dedicado 5000, que solo es un 5% en números redondos a las misiones, que es otra forma de hacer las cosas muy distinta y que además hay evidencia científica que dice que eso funciona. Y si pensamos en Apolo, pues la misión Apolo fue capaz de arrastrar como un imán, de tirar de otros sectores y de conseguir generar oportunidades de negocio y nuevos desarrollos en muchos ámbitos energéticos, de materiales, de telecomunicaciones, de gestión documental, etcétera Entonces tener una misión, un objetivo común, tira de los otros sectores y arrastra para hacer una transformación sistémica. Y el ir a la Luna era un reto muy ambicioso, pero un reto tecnológico y relativamente fácil de abordar. El cambio climático es muchísimo más complejo y es un reto social, sociopolítico, económico muchísimo más difícil. Pero para eso precisamente las misiones de ahora no son solo una misión tecnológica, sino son unas misiones sociales y políticas. Y la misión dentro de ciencia puede ser capaz de arrastrar ya no solo sectores a áreas de conocimiento, sino la transdisciplinariedad a todos los actores, a la empresa privada. Tiene que ser capaz de arrastrar al sector financiero y tiene que ser capaz de arrastrar a la ciudadanía. Y eso no se hace, por desgracia, con los proyectos de ideas más tradicionales. Y eso es donde quiero ser provocador. Entonces, aunque sólo sea con un 5%, por lo menos gastemos un 5% en realmente arrastrar a otros sectores que creo que es un poco la oportunidad de las misiones. Y aterrizando en España, pues creo que tenemos una oportunidad enorme. Es un reto unificador. A través de las ciudades tenemos un reto país donde podemos realmente juntar a las ciudades e intentar desde el ámbito local hacer ese proceso de transformación cercano a la ciudadanía. Y lo que es maravilloso es que en esa lista de ciudades que no ha dicho Zaragoza porque Zaragoza no firmo ese día, ofreció después firmaremos después firma, después nombres, No me hagáis quedar mal, que luego esto es grave en todos los sitios. Cómo vuelvo a casa? No hay nada que aclarar. No, no, no, pero en serio, lo que es interesante es que esas cuatro ciudades que firmaron primero y las cuatro después, las ocho que que conforman esa iniciativa Cities 2030 que se montó en su momento. Pues lo más interesante es que es plural, no? Que realmente hay todo el espectro político está representando entre esas, entre las alcaldías de esas ciudades. Entonces ahí tenemos un ejemplo de un reto como país que podemos a través de las ciudades colaborar. Y lo más interesante de ese proceso en España para mí está siendo la colaboración entre las ciudades, que las ciudades no solo están aprendiendo unas de otras, sino que están dejando la competencia, porque tendemos a vivir en esa economía de la austeridad donde tenemos que competir por los recursos y ahora estamos en una economía de la abundancia y lo que tenemos que hacer es colaborar y empezar a trabajar juntos. Entonces esas ocho ciudades están desarrollando proyectos juntos, están desarrollando un plan de masiva de viviendas en las ciudades, juntos y juntos se dan cuenta de que ganan escala, son capaces de sobrepasar las barreras mucho más fácilmente, Reducen el riesgo financiero y juntos son capaces de hacer esa transformación sistémica y de poner a trabajar a los actores. Entonces, yo creo que es una oportunidad para el país apoyar ese proceso de transformación urbana y en particular a través de las misiones y en concreto las dos de cambio climático, que para eso estamos en el día, la de ciudades y la de adaptación. Poder generar unos espacios distintos. Y como decía María, el reto es llevarlo a la práctica y el reto es financiar y apoyar, soportar tanto económica como políticamente, esas, esas estructuras de colaboración. Y en esa colaboración es fundamental que la voz de los jóvenes estén, que si no hablamos mucho de generación de calidad, pero luego se nos olviden, tienen que estar en primera fila. Por eso hemos querido que estuviera en primera fila en la isla, sino sino, si algún día voy a aprender, algún día me aprenderé tu apellido. Te lo prometo, algún día lo conseguiré. Pronunciar bien. Ella es investigadora de esta casa y justamente su trabajo se está centrando también en la misión de ciudades. Por lo tanto, pensamos que puede que nos gustaría aportar esa visión desde un punto más joven. Vale, muchas gracias por invitarme. Y después de estas personas, es difícil hablar. Pero bueno, he querido aportar un poco mi perspectiva como investigadora, trabajando de cerca en la misión de ciudades. Bueno, me presento, soy arquitecta, urbanista, ya me juntaba Lite de hace poco, unos meses y bueno, mi rol actualmente consiste en coordinar las aportaciones del ITD al Consorcio de York City, que está conformado por más de 30 organizaciones socias a nivel europeo que están apoyando a estas ciudades. Entonces, mi rol consiste en esta coordinación que por un lado es escuchar de cerca a estas ciudades sus necesidades, que son muy complejas, diversas y son muchas, son más de 100 ciudades y por otro lado, dar respuesta a estas necesidades a través de servicios, tanto de información como de capacitación, formación y también de facilitación de diálogos. Entonces esto como investigadora, me está permitiendo desarrollar unas capacidades que van mucho más allá de la de la investigación técnica en su burbuja cerrada. Estoy desarrollando capacidades súper relacionales, muy humanas. Estamos trabajando con personas que al final el cambio se hace con por y para las personas. Estoy metida en el cambio en tiempo real, en contextos reales, en toda su complejidad y esto me está aportando una perspectiva muy diferente de la investigación como se hace tradicionalmente. Y esto ha sido posible por mi integración en un equipo como el ITD, que trabaja mucho la parte humana de la innovación, que al final bueno, lo que he dicho que el cambio se hace con las personas y esto lo estamos viviendo el día a día y quería acabar diciendo bueno, mi experiencia es que me estoy dando cuenta de que nadie tiene las respuestas como tú has dicho, ministra, sobre la pandemia, que todo está cambiando y yo como he llegado un poco joven en este proceso y me doy cuenta de que nadie sabe nada, entonces. Entonces. Pero simplemente acabar diciendo que. Que nadie sabe nada. Pero estamos creando las respuestas juntas en el día a día a través de un diálogo constante. Y esto para mí es un aprendizaje enorme y agradezco la oportunidad de trabajar con este equipo. Que ejercicio de honestidad. Un ejercicio de honestidad, por favor. Ojalá. Ojalá eso fuera más común el decir no, no sé, realmente no sabemos, no sé si nada, pero casi nada o poco. Y la cosa es, el reto que tenemos es generar ese conocimiento entre todos para poder avanzar. Ministra, para contestar un poquito. Si, bueno, efectivamente, yo no he no he hablado de cómo la ciencia y la innovación está creando empleo, pero hay un dato bueno, yo creo que todos aquí somos conscientes de que ahora mismo estamos en más de 20 millones de empleados en nuestro país, que es una buena noticia a pesar de las dos crisis. Estamos en datos de empleo que nos remontamos no antes de la pandemia, sino antes de la crisis financiera del año 2007. Pero quizás lo más interesante para mí de estos datos es que de los más de 700.000 nuevos empleos que se han creado en nuestro país, más de 700.000 nuevas afiliaciones, 200.000 vienen del sector de la IMAS, de que son los sectores el primero, el que más ha crecido, es el sector de la informática y las telecomunicaciones y el tercero, el sector de las actividades científicas y técnicas. Hemos pasado de ser un país que expulsaba a sus científicos y a sus innovadores a ser un país que crea eminentemente empleo. Más del 25% del nuevo empleo es en ciencia e innovación. Y también otro dato que me parece también muy interesante es que ha crecido más el porcentaje de mujeres en este sectores que de hombres. Por tanto, estamos cambiando algo. El gobierno tiene detectado que desde que se anunciaron los fondos de recuperación se ha creado economía, es decir, estamos creando un horizonte de esperanza y de certezas y eso era básico en nuestro país. Entonces, por ese lado creo que, y estoy hablando de empleo privado, no de empleo público, aparte de que nosotros estamos haciendo un esfuerzo por reconstruirlo destruido en la red pública, con tasas de reposición expansivas que están saliendo ahora las ofertas públicas de empleo de los dos últimos presupuestos, que son los únicos que ha tenido este Gobierno y de este próximo presupuesto, donde al sector científico y innovador se le sitúa como sector esencial al mismo nivel en tasa de reposición que los sanitarios, que la educación y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado nos hemos convertido en un sector esencial. Yo creo que es importante también decirlo. Después, efectivamente, yo no me he ido a datos concretos de cómo estamos haciendo ahora la IMAS, pero sí que estamos cambiando. Por ejemplo, para el presupuesto del año 2023 no las hemos creado, hemos creado un palabro que espero que no sea motivo de mucho meme, pero el seguro sí lo dice claro. Ya, ya. Lo de ya lo dije, pero a ver cómo suena esto. Vale? Ahora están las misiones y ahora las hemos llamado transmisiones porque queremos que sean misiones de transferencia, porque efectivamente España ya había asumido el reto de las misiones, que en definitiva era. Era una relación nueva con la iniciativa privada. Antes la iniciativa privada venía del Ministerio de Ciencia, decía oye, tengo una idea, apoyábamos esa idea, pero quizás esa idea después desarrollada, no tenía entrada en el mercado, no había una necesidad real en el mercado para esa, para ese desarrollo tecnológico. Ahora hacemos justo lo contrario. Es la sociedad la que dice tenemos esta necesidad y entonces son las empresas. Bueno, en realidad son consorcios de empresas. Tiene que haber al menos cuatro empresas de distintos tamaños, de distintas filiales, al menos dos empresas y de distintas comunidades autónomas. De manera que estamos haciendo país y tejiendo nuevas relaciones entre nuevas redes que no existían. Yo recuerdo haber tenido mi despacho a una empresa que decía claro, pero es que yo, mi partner, es alemán. Digo, ya tendrás que buscar otro español porque de alguna manera lo que queremos es generar nuevas redes y empoderar también nuestro país. Y que las grandes arrastran las pequeñas y ponen lo que es lo que denominamos pegamento en el ministerio no? Y para sorpresa del Ministerio de Ciencia, sorpresa en positivo, más del 50% del dinero de las misiones de los últimos años han ido a parar a pymes. Y eso es muy importante saberlo, porque hay una idea de que a las pymes no llegamos con los nuevos Generation. Sí llegamos con la gente. De hecho, la verdad que esto es un rally sí es importante saberlo y eso ya es un números. Y eso es porque Iberdrola cierra partners con empresas más pequeñas. Y luego qué tenemos que hacer? Iberdrola es española, pero qué tenemos que hacer? Tenemos que ayudar a las empresas multinacionales que también tienen competición entre los CEOs. En España tienen que competir con su CEO, en Francia, con su CEO, en Italia. Entonces lo que hacemos es nos hemos decidido y eso es lo que hemos llamado los planes estratégicos de país que hemos anunciado ya. 11. Hemos decidido toda la carne en el asador, en esos en las terapias avanzadas. O sea, queremos descubrir nuevas terapias para el cáncer, para la ELA para, pero además queremos que se fabriquen en España, que ahora no se fabrican en España. Ahora viene una empresa norteamericana que compra la patente y acabas tú teniendo que volver a comprarle ese tratamiento y no lo puedes asumir como sistema público y de manera universal, pues queremos que sea en España. Si hemos sido capaces de fabricar vacuna humana que no éramos capaces antes de la pandemia. Si tenemos una empresa que está a punto de tener la aprobación como vacuna cohabita en España y seríamos entraríamos en el podio de los siete países del mundo que ha sido capaz de tener una vacuna. Cobbett. Por qué no vamos a fabricar aquí las terapias avanzadas para los cánceres o para lo mismo con el porte aeroespacial? Queremos que el avión de hidrógeno se fabrique en España, se desarrolle y se fabrique en España. Esta es una guerra que las multinacionales tienen que librar dentro de sus propias, sus propias empresas. Decir oye, vamos a hacerlo aquí en nuestro país para aumentar la huella de este. Por tanto, nosotros también. La filosofía de las misiones llevamos unos años haciéndola. Hemos cambiado también la manera dirigirnos. Y luego cuando habláis sobre lo local, yo vine convencida. Yo soy ingeniera de telecomunicación y yo en mi ayuntamiento a veces era la que más sabía. Y yo digo esto no puede ser, porque es verdad que en nuestro país se produce la bueno, un alcalde puede ser prácticamente analfabeto, se puede presentar elecciones no sabiendo nada. Luego tiene una estructura de funcionarios que son los que más saben porque han entrado, precisamente porque cada uno de ellos es el que más sabe en su área, que son los que te asesoran y tú tomas las decisiones en base a lo que te dicen tus técnicos. Pues yo descubrí en muchas cosas que yo era la que más sabía porque era ingeniero de teleco, porque no había innovadores, o sea, no estaba ese categoría profesional en las RPT de los ayuntamientos y me inventé una red de agentes de innovación. Y ahora las 83 ciudades de la ciencia y la innovación tienen un agente de la innovación que hemos sufragado desde el Ministerio de Ciencia para que estén todo el día pensando en innovación y que sean ese elemento de unión entre los arquitectos, los ingenieros de caminos, las distintas disciplinas de cara a la innovación. En definitiva, si estamos haciendo cosas innovadoras, no solo el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de de Transportes y de Agenda Urbana, lo sabéis, que tiene proyectos. Los proyectos de Agenda Urbana, el propio Ministerio de Transición Energética y luego ya nosotros como ministerio tenemos centros donde están ahora mismo vamos a tenemos un proyecto internacional que es el NIF Dons, donde vamos a estudiar en España los materiales para el posible reactor de la energía de fusión, que es la energía que se genera dentro de las estrellas. De momento es ciencia ficción, pero lo estamos haciendo en España. Es decir, estamos a por todas, a por el horizonte del conocimiento en todo lo que significa la ciencia y la tecnología para las energías renovables y en definitiva, para acompañar a la sociedad. Y bueno, lo estamos haciendo porque tenemos dinero y porque tenemos el conocimiento de que o avanzamos con soluciones nuevas y avanzamos hacia lo que la ciencia nos está diciendo que es el futuro. El futuro es renovable, el futuro es sostenible, si no, no habrá planeta en el que vivir directamente. No sé quien vivirá en un futuro aquí, pero nosotros ya no, y desde luego tenemos una sociedad implicada. Y así que para terminar, me gustaría agradeceros sobre todo a los que formáis parte también de ese pegamento que sois la sociedad. Sois imprescindibles para para que avancemos. Pues muchísimas gracias Ministra. Yo creo que estaríamos aquí contigo toda la mañana hablando, pero sabemos que tienes una agenda apretada y sería un de mala educación. Pueden pedirte más tiempo del que has estado, así que muchísimas gracias Y creo que quedan mensajes claros sobre la mesa. Es imperativo de acelerar la transición ecológica de forma clara de hacerlo desde todos los sectores trabajando conjuntamente, decía el profesor Mateus en principio transdisciplinariedad. Efectivamente, no se trata de que nos contemos lo que hacemos cada uno, sino que se trata de hacer cosas juntos y juntas. He tenido todas las visiones de todos los sectores, de todas las generaciones. Que no se nos olvide eso. Por supuesto del conjunto de la sociedad y hacerlo con el mejor o con los mejores conocimientos disponibles. Y ahí es fundamental que vayamos avanzando en crear esos conocimientos y en crearlos de forma integrada, de forma conjunta, de manera que nos ayuden a avanzar. Decía María No podemos seguir haciendo lo mismo si queremos llegar a un sitio diferente. Eso que parece tan obvio. Sin embargo, luego cuando se trata de aterrizar, pues cuesta mucho hacerlo. Y ahora tenemos esa oportunidad que comentaba también Julio y comentaba también Roberto de dos misiones muy importantes la misión de ciudades en la misión de adaptación, que pueden ir trabajando de la mano para acelerar esa transición. Por lo tanto, yo creo que es más que sintomático y más que revelador, y es motivo de alegría que una ministra de Ciencia e Innovación, el Día del Medio Ambiente, el día de lucha contra el Cambio climático, haya venido aquí. Así que muchísimas gracias. A vosotros.