Hola soy Carlos Iglesias, como pone ahí y bueno voy a presentar el primer trabajo de fin de máster de los finalistas del Premio Sociemat y en este caso es presentar los resultados de mi trabajo durante el Máster de Nano Física y Materiales Avanzados en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense. Y bueno, mis tutoras son Ana Urbieta y Belén Sotillo, que no han podido estar aquí, pero bueno, pues empezamos si queréis, este es el índice que voy a seguir. En primer lugar, una introducción, una motivación a este trabajo. Luego explicaré un poco el método experimental, veremos el análisis de resultados, que es donde más me entretendré, tanto en caracterización como en aplicaciones y por último, en las conclusiones al trabajo. Como sabemos, vivimos en una sociedad que cada vez demanda más productos tecnológicos, demanda más energía y esto conlleva un gran problema entre muchos otros, y son la cantidad de desechos que producimos. Estos desechos cada vez es un problema mayor. Por lo tanto, cada vez más sociedades gubernamentales no ocurren no gubernamentales y grupos de personas plantean diferentes soluciones para paliarlo, ya sea mediante el reciclaje, ya sea mediante la reutilización, el control de desechos, etcétera. En nuestro caso, nos hemos centrado en introducir los residuos de diversas industrias. De nuevo la línea productiva. En este caso hemos elegido utilizar las cenizas volantes o playas que proceden de la industria del carbono, de la quema de biomasa y los barros rojos que proceden de la extracción y fabricación de las acciones de aluminio. Por qué hemos elegido estos materiales, concretamente de desecho? Bien, estos materiales son muy ricos en aluminio y silicatos, por lo tanto es un usar unos buenos materiales precursores para producir cebollitas. Las bolitas son pertenecen a las familias de los alumnos silicatos y tienen estructuras tridimensionales. Como vemos aquí algunos ejemplos formadas por redes tetra hídricas de iones, alúmina y silicatos unidos por átomos de oxígeno. La ventaja de estas estructuras tridimensionales es que aparecen micro cavidades interiores conectadas por canales. Estas telitas podemos encontrarlas de manera natural y también podemos sintetizar las en el laboratorio porque es importante sintetizar las porque modificando los parámetros de crecimiento podemos modificar las características que tienen estas teorías y además gracias a las estructuras tridimensionales y las micro cavidades podemos funcionar mediante la adición en estas cavidades de diferentes elementos. En nuestro caso, gracias a la colaboración que tenemos con la doctora Claudia del Viso, del Instituto de Meteorología para el Análisis Ambiental, hemos trabajado con olitas con estructura LTA o la INTI, como vemos aquí, esta estructura está formada por anillos de seis, de ocho, seis o cuatro componentes y bajo la que subyace una estructura cúbica con un parámetro de red de 11,91 astro. Estas son las muestras que nos han sido suministradas por la doctora del Viso, pero por falta de tiempo hemos analizado sobre todo la muestra que está modificada con titanio. La muestra V, que está formada desde playas con nano magnetita y la muestra C que tiene esta estructura LTA también funciona lizada con nano magnetita. En cuanto al método experimental que hemos seguido, en primer lugar, según recibimos las muestras, las K3 las caracterizamos mediante microscopía C mediante espectroscopia, microscopía, espectroscopia raman, foto, luminiscencia y cátodo luminiscencia. Después hemos decidimos estudiar sus aplicaciones en absorción en colaboración con la doctora Lorena Alcaraz y el grupo técnico del Fanning y la foto Catálisis, en colaboración con la doctora María Eugenia Rabanal de la Universidad Carlos tres de Madrid, empezando con el análisis de resultados, aquí podemos ver imágenes. La mayor conclusión que podemos extraer estas imágenes es que parecen presentar estas heridas una gran superficie efectiva. Por lo tanto, sí que parece buena idea utilizarlas para todas aquellas aplicaciones en las que la superficie es importante, como por ejemplo la catálisis, el sentido de gases o la absorción de diversos elementos. Pasando a la espectroscopia raman, utilizamos dos longitudes de onda de excitación. En primer lugar, utilizamos 325 nanómetros. Esto es espectroscopia raman. Nos sirvieron para comprobar la calidad cristalina y los componentes que tenemos en el interior. Estas alitas podemos detectar modos raman asociados alúmina, todos modos asociados al movimiento de los de los átomos y de los enlaces que tenemos en las telitas y además concretamente la muestra C, podemos ver que tenemos una buena calidad cristalina porque tenemos un Raman resonante como podemos ver en estos picos de aquí. Seguidamente utilizamos una longitud de radiación de excitación de 663 nanómetros. En este caso, la luminiscencia que veremos en la muestra B no nos permite detectar su emisión raman porque la enmascara. Pero en cuanto a a la muestra, ahí de nuevo vemos la presencia de alúmina. Todos vemos el bending de anillos y también vemos tres cosas importantes. En primer lugar, en la muestra vemos un bending que se asocia en la literatura al doble enlace del carbono, lo que nos indica que efectivamente estas teorías han sido sintetizadas con desechos del carbono de la industria del carbono. Luego también vemos este doblete de aquí que nos indica la presencia de iones de cromo, que son muy típicos como contaminantes en elementos metálicos. Y por último, indicar que que tenemos aquí en esta zona de aquí tenemos modos raman que se asocian al óxido de titanio. Este. Esto nos indica que el titanio está presente en la estructura de la muestra en forma de óxido. Continuando con el análisis, realizamos un estudio de foto de luminiscencia, que es en este caso la muestra a la que no hemos sido capaces de detectar por el límite en el tercer que hemos utilizado. Pero en cuanto a la muestra A la muestra B y la muestra hace de nuevo tenemos indicios de la presencia de de los precursores que hemos utilizado, así como de Grupo H en el óxido de silicio. Porque recordemos que las células están compuestas por alúmina, datos y silicatos. Y por último, tenemos el estudio en cátodo luminiscencia. Aquí nuevamente tenemos la presencia de Lion de Cromo. Tenemos la presencia de diversos grupos o vacantes en el óxido de silicio, la recombinación de electro, un hueco del este, un hueco en el óxido de silicio. Y nuevamente tenemos una gran emisión en el azul verdoso debido al óxido de titanio, indicándonos la presencia de este elemento en la muestra. Una vez que analizamos estas características, pasamos a las aplicaciones. En primer lugar, llevamos a cabo un estudio en absorción. Partimos con una disolución de 100.000 litros de con una concentración de cinco miligramos litros de dispersión. Elegimos el precio, ya que es un elemento bastante crítico que está incluido dentro del grupo de las Tierras Raras y que es un material estratégico para la Unión Europea y que además es muy útil tanto en imanes permanentes como en láseres. A esta disolución le añadimos 30 miligramos de nuestras muestras, de nuestras muestras de telita y estuvimos esperando diversos tiempos para estudiar la absorción. El tiempo óptimo que encontramos fueron 90 minutos. Al cabo de estos 90 minutos, estudiando lo que nos quedaba de concentración, de dispersión, pudimos calcular la absorción. Como vemos en este gráfico de aquí, todas las muestras menos la muestra B presentan un 80% de absorción. Concretamente, la muestra C presenta hasta un 95% de absorción. Por lo tanto, decidimos llevar a cabo unos estudios cinéticos y termodinámicos para caracterizar el proceso. Sin entrar en muchos detalles en los cálculos podemos ver las conclusiones de estos estudios. En primer lugar, la energía de activación es dos kilos. Julio Mol. Por lo tanto. Esta se encuentra dentro de los procesos que entendemos como sorteo. Por otro lado. El cambio de entalpía es negativo. Por lo tanto estamos ante un proceso geotérmico al cual no necesitamos suministrar energía para que ocurra. Y por otro lado, el cambio de entropía es positivo y el cambio de energía libre de chips es negativo, de modo que es un proceso favorable y espontáneo. Además, a esto hay que sumarle que si recordamos la muestra de esta funcionalidad con nano magnetita, no sé si lo vais a ver, pero esto es muy importante porque una vez que hemos absorbido el desprecio con un simple imán, somos capaces de recuperar la bolita. Por lo tanto, la recuperación es muy sencilla. Y por último, llevamos a cabo un estudio de catálisis. En este caso elegimos estudiar la degradación de la roda una vez que es un bio marcador o un colorante que se usa mucho para el estudio de flujos de diversos fluidos. En este caso partimos de una disolución de 2,5 partes por millón de una y añadimos la muestra, que es el comienzo que hicimos del estudio y por desgracia no nos dio tiempo a probar otras muestras. Pero esta disolución, junto con la muestra, la expusimos a una radiación de 365 nanómetros y esperamos 90 minutos, durante los cuales cada 15 minutos íbamos extrayendo una alícuota para estudiar la observancia a los 90 minutos. Como vemos en este gráfico de aquí detectamos que fuimos capaces de degradar hasta un 43% de estos resultados. Por otro lado, eran bastante esperables debido a que si recordamos la muestra está cargada con conocido de titanio, que es uno de los catalizadores que presenta mejores propiedades y más utilizados actualmente. Y bueno, pues como conclusiones a este trabajo que llevamos a cabo podemos ver que hemos conseguido olitas desde precursores que son deshechos de diversas industrias, por lo tanto, podrían ser útiles para volver a reintroducir las en la en la industria. Y además, como hemos visto, con las diversas técnicas de caracterización, son olitas con una buena calidad cristalina. Por otro lado, la muestra y la muestra presentan un buen rendimiento en absorción. Como ha indicado de hasta más de un 80%. Y por último, la muestra además presenta buenas propiedades para la foto Catálisis, con una degradación del 43% de la nave en 90 minutos. Para finalizar esta exposición, dejar sobre la mesa unos cuantos trabajos para seguir profundizando en este tema. Por un lado podríamos intentar cargar una solita tanto conocido de titanio como con nano magnetita, para usar todas las buenas propiedades que hemos encontrado en la absorción que hemos encontrado en otro catálisis y además una buena recuperación mediante un simple imán. Y por otro lado, para estudiarla, estudiarla de esa opción del dispositivo. Ya que si hemos caracterizado la absorción y caracterizamos la deserción del desprecio, podríamos empezar a jugar con diferentes parámetros para optimizar este proceso y llevarlo a cabo en la industria. Con lo cual el desprecio pasaría a ser de un material crítico que podría ser recuperable. Y muchas gracias. Y quedo para preguntas y dudas. Mi nombre es Esther López y voy a presentar mi trabajo de fin de máster, que ha consistido en la protección activa de aleación de aluminio y ha sido realizado en la Universidad Complutense. Para ello vamos a seguir este índice, comenzando con una breve introducción. En 2021 se estimó que las pérdidas económicas por corrosión ascendían hasta un 3% del PIB mundial. Por ello, es necesario encontrar varias estrategias para poner frente a este problema. Entre ellas se encuentran la selección de materiales, su protección mediante recubrimientos o el uso de inhibidores de la corrosión. El aluminio es uno de los materiales más utilizados dentro de la industria aeronáutica y esto es debido a sus excelentes propiedades, entre las que destaca su baja densidad. Esto nos permite reducir el peso de las aeronaves, por tanto. El uso de combustible y reducimos también las emisiones contaminantes. Dentro de las aleaciones de aluminio destacan la aleación 20 24 aluminio cobre que se utiliza tanto en el fuselaje como las alas y las estructuras internas del avión. Sin embargo, esta elección cuenta con compuestos metálicos de cobre que son zona preferente para la corrosión. Se han desarrollado varias técnicas para proteger estas estas aleaciones como los anodizado, los recubrimientos de conversión o los recubrimientos orgánicos. Más recientemente se han puesto a un lado estas técnicas para desarrollar los recubrimientos multicapa. Para desarrollar estos recubrimientos se comienza con un tratamiento de limpieza de ataque para disolver los metálicos superficiales. Se continúa con el crecimiento de una capa de óxido que actuará como Cabo Barrera y normalmente se utilizan tratamientos de anodizado que ofrecen una muy buena protección frente a la corrosión, pero que están basados en electrolitos con cromo seis. Que es altamente tóxico y contaminante. Por ello surge la oxidación electrolítico por plasma. Obvio que ofrece una muy buena protección frente a la corrosión y que también se basa en el crecimiento de una capa de óxido, esta vez utilizando altos voltajes y electrolitos alcalinos sin presencia de especies tóxicas. Ambas capas necesitan de un sellado. Normalmente se utilizan pinturas y sellados que ofrecen una buena protección frente a la corrosión, pero que no ofrecen ni protección activa ni auto reparación en presencia de un efecto. Por ello surgen los sacó Things o recubrimientos inteligentes, entre los que se encuentran los geles híbridos compuestos por especies orgánicas e inorgánicas. Ofrecen protección activa, auto reparación en presencia de un defecto y una alta protección frente a la corrosión. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de sistemas de protección frente a la corrosión basados en recubrimientos multicapa con protección activa en la aleación. 20 24. Para ello comenzamos con el desarrollo de recubrimientos flash peo estos recubrimientos requieren menos tiempo que un tratamiento tradicional, por lo tanto son más eficientes energéticamente. A continuación sintetizamos el sol gel en ausencia y presencia de nitrato de cerio como inhibidor y lo depositamos sobre el recubrimiento flash. Pero una vez desarrollados los recubrimientos, los caracteriza mediante varias técnicas como la microscopía electrónica o la difracción de rayos X. Se evaluará la rugosidad y la adhesión de las pinturas en su superficie y se estudiarán comportamiento en corrosión en ambientes marinos. Por último, deberemos comprender el mecanismo de protección y evaluar la protección activa de los recubrimientos. Bien, como hemos dicho vamos a estudiar tres recubrimientos el flash flash, P8, el gel y flash peo el gel cerio. En esta gráfica podemos ver las curvas de corriente, voltaje y tiempo por triplicado para los recubrimientos flash, peo lo que pone de manifiesto su buena repetitividad. Estas gráficas también nos permiten calcular la energía específica del proceso, observando que la energía del flash es un 25% más baja que las de los pedos tradicionales. Esto supone un ahorro de energía, de tiempo y de dinero. La caracterización de los recubrimientos se hizo mediante microscopía electrónica y lo que se puede observar es que el recubrimiento flash p.o es una capa porosa formada principalmente por aluminio y oxígeno, con pequeñas cantidades de silicio y fósforo que se incorporan desde el electrolito. La vista transversal podemos ver la capa barrera adyacente al sustrato y una capa externa de mayor espesor. En cuanto a los recubrimientos, el gel se puede ver en las vistas longitudinales que no han desarrollado grietas que su superficie es lisa y homogénea. Lo que nos quiere decir que tanto las especies orgánicas como las inorgánicas han interactuado de manera satisfactoria. En el corte transversal podemos ver el espesor del sol gel sobre el pelo que ha perdido su forma inicial debido al pH ligeramente ácido de este tratamiento y se observa aquí una banda de cerio en el sistema solar. El de mayor contraste. Aquí se presentan los resultados de difracción de rayos X en los que se ven los típicos picos de aluminio y de gamma alúmina alfa y gamma alúmina son ambas fases tradicionales de recubrimientos, peo son estas fases las que otorgan las propiedades diferenciadoras entre un recubrimiento p.o y una anodizado tradicional. El estudio de stir nos enseña la formación de los enlaces si o si procedentes del Sol gel y nos confirma su buena formación. Aquí se muestran los resultados de rugosidad y adhesión para los distintos recubrimientos y cuando comparamos los valores de rugosidad se ve claramente que el sol gel reduce la rugosidad de la superficie, mientras que los ensayos de adhesión nos dan un raiting de cero, poniendo de manifiesto la buena adhesión entre el flash p.o y el Sol gel. También se hizo un estudio de angulo de contacto donde se vio el carácter hidro fílmico del flash, peo siendo esto una ventaja para sistemas basados en pinturas de base acuosa y el sol gel mostraba un carácter duro. Esto puede parecer una desventaja a la hora de sistemas basados en pinturas, pero es una gran ventaja para estructuras que no requieren pintado, como son las estructuras internas de los aviones. Para los ensayos de corrosión se comenzó con un impedancia electroquímica donde se vio que el flash peo otorgaba muy buenos resultados en tiempos cortos. Sin embargo, comparado con el sustrato a tiempos largos llegaba a ser más o menos igual. Esto no ocurría en los casos de El Sol Gel, siendo el sistema solar el que mejor comportamiento mostraba. La caída y subida otra vez de del valor de la impedancia se puede deber a mecanismos de protección activa para evaluar tanto el comportamiento en ambientes marinos como las capacidades de auto reparación de estos recubrimientos. Se hicieron ensayos de inversión en presencia de un defecto y sin presencia de un defecto en la superficie. En los ensayos de inversión sin defecto se pudo ver que el recubrimiento flash peo tras 21 días mostraba signos de hidratación con la mayoría de sus poros sellados por la formación de ballerina. En cuanto a las a la película Sol Gel se vio que se quedaba totalmente pudiendo ver el flash peo por debajo y esto se debe a un mecanismo de hidrólisis debido a la absorción de agua por parte del gel. En cuanto a los ensayos de inmersión con defecto, tras 11 días se vio que el recubrimiento flash peo ya mostraba picaduras y que también había formación de ballerina en la zona del efecto. Una cosa que destaca en esta en estos resultados es la concentración de silicio, que es bastante más alta que la de la 20 o 24. Esto se debe a la liberación de silicio desde el recubrimiento y la posterior incorporación en las zonas donde está ocurriendo la corrosión. En cuanto a las muestras con sol gel sin inhibidor, se ve que tras 11 días se empiezan a ver algún algún tipo de grieta y algunas picaduras, pero la verdad es que el mecanismo se mantiene bastante bien hasta los 21 días, así que se observa una liberación adicional de silicio desde el sol gel debido a un mecanismo de hidrólisis que resulta la liberación del ácido mono silicio. En cuanto a los recubrimientos, con el gel cerio se observa que tras 11 días existen zonas sin apenas corrosión. Sin embargo, tras 21 días, esas zonas donde se han desarrollado pequeñas picaduras crecen de manera descontrolada, pero el resto de la superficie se mantiene intacta. Esto se puede explicar mediante el siguiente mecanismo se produce la corrosión del aluminio con la liberación de iones de aluminio tres más y su posterior precipitación en ballerina. La capa Sol gel se degrada paulatinamente, resultando en la liberación de silicio de silicio en forma del ácido ilícito de iones de serie tres más y nitratos. El ácido sulfúrico interacciona con la ballerina para formar aluminio silicatos. El cerio tiende a precipitar en zonas con elevado PH y los nitratos se incorporan a la película protectora, aumentando su estabilidad. Qué ocurre? Que en el caso de recubrimiento con cerio, la reacción canónica del aluminio se ve favorecida por la estabilidad de la película formada, que actúa como cátodo y alimento. De esta reacción. Como conclusiones podemos remarcar que se desarrollaron con éxito los recubrimientos basados en Flash P2, el gel con especies innovadoras en la aleación 20 24 que mostraban excelentes propiedades de adhesión y un carácter hidrofobia por parte del sol gel. Que todos los recubrimientos mejoraban el comportamiento de corrosión en tres o cuatro órdenes de magnitud. Tras 21 días de inmersión. Y que el flash P2 o el gel surgió como el mejor sistema tras 21 días sin defectos en la inmersión con defectos, se vio que el sol gel sin inhibidor mostraba un buen comportamiento, además de una liberación de silicio, lo que nos indicaba protección activa. El recubrimiento con el gel y con inhibidor otorgaba mayor estabilidad a la capa pasiva gracias al cerio y a los nitratos, aunque promovía la corrosión localizada. Muchas gracias. Y si tenéis alguna pregunta. Mi nombre es Ben y voy a presentar mi TFM que se titula Estudio de la corrosión en soldadura a tope de aceros de alta resistencia mediante célula micro capilares, dirigido por la doctora María Ángeles Arenas Vara del. Y voy a empezar con una breve introducción. Las plataformas marinas se encuentran sujetas al fondo marino mediante un sistema de amarre formado por cadenas de acero. Estas cadenas se encuentran sumergidas durante largos períodos de tiempo en el agua del mar, siendo este un medio critico para este material. Factores los que se muestra en temperatura Concentración de cloruro, nivel de oxigeno disuelto PH erosión tensional mecánica su actividad microbiana aceleran y aumenta la velocidad de corrosión, dando lugar promoviendo la aparición de corrosión de tipo uniforme localizada o galvánica. Por ello se debe evaluar la estabilidad de estos materiales previo a su uso para prevenir de desastres mayores. Para estudiar la comportamiento frente a la corrosión en áreas de ensayos reducidos. Como por ejemplo las líneas de soldadura de los eslabones soldados a tope se pueden emplear lo que se conoce como técnicas micro electroquímica. Dentro de éstas la más destacable es el uso de las celdas micro de capilares MSC. Es que se trata simplemente de electrodos. Celdas de tres electrodos con áreas de ensayos reducidos de unos cientos de micras de diámetro al que se le suministra el electrolito a la punta de un capilar aislante. En este caso, el electrodo de trabajo sería la pequeña superficie del material que se encuentra en contacto con el electrolito. Las células MSC presenta una fabricación relativamente sencilla y a su vez no permite estudiar el comportamiento electroquímico en áreas de ensayos reducidas. Sin embargo, bajo estas condiciones aparecen inconvenientes relacionados con la acumulación de contaminantes y problemas de difusión de oxígeno. El objetivo general principal del presente trabajo consistió en estudiar el comportamiento frente a la corrosión de dos eslabones de acero al carbono de de grado de resistencia R41. Tras 19 años de servicio y otro de fabricación nueva en tres zonas de estudios diferentes. Las líneas soldadura. La zona afectada térmicamente y el material base. Por ello se establecieron los siguientes objetivos específicos que consistió en una caracterización electroquímica mediante curvas de polarización e impedancia, seguido de una caracterización micro estructural mediante microscopía óptica y SEM. Y para finalizar, una caracterización analítica mediante clips. El eslabón R cuatro 19 años que se muestra en pantalla. Se trata. Tras 19 años de servicio, presentó un ataque preferencial y localizado en la zona afectada térmicamente de tipo arado para la fabricación de la habones de cuatro nuevo. Se optimizado el proceso de soldado a tope, minimizando las dimensiones de la zona afectada térmicamente. Para el estudio de estos eslabones se cortaron en piezas de menor tamaño y se emitieron en baquelita. Posteriormente se trató su superficie mediante un proceso de desbaste con papel de lija, seguido de un pulido espejo. Y por último se atacó con Reactivo Vilella, que nos permitió visualizar la línea de soldadura para el ensamblaje de las celdas micro capilares ET. Se dispusieron de cuatro tipos de puntos de micro pipetas de diferentes áreas de punta y de diferentes volúmenes, conociendo la anchura de la línea de soldadura de ambos eslabones que eran de 320 micras aproximadamente. En una primera instancia, la punta de diez micro litros, la app era la que mejor se ajustaba según la anchura. Sin embargo, se escogió la punta de un micro litros, puesto que el resto de puntos presentaban problemas relacionados con la acumulación de contaminantes y problemas de difusión de oxígeno. Aquí se muestran los montajes experimentales, el montaje micro electroquímico que nos permitió estudiar el comportamiento electroquímico de las diferentes zonas de ambos eslabones de forma independiente, mientras que el macro electroquímico lo empleamos únicamente para estudiar el material base de ambos eslabones. En ambos casos empleamos un electro de referencia de plata, cloruro de plata, un contra electrodo de platino y el electrolito una disolución salina de cloruro sódico 3,5%. Para el registro de las curvas de polarización se realizó un barrido lineal de -0 tres voltios a más cero tres voltios a una velocidad de 0,17000 volts por segundo. En todos los casos observamos que la rama anónima presenta un control por activación, mientras que el tramo catódico presenta un control difusivo que nos permitió discernir el valor de la densidad de corriente límite de difusión, que es la que gobierna la cinética corrosiva de este material. En este medio. En todos los casos. También En cuanto al R. Cuatro. 19 años. Se observó que genéticamente era no presentaba diferencias significativas. Al igual que el R cuatro. De nuevo. Mientras que en la termodinámica vimos que la soldadura presentaba un valor de corriente de potencial menor. Es decir más activo termo dinámicamente. Mientras que en el R cuatro nuevo era la zona afectada térmicamente. Sin embargo, si observamos los diferentes de potenciales no superaban los 70.000 voltios. Por lo tanto, no era esperable que que presente un ataque preferencial en estas zonas. Por otro lado, si comparamos los resultados experimentales con los bibliográficos que existen poca bibliografía sobre estos estudios, vimos que la densidad de corriente era del mismo orden de magnitud. Aquí se muestran las curvas de polarización por triplicado de los materiales bases de ambos eslabones que no presentaron diferencias significativas en cuanto a la cinética ni a la termodinámica. Nuevamente. Si se comparan los resultados experimentales con los bibliográficos presenta una alta similitud. Además, se realizó un estudio de evolución de los CP frente al tiempo de las diferentes zonas de ambos eslabones, realizando ensayos de larga duración superiores a las 72 horas y mostró que la zona afectada térmicamente de ambos eslabones era la zona más activa. Sin embargo, nuevamente las diferencias de potencial no superan los 50.000 voltios, por ende, no es esperable un ataque preferencial en estas zonas. Para el registro de los espectros de impedancia se realizó un barrido desde 100 comercios a 10.000 hercios, con una velocidad de adquisición de diez puntos por década, y se observó que en ambos casos la aparición de dos constantes de tiempo uno que lo encontramos a media frecuencias, lee un cuadradito azul que está asociado a la doble, a la formación de doble capa que se muestra en forma de semicírculo. Por otro lado, a bajas frecuencias observamos un comportamiento inductivo que es lo que está relacionado con la E con el proceso de absorción de especies. En cuanto a la R cuatro 19 años, indistintamente de la zona estudiada, observamos el mismo mecanismo electroquímico. Sin embargo, en el R cuatro nuevo observamos que la zona afectada térmicamente presenta mayor valor de la resistencia de transferencia de carga y la línea de soldadura no muestra el comportamiento inductivo que vemos en las demás. En las demás zonas. En base a los resultados experimentales. Propusimos este circuito equivalente que consistió en una primera resistencia asociada a la disolución que sería esta. Se encuentra un circuito RC compuesto por un componente de fase constante enfrentado paralelo a una resistencia de transferencia de carga y en serie a esta última. Los elementos que describe el comportamiento inductivo que observamos. Es decir. Procesos de absorción. Realizamos una caracterización micro estructural de las diferentes zonas de ambos eslabones y se descubrió que se tratan de aceros Martin City. Prevenidos En el R cuatro 19 años se observa la presencia de placas de ferrita y dispersiones de cemento que también a su vez se diferencia la micro estructura de la zona que estamos estudiando. Siendo así la soldadura, presentando una micro estructura mucho más refinada que las demás zonas. Por otro lado, en el material nuevo no se pudo diferenciar la micro. La misma estructura de las diferentes zonas. Los resultados de las diferentes zonas del eslabones de cuatro y 19 años a diferentes manifestaciones. Pudimos observar que dependiendo de la zona estudiada presentaba un diferente contenido de cemento. Se trata de estas distorsiones blanquecinas. De modo que la soldadura muestra la menor contenido cemento. En cuanto a la R cuatro nuevo, nuevamente no se pudo diferenciar las diferentes zonas y tampoco se pudo localizar la zona afectada térmicamente, puesto que este para la fabricación. Este material se optimizado el proceso soldado a tope. En base a lo que observamos en el CEM de eslabones de cuatro 19 años que hicimos relacionar el ataque preferencial que observamos tras 19 años de servicio con el contenido en cemento que observamos. Por ello se realizó una caracterización analítica mediante elipses. Sin embargo. Desafortunadamente. La línea espectral más intensa del carbono. El carbono uno. Se encuentra a 247,8 nanómetros. A esta misma longitud de onda se encuentra una línea espectral del elemento mayoritario que se trata del hierro. En este caso. Solapando así el del carbono. Por lo tanto no se pudo determinar si realmente existe una diferencia de carbono en los diferentes zonas estudiadas. En conclusión. Mediante las curvas de polarización y la evolución de SP de las diferentes zonas de ambos eslabones, pudimos determinar que no existen diferencias significativas en las características electroquímicos mediante la impedancia de las diferentes zonas que observamos que presenta el mismo mecanismo electroquímico. Mediante la caracterización estructural determinamos que se tratan de hacer parte de este tipo de revenido y que existe una posible diferencia en los contenido de carbono en las diferentes zonas. Y por último la caracterización composicional no nos permitió determinar si realmente existe una diferencia de contenido futura. Línea de investigación. En primer lugar. Encontrar una técnica analítica capaz de determinar nuestra hipótesis de si existe una diferencia en el contenido de carburo y realizar ensayos electroquímicos con células micro capilares de flujo electrolítico que resuelve los problemas de acumulación de contaminantes en los puntos y de esta manera entrar adentrarnos en estudios electroquímicos de menor área de ensayo y por último, agradecer a todos los miembros del grupo Copromat del CENIM y a Sociemat por brindarme esta oportunidad.