Buenos días, señoras y señores. Sentaos y descubriros. Se abre la sesión del solemne acto académico de apertura del curso 2022 2023 en la Universidad Politécnica de Madrid. La señora Secretaria General de la Universidad procederá a la lectura del resumen de la memoria del curso académico 2021 2022. Por favor. Señor rector Magnífico, está en la Universidad Politécnica de Madrid. Señor Presidente del Consejo Social. Señor viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación, autoridades académicas y militares que se encuentran en la sala. Señoras y señores miembros de la comunidad universitaria, señoras y señores y medios de comunicación, con la venia del Rector, paso a dar lectura a los hechos más relevantes acontecidos en el curso 2021 2022. En primer lugar, el Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid ha desarrollado su actividad un año más con especial dedicación a las acciones relacionadas con el control y seguimiento del presupuesto y la rendición de cuentas de la Universidad. En el ámbito de las actividades de la Oficina del Defensor Universitario durante el curso académico. 21. 22. Se han realizado 191 actuaciones de las que el 71% correspondieron al colectivo de estudiantes y el resto al personal docente, investigador y al personal de administración y servicios. En el ámbito de la Secretaría General. Resaltar los aspectos más relevantes y en primer lugar, en el apartado de lesiones y nombramientos. Mencionar que como resultado de las elecciones a Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Escuela Integrada de dicha Escuela en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, celebradas el día 2 de marzo de 2022, resultó elegido el profesor Don José Miguel Atienza Riera, obteniendo en primera vuelta el 91,44% del voto ponderado. Igualmente, el día 31 de marzo se celebraron elecciones a director en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, resultando elegido el profesor don Oscar García Suárez, con el 91,22% del voto ponderado. En lo que se refiere a protección de datos, hay que destacar el importante papel del delegado en el Comité de Ética de la UPM y en la Comisión Delegada en Administración Electrónica. El Gabinete de Asesoría Jurídica sigue teniendo una actividad muy intensa tanto en asuntos contenciosos como en asuntos consultivos, donde son los Vicerrectorado de Asuntos Económicos y el de Investigación, Innovación y Doctorado quienes han solicitado mayor volumen de informes. Marcada esta gran labor consultiva por cuestiones relacionadas con la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, así como por la asignación de fondos europeos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por la contratación administrativa en el servicio de títulos. Ya se están recuperando los niveles anteriores a la pandemia, en lo que se refiere a solicitudes de títulos oficiales, suplemento europeo, al título y certificado sustitutorio expedidos estos últimos con CSV, para que puedan tener reconocimiento en todas las administraciones e instituciones nacionales e internacionales en el ámbito de la Secretaría General y las Secretarías en los centros se sigue fomentando la firma de actas electrónicas y en el servicio de registro hay que destacar el importante volumen por sede electrónica canalizado a través del sistema tiguo. Por último, en el ámbito de administración electrónica se sigue trabajando intensamente con el Vicerrectorado de Estrategia y Transformación Digital, destacando la labor de la Comisión de Administración Electrónica UPM en la que se está trabajando las normativas que afectan a la digitalización de los servicios de nuestra Universidad y que van a permitir servicios personalizados, eficientes y de calidad para toda la comunidad universitaria. En cuanto al Vicerrectorado de Comunicación y Relaciones Institucionales, mencionar que se ha recuperado la presencialidad. Así, la actividad institucional toma de posesión de directores de diferentes eventos celebrados en la UPM que contaron con la visita de la Ministra de Ciencia. La festividad de Santo Tomás de Aquino, todavía bajo condiciones sanitarias y concierto conmemorativo de los 50 años de la UPM en el Auditorio Nacional. Cabe destacar el éxito de la tercera campaña de la Operación Médula, de la que ya está prevista una nueva con gran implicación de voluntarios en gran número de estudiantes de la UPM. No hay que olvidar la celebración del acto UPM JAI 22, mediante el que durante dos días recibieron el diploma algo más de 8000 estudiantes de los 15.000 que estaban convocados, pertenecientes a dos promociones. Se realizó además la investidura de 234 nuevos actores de los 400 que habían defendido sus tesis y se entregaron los premios extraordinarios de doctorado. En paralelo a todo, ellos organizaron una serie de actividades donde todas las escuelas y centros de la universidad estuvieron representados, además de que el Centro de Liderazgo, Centro de Lenguas UCO y Fundación General tuvieron un espacio donde poder darse a conocer e intercambiar opiniones y otra área dedicada a la investigación, donde por primera vez todos los centros e institutos de investigación de la universidad se presentaron juntos en un entorno común con otra parte también dedicada a la participación de las empresas en el ámbito de gerencia y responsabilidad del profesorado. Hay que resaltar el alto número de jubilaciones de personal docente investigador voluntarias, principalmente, que supera por tercer año consecutivo al número de jubilaciones forzosas. En cuanto al colectivo del personal de administración y servicios, mencionar que se convocaron algo menos de 100 plazas, pero con la gran dificultad que ha supuesto la realización de los diferentes exámenes debido a la pandemia. Todo ello motivado por el gran volumen de instancias presentadas en la parte del personal de Administración y servicios laboral. El Acuerdo de Movilidad Funcional que se inició el año pasado no ha tenido aún el resultado esperado en las dos convocatorias realizada, pero hay mucho interés en fomentarlo, ya que favorece la capacidad de promoción y la actividad dentro de este colectivo. Por otra parte, señalar que se ha estado negociando a través de la Gerencia de Personal una propuesta de teletrabajo que ya está formalizada y aprobada en Consejo de Gobierno y que está ahora mismo actualmente en proceso de implantación. Por último, mencionar que está en marcha la elaboración del segundo Plan de Igualdad en la Universidad Politécnica de Madrid y que ya está creada la Comisión de Accesibilidad dentro de la Universidad, con el objetivo fundamental de la accesibilidad digital a los distintos sistemas de la UPB en el ámbito del Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria, es importante destacar la bajada de precios de la primera matrícula en grado en un 21% aproximadamente, que supone una importante reducción, igualando además los precios de primeras matrículas de máster universitario con el de Grado, lo que implica una reducción incluso mayor en cuanto a promoción. Junto con el Vicerrectorado de Comunicación Institucional y Promoción Exterior. Se han realizado diversas actividades con el fin de ir recuperando cierta normalidad, destacando la presencialidad de aula que ha recuperado asistentes, aunque aún no llega al nivel pre pandemia. También se está recuperando el programa 4.º de ESO más empresa que a pesar de contar con la participación de sólo seis escuelas, ha acogido más de 300 estudiantes de 123 centros en la convocatoria ordinaria de junio de 2022 de la evaluación para el acceso a la Universidad Eva, se han matriculado 1548 estudiantes, resultando hasta 2374 y en la convocatoria extraordinaria de julio son matriculados 249 estudiantes, resultando aptos 194. En el proceso de preinscripción a las titulaciones de grado. En julio 2022 se han realizado 7347 Preinscripciones en primera opción en la UPM, siendo admitidos 6459 alumnos, de las 71 titulaciones ofertadas han quedado abiertas 13 para la convocatoria extraordinaria. En resumen, de los 39.597 estudiantes matriculados a fecha de 14 de julio del 2022 30.967 lo hicieron titulaciones de grado 6479, Máster Universitario y 2151 en Doctorado y Posgrado. En cuanto a becas y ayudas, ha solicitado beca de carácter general del Ministerio de Educación y Formación Profesional 7663 estudiantes, siendo concedidas 4414 y ha solicitado beca de colaboración de estudiantes en departamentos universitarios 159. Siendo concedidas 88. Han solicitado becas de aprovechamiento académico excelente convocadas por la Comunidad de Madrid 754 estudiantes, siendo concedidas 465 También hay que decir que se ha recuperado la normalidad de antes de la pandemia en cuanto a actividades deportivas, tanto en competiciones internas de la UPM como en campeonatos Universitat de la Comunidad de Madrid y de España, con muy buenos resultados. Y se han recuperado también el Festival de Teatro y el Certamen de Tunas desde el ámbito del Vicerrectorado de Asuntos Económicos. Hay que resaltar que los informes de la auditoría externa han sido favorables. Tanto los informes de las cuentas anuales como los de las cuentas consolidadas. El resultado presupuestario, que fue negativo en 2000, en 2021, como es normal en una universidad como la Universidad Politécnica de Madrid, ya que se contabilizan ingresos que han llegado en el ejercicio anterior pero que no se han podido gastar en ese mismo año. Y también se contabilizan los gastos que se han hecho en ese año, pero que han sido consecuencia de ingresos de otros años. No es negativo desde el punto de vista de interpretación económica, porque el año 2020 fue un año excepcional desde el punto de vista de los ingresos, ya que se produjo una regularización de litigios por deudas por parte de la Comunidad de Madrid, recibiendo unos ingresos diferenciales de unos 80 millonesde euros. Como la Ley de Estabilidad Presupuestaria obliga a que el resultado financiero debe ser positivo a la vista de los resultados que fueron presentados por el vicerrector de Asuntos Económicos al Claustro en el mes de junio. Se observa que la Universidad tiene capacidad de financiación de sus préstamos con los con lo que se cumple la ley y no existe la obligación de confeccionar un plan de reequilibrio económico financiero. Cabe destacar que el nivel de endeudamiento ha bajado en un año en un 20% aproximadamente, siendo la previsión de que a partir del año 2024 comenzará a descender de forma importante. Por último, referir que se está realizando un esfuerzo para tratar de ajustar el periodo de pago a proveedores a los 30 días que fija la ley. El Vicerrectorado de Estrategia y Transformación Digital en continua Innovación e implementación de nuevas aplicaciones, ya ha comenzado a rediseñar la intranet de la Universidad. En cuanto a la parte de administración electrónica, la digitalización de procesos ha simplificado muchos trámites dentro de la universidad, destacando la puesta en marcha de un nuevo sistema de gestión de documentos. Expedientes electrónicos, totalmente integrado con las aplicaciones que están en desarrollo y que será la BAC la base del archivo electrónico general de la Universidad. En la parte de sistemas e innovación destacar la puesta en marcha del Open edX y sobre todo en cursos de formación interna y el Escritorio UPM, que muchas escuelas ya están integrando en sus aulas informáticas en este curso que comienza ahora con numerosísimos usuarios entre PDI y estudiantes. Además, se han creado escritorios virtuales en la administración UPM, que será una parte importante en un futuro cercano y que ya está siendo utilizado por numerosos miembros del PAS, tanto Escritorio UPM como Administración UPM. Me permite seguir avanzando en el Esquema Nacional de Seguridad, que es un sello obligatorio en el que se está trabajando. Se ha licitado un concurso nuevo de telefonía con el que habrá una reducción significativa de los costes. Se ha ampliado la fibra oscura de tal forma que todos los centros tienen doble enlace de red y se han comenzado ya los trabajos para pasar la relación gigas, confiando en que los próximos meses esté funcionando en todos los centros de la universidad. Respecto a la parte de biblioteca, el portal científico que reúne multitud de bases de datos de la universidad a disposición de los investigadores, ha tenido en este primer año de implantación una complicada actividad con numerosas incidencias y consultas que han sido solventadas en tiempo récord. Se ha realizado un gran trabajo mejorando la integración del archivo digital con el portal científico y se han indexado de manera más adecuada las tesis doctorales anteriores a 1996. En la parte del gabinete de Tele Educación Ugarte, lo más importante es el servicio de Moodle, que da cobertura a más del 80% de las asignaturas de grado y posgrado, y tiene en el que se han generado más de 20.000 informes. No hay que olvidar los casi 300 vídeos generados en la parte del audiovisuales y que uno de los mejores escaparates es la Universidad Politécnica de Madrid. Hacia el exterior sigue siendo el canal YouTube con más de 11.000 vídeos y más de 2.200.000 reproducciones en este año. En el curso 21 22, en el ámbito del Rectorado de Investigación, Innovación y Doctorado, se han aprobado diversos reglamentos, normativas y otros procedimientos, como son los protocolos para profesores eméritos en proyectos activos de convocatorias internacionales y también para las colaboraciones docentes de beneficiarios de la convocatoria de recalificación en la modalidad Margarita Salas de otras universidades. Los datos referentes a proyectos de investigación, innovación y captación de recursos humanos que supone más del 97,63000000de euros, se deben en gran medida a resultados del PER tr y han superado los 116 millonesde euros de captación de fondos en el programa marco. Este plan ha supuesto un gran esfuerzo llevado a cabo en colaboración con el OMI, con el Gabinete de Asesoría Jurídica y el Vicerrectorado de Asuntos Económicos y con él se ha conseguido que la responsabilidad de la UPM quede limitada, como dispone la Ley 38 2003, para lo que se están revisando todos los acuerdos del Consorcio, comprobando que todos ellos tienen dicha responsabilidad y proporcionando guías a los investigadores con fondos en el proyecto del Plan de Recuperación. El programa re cualifica ha tenido 112 concesiones entre las convocatorias Margarita Salas, María Zambrano y Recalificación del profesorado. Se han creado dos nuevos centros de imagen, así uno asociado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Montes, Forestal y del Medio Natural, y otro a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía. Cabe mencionar el grupo de trabajo de Centros e Institutos de más de masy la elaboración de un plan estratégico para los centros e institutos que están ahora mismo en proceso de evaluación por parte de Madrid Massé y también la revisión de todo el censo de PDI de los centros e institutos de investigación con 2600 personas adscritas entre vinculacion permanente e investigadores de otras categorías. Se están realizando numerosas jornadas formativas debido a que cada vez es mayor la complejidad de los programas. Marcos de la UE, donde la UPM es la primera universidad española y la 4.ª entidad en Retorno de Horizonte 20 20 en la otra. Y se está planificando un portal donde poder informar sobre las fichas publicadas en el HUB, destacando el incremento que se ha observado en los primeros seis meses de 2022 respecto a las publicadas en 2021. Y todas estas fichas se están traduciendo al inglés con el fin de que formen parte del futuro catálogo de la Alianza Elisa, que se está desarrollando dentro del proyecto y no Core, encargado de la financiación de la investigación e innovación dentro de dicha alianza. En la colaboración público privada también existe una importante incremento debido a proyectos que proceden del Perú. Entre las actividades realizadas en divulgación y cultura científica y formación en emprendimiento, destacar un año más el programa actual UPM, líder de creación de empresas de base tecnológica tanto en Madrid como en España, con una supervivencia media. De esas estará el 60% a los cinco años. En lo que se refiere a doctorado, las cifras de los programas de doctorado se han mantenido en la tónica habitual respecto a otros años y se ha puesto en marcha el sistema. Tesis para la gestión de doctorado en el ámbito del Vicerrectorado de Estrategia y Ordenación Académica. Señalar que se han implantado las nuevas titulaciones de Grado en Matemáticas, el doble grado en Diseño de Moda y Comercio, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y el Máster Universitario en Ingeniería de la Energía. También se han verificado dos nuevas titulaciones para su implantación en el curso académico 22 23, que son el Máster en Ingeniería Geométrica Aplicada a la Ingeniería y el Arquitectura y el Máster Universitario en Comunicaciones Inalámbricas. Y se ha iniciado el procedimiento de verificación de un grado en ingeniería en tecnologías aeroespaciales, un Máster Universitario en Construcción Industrializada y Prototipado, un Máster Universitario en Aprendizaje Automático y Datos Masivos y un Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Plasmas, este último también de carácter interuniversitario. Hay que decir que todas las modificaciones en títulos de Máster Universitario y aun títulos de grado presentadas ante la Fundación para el Conocimiento Madrid Máster, han obtenido resultado favorable, así como las extinciones de títulos oficiales que se han tramitado y solicitado durante el curso 21 22. En lo relativo a másteres, el total de preinscripciones en el curso 21 22 ha resultado de 10.373, de las que se han verificado finalmente 4731 admisiones y 2657 matrículas. El número de estudiantes de máster matriculados en total, sumando los de cursos anteriores con los de nuevo ingreso, alcanzó un total de 5955 en lo referente al Vicerrectorado de Internacionalización, decir que se ha producido un incremento en la subvención recibida correspondiente al programa Erasmus, que la OPE sigue siendo una de las cinco universidades españolas con más novedades y que se ha lanzado un nuevo programa de voluntariado internacional de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid, financiado por la Comunidad de Madrid. Mencionar también que la Oficina del Refugiado UPM está recibiendo un gran impulso debido a la guerra en Ucrania, trabajando en colaboración con universidades de la UMA y de la CRUE. También se están recuperando los intercambios con Malasia y Japón, aunque con Taiwán y China todavía no se han recuperado totalmente y las movilidades que no se utilizan para China se están compensando con las de Singapur, Malasia y Corea del Sur, ya que este último país es muy interesante tecnológicamente. En cuanto a las relaciones con Norteamérica, se ha firmado un acuerdo de colaboración con el Georgia Institute of Technology y destacar asimismo la gran actividad del Centro de Lenguas que imparte numerosos cursos para españoles y extranjeros y la de la Escuela Internacional de Verano en el ámbito del Vicerrectorado de Calidad y Eficiencia. Cabe destacar las actuaciones siguientes En lo relativo a docencia se ha concluido la primera convocatoria de evaluaciones del procedimiento de evaluación de la actividad docente del Profesorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Docencia UPM 2.0, en la que han participado 198 profesores y la segunda convocatoria se publicó el 29 de abril de 2022 y cuenta con una participación de 550 profesores. En cuanto a las renovaciones de la acreditación de títulos oficiales de Grado y Máster en 2022, ocho grados siguen su procedimiento ordinario. Siete. Renuevan sin visita las acreditaciones de EIB y ocho grados están exentos ya que pertenecen a centros acreditados institucionalmente. Están en fase de acreditación, de acreditación cinco programas de doctorado y en lo referente al acreditaciones internacionales, en cuanto a 17 títulos, optan a la renovación del sello y uno a obtenerlo por primera vez. Y en cuanto a los sellos europeos, oiréis europea. En la actualidad son 22 los títulos en proceso. En lo referente a sostenibilidad comentar que se ha acreditado la huella de carbono de la Universidad el año 2020, habiendo eliminado por completo las emisiones indirectas alcance dos y teniendo unas emisiones de 2500 toneladas de CO2 equivalentes. Se siguen desarrollando los proyectos de transición ecológica a través de una doble evaluación por el Comité Técnico y por la Comisión de Transición Ecológica. Desde el Consejo de Gobierno de marzo de 2022 se han priorizado proyectos destinados a aumentar la eficiencia energética y la reducción del consumo de energía mediante proyectos de generación fotovoltaica, fotovoltaica, sustituir equipos de climatización e instalación de luminarias ler. En cuanto a la alianza de Universidades Elisa, decir que en la convocatoria para creación y consolidación de comunidades Elisa López Mesa han creado dos nuevas comunidades y se han fusionado otras dos, resultando en total 18 comunidades. Elisa, actualmente promovidas desde la universidad con una participación de 700 PDI, 54 PAS y 30 personas o entidades ajenas a la UPM. Se han entregado ya las primeras credenciales de Elisa a más de mil estudiantes de la Universidad y dentro de las convocatorias de la Alianza Elisa, ya obtenido financiación de la Comisión Europea. Dentro del programa digital, con una duración de cuatro años y una financiación de 7 millones. De euros. En innovación educativa son 100. Son 104 los grupos consolidados y 17 en proceso de consolidación, con una participación total de 1109, pp y 58 más. Se han aprobado 16 cursos en la plataforma Miradas, cuatro de ellos para su publicación e impartición en Open PDX Supreme y se mantienen activos un total de 25 proyectos en colaboración con distintas instituciones externas a la UPM, como el Ayuntamiento de Madrid, oenegés y fundaciones. Por último, en cuanto a Cesar, asociación creada en 1990 y que agrupa a 58 universidades europeas de ciencia y tecnología, tal vez sea la asociación más importante en esta área y de la que la UPM es fundadora. Decir que el rector de la Universidad Politécnica de Madrid ha sido nombrado miembro del Board Directors para el bienio 22 23 y se le ha nombrado también como embajador enviado de la Asociación Cesar para la Presidencia Española de la UE en el segundo semestre de 2023, y la Universidad es asimismo responsable de elaborar el paper de César sobre sostenibilidad. Además, la UPM acogerá en octubre del próximo año la reunión anual de Cesar con asistencia de unas 130 personas rectores y vicerrectores. Finalizo aquí la lectura del Resumen de la Memoria de la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso académico 21 22, que ha pretendido mostrar lo más relevante de la intensa actividad desarrollada en nuestra Universidad en el reto de prestar un servicio público de calidad en educación superior, en docencia y en investigación que contribuya a una mejora de nuestra sociedad. Muchísimas gracias. Muchas gracias. Secretaría General de la Universidad y a continuación tiene la palabra el catedrático y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, don Gonzalo León Serrano, que nos impartirá la lección inaugural del curso académico bajo el título La gobernanza tecnológica condicionantes para avanzar hacia la soberanía tecnológica europea. Por favor. Rector magnífico. Viceconsejero. Secretaria general. Presidente del Consejo Social, autoridades civiles, militares, miembros de la comunidad universitaria, compañeros, amigos. Es un placer estar aquí después de tantos años en la universidad impartiendo esta lección inaugural. Quisiera, antes que nada, agradecer al rector que haya haya pensado en mí para ello, a la hora de decidir cuál iba a ser el tema que iba a tratar. He decidido no hacerlo sobre un aspecto tecnológico muy específico, sino hablar de un ámbito más general, pero sin embargo, de mi opinión, de una enorme relevancia. En estos momentos estamos jugándonos como europeos, como españoles también muchas cosas durante estos próximos años, porque la tecnología ha entrado de una manera definitiva en uno de los ámbitos más fundamentales que nos puede afectar, que es la capacidad de tener una autonomía estratégica suficiente para poder decidir. Y está muy ligado, evidentemente, con la capacidad que para esa autonomía va a tener el tener, el disponer de una soberanía tecnológica suficiente. Durante los últimos años esos términos seguro que les han sentado familiares porque han aparecido en los medios de comunicación, muchas veces ligados a decisiones tomadas en el ámbito europeo o en el ámbito nacional. Yo quisiera ahora desbrozar un poco qué es lo que hay detrás de todos esos aspectos para ver también qué es lo que podemos hacer. Déjeme partir primero de un elemento que yo creo que es bueno, compartido con todos. Y es que en el funcionamiento de la Asociación avanzada, como es la nuestra, de verdad, el funcionamiento diario de esa sociedad descansa en un el uso de unos sistemas tecnológicos que cada vez son más complejos. Sistemas tecnológicos es además que para el ciudadano medio en sus bases de funcionamiento son absolutamente desconocidas. Parece que es algo natural coger el teléfono móvil que tenemos todos aquí en el bolsillo y decirle con nuestra querida voz decir ponme con mi esposa por decir algo y te pone a los dos segundos. Eso implica, efectivamente, muchas cosas detrás de las que muchas veces no somos conscientes, de la misma manera que damos por hecho que aquí esto funciona porque hay electricidad. Y si tuviéramos un problema de cinco minutos en la electricidad, sería un problema. Si tuviéramos un problema de un apagón de una hora, eso estaría en los primeros medios de comunicación. Y si el apagón fuese de un día, lo que habría sería una enorme crisis derivada de algo. Así que podemos llamarlo como incompetencia tecno política. O sea, qué es lo que hay detrás por lo que hay detrás? Claramente es que estamos en un proceso en el que si este chisme me deja el. El disponer de ese tipo de sistemas tecnológicos de una manera habitual para todo el mundo implica muchas más cosas si reforzamos un poquito lo que hay detrás. Eso requiere disponer del acceso al conocimiento tecnológico necesario. No siempre se conocimiento tecnológico de los accesos libre, ni mucho menos. Por otro lado, necesitamos disponer de los materiales y componentes requeridos para ello, que tampoco es evidente que los tengamos en cualquier momento que los necesitemos. Tenemos, además, asegurar que la distribución de los productos y servicios tecnológicos se pueda realizar en todo el mundo para llegar al último usuario, que tampoco es evidente que ocurra. También tenemos que saber cómo realizar unas transiciones tecnológicas que cada vez van a ser más cortas en el tiempo, puesto que la aceleración de los cambios tecnológicos se está produciendo de una manera que hace muy difícil pensar que esa situación va a ser estable durante más de una década. No es posible. Y eso implica, efectivamente, que todo eso se produzca en un marco legislativo y regulatorio inteligente, por llamarlo así puesto de moda. Eso habla mal de la gobernanza inteligente. Pero en definitiva, al menos de una manera informal, entendamos la como la que es apropiada para manejar adecuadamente y gobernar esa tecnología. Además, anticiparse a cambios que puedan proceder en el futuro. Y yo creo que hay una clara asunción de que los problemas relevados de la dependencia tecnológica es un elemento clave para controlarlo por parte de una sociedad con el objetivo de incrementar su resiliencia. En definitiva, yo creo que estamos ante una sociedad que ha reconocido claramente el valor estratégico creciente que tiene la tecnología. Claro, si eso es un reconocimiento como tal, hay que saber, en definitiva, en qué bases nos basamos precisamente para hacer esto realidad. Tomando como base un estudio de la Unión Europea el año pasado, en el que identificaba 137 productos críticos para la Unión Europea, muchos de ellos proceden de áreas muy alejadas. Se encuentran a 10.000 kilómetros de distancia y con rutas de aprovisiona miento que no necesariamente estén aseguradas. De hecho, el 4.º que es estudio de la Comisión Europea no se proponía, pues indica que el 52% procede de China. Pero si sumamos los que proceden de Vietnam, o de Corea del Sur, o de Singapur, o de Hong Kong o de Japón, estamos hablando de que más de un 70% de los productos críticos para Europa están en una zona de Asia. Bueno, eso es importante, evidentemente, porque estamos además y la pandemia nos ha permitido acercarnos a esos problemas de las rutas de aprovisionamiento y la resiliencia de esa ruta de aprovisionamiento ante una situación que a día de hoy se complementa con los problemas concretos que en determinadas tecnologías tenemos. No voy a poner más que un poquito por encima para hacerlo resaltar, poner la situación, por ejemplo, en el ámbito de los semiconductores, por citar un ejemplo. Bueno, es evidente que tenemos una situación de debilidad hablando de Europa. De hecho, con los datos del año pasado de de la industria de semiconductores, Europa sólo tiene un 10% de la cuota global de mercado. Solo un 10%. Bueno, eso podría no ser muy grave, siempre y cuando lo que uno fuese capaz de tener aquí disponibilidades es para poder tener los amigos que necesitamos. Pero si miramos además, entonces se ve muy bien, pero en función de las capacidades que podemos tener de fabricación de chips lógicos, aquellos que realizan un procesamiento de información como lanzadores, por poner un ejemplo de alveolos de menos de un y medio no tenemos nada y en los demás la presencia de Europa es marginal y estamos hablando de unos tipos de dispositivos que aparecen desde un juguete hasta un misil. Es decir, que no estamos hablando de algo que está en un nicho de la sociedad actual, sino que en realidad está implícito prácticamente en todos. Tenemos varios de esos dispositivos, nosotros mismos, todos los días en nuestros bolsillos. Bueno, evidentemente eso se debe, entre otras cosas, por qué las grandes empresas de fabricación de semiconductores están situados en unos sitios que esto que es, en definitiva, unos datos de del año pasado de las mayores fábricas productoras de semiconductores, pues están en sitios como Taiwan, Corea del Sur, Taiwán, uno de Estados Unidos, China, China, Taiwán, Taiwán, China, uno. En Israel y Europa no aparece. Es más, si miramos lo que está ocurriendo ahí y lo reflejamos en un mapa, pues está claro que desde el punto de vista geoestratégico está nada más concentrados en una zona que no se puede decir precisamente que es una zona de estabilidad asegurada en el futuro. En realidad, aquí nos encontramos con que esta sociedad que parece que necesita disponer de la tecnología para poder funcionar, para poder realizar su actividad diaria, tiene los pies de barro. Si no conseguimos precisamente disponer de esas capacidades. De tal manera que aseguremos la resiliencia de ellas. Pero hasta ahora el mecanismo normal ha sido que en esa globalización de la cadena de valor producida en las últimas décadas, bueno, el planteamiento era básicamente de eficiencia económica, en el cual uno podía decidir trasladar capacidades de fabricación a otros sitios, buscando fundamentalmente o un acercamiento a los mercados y sobre todo, unos menores precios. Esa distribución a otros sitios permitía además combinarlo además con otro elemento clave y es decir, bueno, yo voy a reducir los stocks porque en realidad puede producir lo que sea en el momento en que lo necesite. Y además estaba asegurado que teniendo dinero para pagarlo, aquello que yo quería no iba a llegar más o menos cuando lo había pedido, más o menos, con la calidad prevista y en el momento adecuado. Bueno, eso no es verdad. Si empezamos a tener problemas, evidentemente de transmisión, y eso nos llevó además a que las tendencias organizativas nos lleva a incrementar la seguridad en esos mecanismos de provisión y aparecen en un mundo más inseguro, pues evidentemente otros mecanismos distintos y de hecho hay un movimiento de ese oponen a eso que se ha denominado ahora enia sharing, es decir, la necesidad de resiliencia con un acercamiento de las cadenas de provisión a sitios, a lugares en los cuales yo pueda tener un control mayor, junto con el incremento de la reserva, su estratégicas. Realmente a partir del de la pandemia de cubrir la mayor parte de los países avanzados han incrementado e incluso han elaborado leyes o reglamentos específicos para mejorar sus reservas estratégicas en aquellos productos que son críticos para ellos y posiblemente estemos pasando a otro nivel distinto que es la estimular un poco es lo que se ha empezado a denominar, no sé, también de una discusión en Estados Unidos, de hacerlo en no solamente aumentando las reservas estratégicas, sino retornando la capacidad de fabricación de manera local, junto con además la fabricación en países amigos. Esa idea del French Touring, que ya no es solamente un problema geográfico, sino un problema de afinidad ideológica con respecto a los países con los que trabajamos. Bueno, evidentemente, según a nivel de conflictividad aumenta. Estamos llegando a este modelo en el que ya la eficiencia económica no es relevante y lo que sí es relevante es asegurar la autonomía estratégica con aliados en la generación de una serie de productos y dispositivos tecnológicos que son los que nuestra sociedad necesita. Esto tiene consecuencias, consecuencias muy importantes, porque no solo porque haya ganadores y perdedores, que los habrá, sino también porque nos va a llevar a un modelo de globalización fragmentada, una globalización además fragmentada en bloques que pueda hacer además reducir los niveles de innovación al establecerse una tipo de barreras entre los bloques en cuanto al acceso de la información en control, la capacidad de distribuir ese tipo de productos a nivel global, los conceptos de volumen, de fabricación, etcétera Cuando se empiezan a introducir este tipo de conceptos, evidentemente son más difíciles de asegurar. No es nada raro en el ámbito de la defensa. Bueno, el hacer las cosas con amigos y no con enemigos es una cosa evidente y se ha utilizado durante mucho tiempo. Lo que pasa es que ahora, al difuminarse la relación entre lo que es una tecnología para uso civil y otra tecnología de uso militar, en ese concepto de tecnologías duales también se está emborronando, por decirlo así, esa idea de de la del NIER y el French Touring, de cómo en realidad se puede realizar esa resiliencia mejor de las cadenas de provisión. Claro, para ello el siguiente punto es y cómo es el marco de gobernanza que yo debería tener, por lo menos para asegurar que eso sí, esa es la tendencia que tenemos, se pueden analizar mejor. Hay una definición de la OCDE que es la que voy a utilizar, que es decir que la gobernanza tecnológica es el proceso de elegir la autoridad a ejercer la autoridad política, económica y administrativa en el desarrollo, difusión y operación de la tecnología en las sociedades. Bueno, mira, es decir, en definitiva, oiga, que esto de la tecnología en una sociedad avanzada como las nuestras, es demasiado importante para que pueda autogobernarse por los actores y por los ciudadanos, ni por las empresas. Y que requiere un marco regulatorio suficientemente inteligente para poder hacerlo razonablemente bien a la hora de pensar realmente qué significa eso? No quiero ver en tres planos distintos. Existe un plano que es el plano técnico, que en definitiva está ligado a cómo debe usar la tecnología para que funcione adecuadamente. Y eso el mundo muchas veces de los estándares tanto de jure organizados o propuestos por organismos internacionales de normalización como los de de facto, que en definitiva están promovidos por un conjunto de empresas con el suficiente peso en el mercado como para imponer determinadas soluciones tecnológicas. Pero no basta ese elemento del plano técnico, que es fundamental, evidentemente, para asegurar que yo tengo interoperabilidad en un conjunto de dispositivos y que por lo tanto puedo llegar a mercados globales con dispositivos que son aceptados porque utilizan la tecnología de una manera razonable. Tiene que estar acompañada, además por un marco regulatorio que va más allá, porque ya no se trata solo de asegurar que determinados dispositivos se hablan entre ellos entero, por supuesto, sino que además tiene que conseguirse que en ese marco legislativo y regulatorio ya asegura que se utiliza cómo se debe utilizar y en definitiva, ahí aparecen toda una serie de factores de asegurar que la tecnología se emplee por la sociedad sin generar perjuicios hacia los ciudadanos. Y ahí es donde aparecen, por ejemplo, todos los reglamentos derivados del uso en las tecnologías emergentes de ese principio de precaución que está ligado a las administraciones públicas y que, por ejemplo, en el campo de la medicina lo entendemos perfectamente bien, porque eso obliga a unos procesos regulatorios y complejos antes de que un fármaco se pueda emplear. Evidentemente, o cualquier dispositivo médico para un paciente. Pero hay algo más, porque tanto uno como otro, tanto en el plano técnico como en el plano legislativo, en los últimos años están influidos por otro plano que es el geopolítico, en el cual aparecen también una serie de principios, de alianzas, de restricciones en el uso de la tecnología que están influyendo evidentemente en el plano legislativo, estableciendo además desviado de ese de ese ámbito geopolítico, restricciones al uso de determinadas tecnologías para determinados países, sanciones establecidas, reguladas precisamente para evitar determinadas situaciones de de superioridad. Y por otro lado, también, evidentemente, con un establecimiento en ese plano geopolítico de un tipo de condicionantes o restricciones que está muy ligado a esos conceptos de de alianzas que ya habíamos comentado previamente. Estos tres planos no son independientes. Como es obvio, el plano geopolítico influye claramente en el legislativo y últimamente también en el plano técnico, sin más que seguir las batallas que hay en el Instituto de Normalización de determinados productos, con la introducción por parte de determinadas personas captadas en determinados países para asegurar que las normas vayan ligadas a determinados intereses nacionales. Estamos en un mundo complejo, como es obvio, y esos tres planos están mucho más relacionados de lo que estaban hace poco tiempo. Ya no se repensamos otra vez. Qué es eso de la autonomía? Estrategia. Nosotros como europeos y me focalizo ahora en Europa, deberíamos tener. Bueno, por coger una definición de la propia Unión Europea, por no inventar nada, se dice que es la capacidad para actuar de manera autónoma cuando y donde sea necesario, en la medida de lo posible con los países asociados nos hablan de tecnología allí. Lo que pasa es que en estos momentos hay un convencimiento. Claro que hablar de autonomía estratégica es cada vez más dependiente de la posibilidad de disponer de una cierto nivel de soberanía tecnológica, ligado sobre todo a aquellos productos críticos que son fundamental. Lo es precisamente para el funcionamiento de nuestra sociedad. En realidad, en cierta forma, la soberanía tecnológica. Para quien estoy interesado. Hay una definición franjas en Alemania del año pasado que viene a indicar más o menos que es la capacidad que tenemos, porque para la generación de dichas tecnologías, en nuestro localmente o garantizando el suministro de otros territorios sin que comporte relaciones de dependencia unilaterales. Muy difícil en un mundo tan interconectado, complejo como el que tenemos. Lo que es evidente es que esa soberanía tecnológica, el nivel que podamos alcanzar de soberanía tecnológica, ese habilitador para esa deseable autonomía estratégica de decisión que podamos tener como europeos, si profundizamos un poquito en cómo conseguir esa soberanía tecnológica, suponiendo que efectivamente estemos políticamente interesados en conseguirla. Bueno, pues lo he preferido analizar en tres niveles diferentes. Uno es el que tiene que ver con el acceso y capacidad de recepción de los de los recursos naturales y de la CE y de los elementos y componentes que necesitamos. Claro, esto se puede mirar con un grado de autosuficiencia tecnológica. Bueno, aquí está en la en todos puestos al 100% para que se pueda ver, pero en realidad habrá que analizar cuál es el grado de autosuficiencia tecnológica que tiene Europa, por ejemplo, en acceso a recursos naturales necesarios para su desarrollo, léase tierras raras, por ejemplo. O es muy pobre? Muy pobre es un porcentaje muy pequeño. Claro, uno puede actuar de otra manera, puede actuar teniendo unas infraestructuras de procesamiento de esos materiales de transporte, llegando a acuerdos con terceros países, por ejemplo, y controlando alguna minería, por ejemplo, en las tierras raras que permitan precisamente hacerlo en otro sitio y asegurando cadenas de suministro y reservas estratégicas. En todo caso, que Europa tiene un problema y es incrementar su nivel de soberanía tecnológica en este nivel de aquí, el siguiente nivel posiblemente sea más sencillo. Es en donde además Europa puede tener una posición mucho más en definitiva. Es decir, que yo sé fabricar componentes, sistemas, suponiendo que me vengan los componentes que irán y los materiales primas que requiero nivel uno y además tengo una capacidad de desarrollo de productos muy avanzados. Por qué dispongo de unas capacidades de investigación, de innovación y educación superior que me permite acometer eso? Desde luego, si no se tiene el nivel anterior, esto está otra vez con pies de barro, porque vamos depender de otros. Efectivamente, ahí Europa tiene una capacidad muy limitada en fabricación. Eso hubiera gustado, pero las gráficas que presenté antes sobre semiconductores, por ejemplo, nos indican realmente cuál es la situación, aunque podamos diseñarlos, por supuesto, aunque vamos a poder diseñarlos mejor en el futuro. Con algunas de las estrategias e iniciativas que se han puesto en marcha, seguro que vamos a poder fabricarlos en Europa. Ya lo veremos. Ya lo veremos. De qué tipo, cómo, cuándo y dónde. Pero en definitiva, de lo que sí estamos hablando es que esos dos niveles están relacionados, pero son diferentes. Y todavía yo creo que se puede hablar de un nivel distinto, un nivel adicional donde Europa es más a actuar de una manera muy clara, pero donde está el definir unas reglas de mercado claras, abiertas, ese mundo basado en reglas que algunas veces decimos continuamente en reuniones múltiples y que no es tan sencillo de llevar con personas o con grupos o con países que tienen otra serie de principios y valores. Y es cuando tenemos que hablar del marco regulatorio, de los principios y valores compartidos que como europeos nos tenemos precisamente para que la regulación que hagamos satisfaga eso tanto del punto de vista ambiental, de protección de datos, de mercado justos, de cuál es la transparencia que nosotros queremos hacer, en donde es donde Europa posiblemente está haciendo un esfuerzo mayor. Lo que pasa es que el peso de Europa para poder imponer ese tipo de condiciones está muy mediatizado, primero por el nivel dos y sus capacidades de fabricación aquí. Por eso es esencial que recuperemos en algunos productos críticos esa capacidad de fabricación en Europa. Y efectivamente, después, por un problema que es más complicado, es un acceso a recursos naturales que si no los tenemos habrá que asegurarnos mediante alianzas, la capacidad de acceso a esas áreas primas que son absolutamente, absolutamente necesarias. Pero cómo conseguir eso? Hombre, evidentemente todas las grandes potencias han intentado disponer, crear, utilizar un conjunto de instrumentos de política científica, tecnológica, industrial, comercial, educativa, también con los que procurarles la soberanía tecnológica ya hay muchos y algunos utilizan mejor o peor. Algunos de ellos son de los que se denominan de poder duro, son instrumentos incluso coercitivos, y ahí podríamos tener todo lo que tiene que ver, por ejemplo, con unas regulaciones sobre sanciones en el uso, restricciones en el acceso a las tecnologías, etc y otros instrumentos que son dominar de poder blando, cuyo objetivo realmente es influir en las decisiones de los demás. No son independientes totalmente, porque de hecho lo que se hace es utilizar un paquete de instrumentos duros y blandos en eso que se ha denominado el poder inteligente y en definitiva de lo que se trata cuando se habla de mejorar la soberanía tecnológica es saber definir, utilizar, combinar una serie de conjunto adecuado de instrumentos combinados inteligentemente en el tiempo, no fácil desde el punto de vista de la sociedad avanzada, porque muchos de estos instrumentos dependen de actores diferentes y donde nos encontramos con un problema asociado muy conocido que es el de la fragmentación competencial, tanto horizontal como vertical, que hace muy difícil unir muchas veces las acciones cuando son instrumentos distintos. Pero lo que es evidente es que la autonomía estratégica se consigue con una buena soberanía tecnológica, utilizando una serie de instrumentos de poder duro y no puede blando, combinados inteligentemente a lo largo del tiempo. No hay una solución inmediata, obviamente, pero es una solución que hace que todo esto, y apuesto a que unos cuantos de lo que se utilizan que podrán graduarse desde un poder duro prácticamente nulo. Por ejemplo, la influencia cultural a un poder duro como una intervención militar en alguna intensidad de poder blando que prácticamente puede ser un partenariado secreto. Otros cordones son realmente muy importantes. Cada uno de estos instrumentos tiene además un marco de acción, dependiendo de cómo se implementen. Y por mi experiencia además personal, yo creo que hay aquí una una discusión muy relevante de poder hacer con un carácter interdepartamental o interministerial, el diseño de determinado tipo de herramientas de este estilo que puedan combinarse adecuadamente para permitir realmente que ese mejora de la soberanía tecnológica sea real, sea efectiva. Bueno, en eso estamos, claro. Estamos además, ante un problema, ese marco que hemos visto ahí no es estático, es muy dinámico porque la propia tecnología evoluciona muy rápidamente y podemos el riesgo por utilizar además el famoso dilema de Coleridge, que es algo así como decir si yo regulo algo muy pronto, cuando la tecnología está emergiendo, corro el riesgo de que la tecnología evolucione de tal manera que mi regulación se quede obsoleta. Y si me espero y luego más tarde esperando que esa regulación actúe sobre una tecnología perfectamente fina y desarrollada, corro el riesgo de que se han creado ciertas situaciones muy difícilmente de revertir o buscar ese equilibrio. No es tan evidente. Pongamos un ejemplo. En estos momentos se está produciendo una una convergencia clara entre la uso de semiconductores y los nanomateriales. La nanotecnología es una cosa porque para ir a resoluciones muy bajas no queda más remedio que emplear esos elementos de una manera integrada. Y ahí se está trabajando. La inteligencia artificial actúa, sí, pero no en la medida en que todavía no disponemos. En realidad comercialmente de el desarrollo de de una computación, por ejemplo, logró Morfeo que nos permita ejecutar algoritmos de inteligencia artificial directamente. Pero eso va a ocurrir enseguida. Estamos en un proceso en el que la incorporación progresiva de la computación de calor. Nanomateriales. Por ejemplo. Incluso los bidimensionales, va a permitir una convergencia que yo estimo que se va a producir al final de esta década. Que tendremos entonces que hacer evolucionar nuestra regulación, nuestro marco de referencia, porque la tecnología va avanzar y lo que no podemos hacer colectivamente es el avestruz, ocultar la cabeza viendo que esto va a quedarse estable y no va a pasar nada, las iba a pasar incluso otro elemento que todavía está lejos de lo anterior, que es la biología sintética, con todo lo que eso implica y que en mi opinión se va a acercar cada vez más una relevancia geopolítica mayor. Y yo estimo, y es una estimación que al comienzo de la primera mitad de la siguiente década estaremos ante una convergencia mucho más acelerada si los ritmos de desarrollo son los previstos, donde hablaremos evidentemente de algo que he dominado ahí y posiblemente me diréis bueno, muy avanzados. A lo mejor no va a ser en la primera mitad de las décadas 30 la llegada del 2040, no lo sé, pero empecemos a pensar de los chips biológicos inteligentes, porque en algunos ámbitos puede que estén más cerca de lo que pensemos. Claro, eso requiere evidentemente un marco regulatorio diferente y, sobre todo, un marco de pensar. Un marco de actuar para ver qué rol queremos tener cómo europeos. Y estoy todavía hablando como Europa. En este esquema podemos decir que bueno, eh, bueno, ahora ya lo compraremos con tal de tener dinero y que el cambio climático no nos deje sin playas. Pues no será muy grave, porque al final alguien va a entrar el verano es muy arriesgado esa estrategia, muy arriesgada. Lo que es verdad es que además, muchas de esas tecnologías emergentes que estamos hablando son duales y es algo a lización de la tecnología. Es un elemento fundamental que hay que tener presente de forma continua. Ya no podemos establecer barreras de una manera clara. No sé hasta que punto en el imaginario colectivo tener un teléfono móvil en el bolsillo se considera un arma, pero deberíamos empezar a considerarlo porque no nos hemos dado cuenta, pero hemos armado al 95% de la población y hay que saber cómo utilizarlo. Evidentemente, dentro de un dominio, por ejemplo cognitivo, social, etc, donde hay muchas cosas por hacer. Claro, eso nos va a llevar a la capacidad de desarrollar sistemas tecnológicos disruptivos, si no humanos controlamos, si no dominamos las tecnologías emergentes, no vamos a ser capaces de hacerlas. Y a poner un ejemplo por palabras, por utilizar un conjunto de palabras mágicas, energía nuclear de fusión, computación y comunicaciones cuánticas, robótica autónoma, inteligente, constelación de satélites, propulsión y sónica, energía focalizada de alta potencia, comunicaciones inalámbricas seis, etc. Aumento de capacidades humanas. Cada una de ellas en sí mismo está evolucionando más velocidades enormes, todas ellas son duales, unas más que otras. Y desde luego lo que hay detrás de este esquema es que sí van convergiendo. Además en su maduración en un momento determinado. Pongámonos otra vez en la próxima década. Aquí se está, se está intuyendo una batalla tecnológica por la superioridad, porque la maduración y convergencia de todas ellas va a permitir la consolidación de sistemas tecnológicos duales, incorruptibles, de una enorme relevancia y relevancia geopolítica. De nuevo podemos ignorarlo. Se nace, no pasará. Seguro que al 2035 esto pasará en el 2040. Y seguro que luego tendré alianzas para poder tener todo eso. Pero también el saber qué papel queremos jugar. A ver, tenemos jugar el de compradores. No queremos tener un mercado sofisticado de 400 millones de consumidores cuyo peso, por cierto demográfico, dentro de unos años sea cada vez menor. Será difícil, siendo pocos imponer nada, o por lo menos más difícil. Lo que queremos. Tenemos que reaccionar, claro. No es consciente de esa necesidad de alcanzar esa autonomía estratégica y además entiende las dificultades que hay. Cuando los conflictos internacionales se crezcan junto a la batalla tecnológica entre grandes potencias, también se incrementa y cuando además disponemos de una gobernanza tecnológica fragmentada, que esos mismos conflictos nos va a llevar precisamente a la dificultad de tener acuerdos a nivel global. Reaccionamos, debemos reaccionar. Qué se ha hecho hasta ahora? En mi opinión, es una opinión personal más y sobre todo adoptando un enfoque defensivo. Voy a defender, basado en mi poder regulatorio de esos 400 millones de personas, nuestro capacidades, etcétera, para imponer determinadas normas en el uso de las tecnologías que los demás van a seguir o mimetizar. Hombre, en la medida en que los demás lo mimetizan, efectivamente no es un poder. Un poder inteligente, muy relevante. Se ha podido hacer, por ejemplo, con el Reglamento de Protección de Datos, en los cuales poco a poco Europa ha ido imponiendo condiciones parecidas porque otros países han ido mimetizando esos mismos tipos de reglamentos y ahora el Reglamento de Protección de Datos Europeo es un marco de referencia utilizado por otros muchos. Lo podemos hacer en otros ámbitos, sigue siendo defensivo. Es verdad que tenemos algunas grandes iniciativas tecnológicas, secundada por algunos Estados miembros, si es que logramos tener iniciativas que realmente superen la fragmentación entre los 27 Estados miembros y la propia Comisión Europea. Y eso, bueno, que nos hemos estado en algunos sitios donde tenemos que impulsar ese tipo de cosas. No siempre es fácil, no siempre es fácil. Bueno, y la pregunta es será suficiente? Claro, debemos aprovecharlas. Las oportunidades de liderazgo tecnológico que tenemos, que las tenemos. Y por eso la pregunta es en qué áreas donde podemos liderar ese proceso en los próximos años de cómo podemos preservarlo? Además, el mercado global es cómo contribuir a esa gobernanza tecnológica global y lo podemos hacer en todo. Yo creo que no es verdad que incluso cuando desbrozar la situación de Europa en ámbitos que ya hemos dicho que no estamos bien, como podría ser el de los semiconductores, de nuevo en la fabricación de semiconductores hay que decir que, por ejemplo, una empresa SML radicada en Holanda y procedente de Phillips, etcétera Bueno, pues ha introducido unas tecnologías que en estos momentos son tecnologías que son punteras a nivel mundial, sin los cuales muchos de los fabricantes asiáticos tampoco podían fabricar sus propios sistemas. Aquí hay, también hay un modelo de interdependencias tecnológicas cruzadas que son muy importantes. El último modelo de este verano para fabricar chips con tres nanómetros superó los 900 millonesde dólares. Pero no es una cosa que quepa en el bolsillo lo que estamos hablando de 40 contenedores y 20 camiones. Y tienes buen. Estamos hablando de equipos muy, pero que en el que el mercado ese tampoco es libre. A SML desde el 2019 no puede vender los sistemas, esto es, a China. Es una clara influencia del marco geopolítico o de nivel geopolítico en las, digamos, en las relaciones comerciales y de desarrollo en el ámbito tecnológico. Hacia dónde vamos? Claro, esto de elaborar el futuro ya se sabe que siempre es muy difícil, pero si te puedo ayudar a razonar, a pensar un poquito hacia dónde nos vamos. Yo no me he ido muy lejos por todo 2030, porque más allá me a pillar ya demasiado viejo para pensar mucho. Pero es verdad que estamos en el 2022 y que los escenarios que podamos trabajar aquí van a estar modulados por muchas decisiones que adoptemos, por muchas decisiones que adoptemos colectivamente. Y parte de nuestra responsabilidad es llevar a los decisores políticos y a los revisores de las grandes empresas, etcétera Un conjunto de elementos claves para que en la Unión Europea en el 2030 tenga un objetivo y que sea bastante mejor que el DAFO inicial del que hemos partido en el día de hoy. Podríamos hablar de tres escenarios un escenario de una Europa soberana en la que somos capaces de dirigir, controlar un montón de tecnologías de las que depende nuestra prosperidad y la autonomía estratégica. Europa se ha convertido en Europa hasta que no lógica líder en el mundo? Lo dudo. No tengo tiempo para desarrollar realmente esos escenarios aquí, pero lo dudo por muchas razones. Hombre, habría otro que es bastante triste. Es un escenario dependiente. Es decir, mantenemos ciertos nichos de capacidad en algunas cosas. Renunciamos a controlar la fabricación. Simplemente no estamos dispuestos a pagar lo que eso implica. No lideramos el desarrollo de tecnologías emergentes y asumimos la dependencia de proveedores externos o de grandes empresas multinacionales encerrados en un mercado interior que necesitamos proteger y defender. Me gustaría pensar en términos de una Europa focalizada, donde si tenemos sólidos alianzas tecnológicas, hemos incrementado la capacidad y relevancia junto a otros países con los que existe. Eso no se termina ahora. Un nivel de confianza elevado. Permitidme usar todavía un término muy borroso. Ahí ya se empiezan a definir parámetros. Bueno, si nos centramos en este después, el más realista uno, se le podría ocurrir definir algunos elementos. Pongámonos durante un minuto. En el 2030. Qué queremos ver a Europa ahí? Pues a lo mejor con un séquito limitado de sectores en los cuales tenemos un liderazgo claro. El desarrollo tecnológico lo podemos hacer en 20 ludo, lo podemos hacer en tres o cuatro. Debemos, evidentemente. Además tenemos un tejido industrial innovador. Hemos sabido generar un número mucho mayor de empresas disruptivas, de base tecnológica y las hemos hecho crecer en Europa. O sea que no es lo mismo tenerlas y hacerlas crecer. Eso es de esas empresas. En el contexto europeo implica claramente disponer de regulaciones adecuadas y de ser suficientemente atractivo para que los fondos de inversión o los fondos de capital riesgo sean de más capital y de más riesgo. Pero puede ocurrir es que no sean ni de capital ni de riesgo. Y eso, efectivamente, es un problema que espero en ese escenario focalizado que Europa pueda haber resuelto. Seguiremos teniendo a lo mejor un déficit de recursos humanos especializados dentro del catch emergentes. Nos jugamos mucho en eso, mucho más de lo que creemos. Y al hilo, por ejemplo, el desarrollo de los perte actuales. Habría que ver realmente cómo podemos encadenar la necesidad de disponer del personal que España en este momento necesita y a nivel europeo exactamente igual, porque si no las inversiones no van a servir de nada si no disponemos del personal adecuado, evidentemente tendremos que asegurar suministro tecnológicos esenciales con alianzas tecnológicas o en otros países. Tendremos que trabajar en tecnologías duales aceptando la dualidad como un elemento clave la dualidad tecnológica en la seguridad europea, un generar un conocimiento científico en tecnologías emergentes, mejorando la cooperación público privada. Mucho más de lo que tenemos ahora. Saldremos seguramente programas a nivel europeo en el que hayamos puesto más dinero, los programas Marco, pero sobre todo mucha mayor sinergia con los programas nacionales. Y creedme, llevo unos 25 años trabajando precisamente en esa sinergia. Tampoco es sencilla y a lo mejor tenemos una industria de defensa que se ha fortalecido con actuaciones tecnológicas conjuntas y hemos reducido también una dependencia tecnológica como la actualmente tenemos claro, eso es una responsabilidad colectiva, obvio. En definitiva, por terminar muchos productos y servicios tecnológicos que tenemos utilizamos diariamente no están asegurados. Suministro a largo plazo no está asegurado. Tenemos que asumir esa existencia de interdependencias tecnológicas que están ligadas a muchos factores políticos, económicos, de doble uso y en los cuales no controlamos todo. Tenemos un reto ante el desarrollo de tecnologías emergentes en las que Europa no puede quedarse atrás en una intensa batalla tecnológica global. Ese escenario de soberanía tecnológica focalizada en un marco de autonomía estratégica realista, implica ponerse a trabajar ya desde hoy con decisión, sabiendo priorizar, lo cual implica poner el dinero en un sitio y no en otro. Y para ello, Europa debe contribuir, en mi opinión, a establecer una gobernanza tecnológica globalizada en esos planos técnico, legislativo y geopolítico acorde con sus principios y valores. No los perdamos, pero sepamos que el mundo es mucho más complejo y no siempre vamos a poder imponerlos. Construir esa gobernanza tecnológica necesaria es un reto, pero para mí, en mi opinión, es una responsabilidad colectiva que nos atañe a todos, a todos los sectores económicos y a cada uno de nosotros como ciudadanos. Muchísimas gracias. Muchas gracias, profesor Gonzalo León. Y a continuación tiene la palabra el viceconsejero Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de la Comunidad de Madrid Don Fidel Rodríguez Batalla. Por favor. Buenos días a todos. Es magnífico. Secretario general, presidente del Consejo Social, profesor Gonzalo León y autoridades académicas, equipos de gobierno de las escuelas de la. De la facultad. El equipo de gobierno. Autoridades civiles. Autoridades militares. Ministro. Bueno, a todos amigos. Muchas caras que conocí desde hace muchos años y en nombre de la Presidenta de la Comunidad de Madrid y del vicepresidente del Gobierno Difusor y consejero de Universidades. Me gustaría empezar dando las gracias. Las gracias por una vez más. Lo habéis vuelto a hacer posible. Antes lo comentaba con el rector no nos damos cuenta lo que es empezar un curso académico nuevo. Lo hacemos ya con una habitualidad que a veces no le damos, a lo mejor la sustancia y la importancia que tiene. Pero otra vez más, en la Comunidad Madrid, unos 60.000 estudiantes, unos 6500. En la Universidad Politécnica de Madrid empiezan un nuevo curso. Un nuevo curso que agrupa ilusiones, esperanzas, desvelos de esos padres que han intentado inculcarle a sus hijos que día llegar a la universidad, ser importante. Y ellos llegan. Y si algo decís los profesores normalmente es que lo único que cambia son al final las personas y que nosotros nos hacemos más mayores, pero los estudiantes tienen todos la misma, pero si se dice no! Fijaos lo importante que es para esos 60.000 estudiantes otra vez empezar la universidad de nuestra región, una región que tiene a día de hoy 200.000 estudiantes de grado en total, 320.000 estudiantes de grado y posgrados. Y si contáramos a los de la UNED y los de las escuelas de negocio como educación superior, también hablaríamos de una región que hay como unos 400.000 estudiantes que más PAS, PDI y resto de investigadores podemos estar haciendo una una comunidad universitaria de cerca de 500.000 personas en 7 millones y algo de personas que somos en Madrid. La universidad es algo mucho más que un sitio formativo, lo sabemos todos. Es un gran sitio que la ciencia se hace expresión en base a todos los esfuerzos de trabajo que hacéis los grupos de investigación en los departamentos, en las escuelas de las facultades, y solo esa dedicación que hacéis con la enseñanza de la formación y la investigación nos permite tener productos y servicios en el mercado, las empresas posteriormente que nos permita a todos disponer del estado del bienestar que disfrutamos. Por eso yo creo que es tan importante ver a la universidad desde otra óptica, ver a la universidad como un factor común, como un elemento fundamental en todo lo que hemos estado contando. El profesor Gonzalo León no es la universidad un algo más. A mí en el Gobierno ahora me toca defenderlo en el marco de todos los áreas que tiene el gobierno y a veces la universidad, por el hecho de que todos hemos pasado por ella. Casi todos los que hablamos normalmente en los gobiernos es como el que aprobó el vino y ya da igual, todos los vinos son iguales, no? También tenemos que saber diferenciarnos por la excelencia, por la capacidad que que queremos transmitir a nuestros estudiantes de esa CELENCIA, no como ser mejor, sino ser lo mejor que tú puedes ser de ti mismo. Yo creo que en esta universidad eso se cumple. Yo estuve seis años pasando por debajo de una frase que decía sin agricultura no hay una escuela de agrónomos, esta universidad y yo hoy traería un poco a colación esa frase de sin ingeniería nada creo que si no hay ingeniería no hay soluciones a muchísimo de los problemas. Y me da igual que sean problemas técnicos, que sean problemas de la ciencia y de las humanidades. Al final el ingeniero, los ingenieros, las ingenieras que nos hemos formados en escuelas superiores nos permite, nos habéis permitido tener una capacidad de pensar, a veces un poco fuera de la caja, no que o de forma paralela muchas de los problemas que hay en la sociedad y nos permite poner sobre la mesa soluciones, soluciones que ayudan a enfrentar los nuevos retos que tenemos en la sociedad, desde el gobierno o desde cualquier tipo de instituciones. Y ahí lo único que nos habéis permitido aprender a la figura del profesor Gonzalo León, que te agradezco muchísimo la la conferencia, la la lección que nos has dado y te agradezco muchísimo también porque me has hecho 22 años más joven. Hoy me acuerdo del invierno del año mil, 2001, las clases que dabas con la misma fuerza, vehemencia y. Y. Entusiasmo con la que hoy, hace 22 años, yo tenía 24 años. Entonces mi primer trabajo en la otra línea y me acuerdo de aquellas clases como transformar horas y más, marcó mucho, lo sabes en mi carrera profesional y he querido hacer muchas veces cosas de las que decías y me acuerdo. Me recordaron hasta los gráficos la forma de poner los gráficos de ahora con lo cual gracias por todo. Una carrera de tanta gente que nos hemos formado también con la con la pasión, significando la figura del profesor en ti hoy y para la de todos nosotros, que nos ha permitido a todos también tener esta pasión por la por bueno, no diría tanto por la ingeniería en mi caso, o en la de muchos otros, sino la de resolver problemas y que al final tengan impacto. Como terminaré? Es un curso de muchísimos retos para todos, para el gobierno también. Sabéis que nos metemos en un año electoral donde nos volveréis a medir? Se volverá a medir al gobierno si lo ha hecho bien o no, pero yo en el área de universidades y ciencia innovación, que es el área que me toca como viceconsejero, traía a colación cuatro y uno me lo pone muy a muy a tiro. La conversación que hemos hablado nos nos atrevido a lanzar cuatro nuevos clusters. Lo dijo la Presidenta en el último debate del Estado Nación, cuatro nuevos clusters de innovación tecnológica y talento. Uno será en semiconductores, otro será en tecnologías del español y humanidades digitales. Otro será en tecnología del espacio y otro en tecnologías médicas y biotecnologías. Nosotros queremos estar cerca de los partes, queremos estar a partir cerca de Horizonte, Europa. Esto va a cambiar mucho la universidad. Muchas veces teníamos la incluso en Horizonte Europa. Bueno, no obstante, 20, 20 de nosotros subcontratan a las empresas. Ahora, el Pilar tres de Europa ha cambiado y tendremos que ponernos también cerca de las empresas para colaborar con ellas. Más Muchísimo dinero. Hay muchísimos retos que abarcar. Nosotros con esos clusters queremos generar unas comunidades que estaremos cerca, los grandes retos sociales y esperemos que logre que sea politécnica. Como sabemos va a estar siempre en nuestras actividades, pero también tenemos el gran reto de la financiación. Universidad. Ya estamos trabajando muchísimo con todas las seis universidades, con una lealtad total por parte del rector del equipo rectoral y como tal, yo creo que hay una sintonía entre las universidades pública, Comunidad Madrid y el Gobierno, que no por ello, no por ello cada uno defiende y exige sus posiciones. Pero yo creo que estamos todos en la misma línea para poder llegar a tener esa competitividad también en base de la financiación. Yo creo que otro punto clave que va a ser este va a ser la internacionalización de nuestras universidades y concretamente con el Consorcio Europeo Elisa y de los otros cuatro consorcios que tenemos en las universidades públicas de la Comunidad Madrid. Tenemos que apostar más que nunca en estas redes de consejos universitarios, de comunidades universitarias europeas que nos permiten que en torno a entre 50 a 60 universidades estén en torno a estos cinco consorcios y todos de alguna forma pasarán por Madrid. Cosas como la Complutense, que ha puesto por primera vez de a un grado entre cuatro universidades en su consorcio. Seguimos? Estáis trabajando en eso? Es una cosa totalmente diferencial que nos va a permitir en la docencia escalar de otra manera, totalmente fundamental. Y también lo que estamos intentando hacer en la formación a lo largo de la vida. Yo quiero agradecer también a la Politécnica de Madrid, a tu equipo rector, que desde el primer momento han trabajado con nosotros, con la mochila digital universitaria, para que todos los estudiantes de la Comunidad de Madrid estudien lo que estudien en la Universidad, que estudien durante el grado que puedan tener, aparte de su grado, 200 horas de 20 créditos, 20 tesis de competencias y capacidades digitales, que eso nos permitirá que alguien que estudie derecho, economía o historia pueda a su vez saber lo que es la inteligencia artificial, lo que es el machine learning, bloque learning. Y queremos dar un salto más y queremos lanzar antes de que en el segundo semestre de año la mochila startup, que todos los estudiantes estudien lo estudien también durante la carrera, tengan la posibilidad de tener un complemento formativo en su expediente de innovación y de emprendimiento. Creemos que esto, junto al inglés y las humanidades y la ética hacia ese estudiante universitario competitivo en todo el mundo. Y el último mensaje sería que este año el gran reto que tenemos es tener impacto, impacto social, impacto medioambiental, pero fundamentalmente que la universidad, como he dicho al principio, podamos defender el hecho de ser universitario. Con lo cual, con el agradecimiento de hacerlo posible, también os mando un reto que cada vez que tengamos que defender el hecho de ser universitario en cualquier conferencia, en cualquier acto de nuestra vida, que estemos muy a gala de que ser universitario es algo más que haber pasado por una clase o dar una clase, si no una forma. Es una actitud ante la vida. Yo creo que Madrid está en el mejor momento para contar que el sistema universitario de Madrid está más de moda que nunca. La Presidenta siempre dice que somos el nuevo Miami porque nos damos cuenta que cada vez más y más gente quiere venir a Madrid, quiere venir a España y nosotros estamos muy orgullosos que tener universidades como la vuestra, que realmente la que nos hace ser el sistema universitario que tenemos. Con lo cual gracias por todos los esfuerzos tanto al profesorado APAS como el estudiantado que tiene por delante un año maravilloso y estoy seguro de que llegaremos después de que pase el invierno y el otoño y el invierno llegaremos a la primavera con las flores florecidas que serán de estos estudiantes. Han sido capaces de coger todos los conocimientos que les hemos querido transmitir a lo largo de los años. Mucha suerte para este año. Muchas gracias. Unas palabras por mi parte, antes de dar por finalizado este solemne acto académico de apertura del curso 2022 2023 en este Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid. Rector Uceda. Rector Michavila, Secretaria General de la Universidad Politécnica de Madrid, Viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de la Comunidad de Madrid y Presidente del Consejo Social, profesor Gonzalo León, excelentísima señora miembro de la Real Academia Española y Vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembros, por supuesto también de todo el equipo rectoral, directores de escuelas y decano de Facultad, directores de departamentos, directores de centros e Institutos de investigación, representantes de empresas e instituciones y, por supuesto, también autoridades civiles y militares en general de las Fuerzas Armadas. Anterior Ministro, Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Presidente de la Fundación Círculo de Tecnología y Gas para la Defensa y la Seguridad, también profesor de la Causa, profesores, personal de Administración y Servicios, estudiantes Familiares y amigos. Todos y todas. Celebramos hoy el solemne acto académico de apertura del curso 2022 2023 en la Universidad Politécnica de Madrid. Un curso académico que, como se ha puesto de manifiesto en diferentes ámbitos y una vez más va a estar marcado por nuevas incertidumbres, como cada vez. Pero seremos capaces, como siempre, de irlas superando, que para eso estamos entre todos. En toda la comunidad universitaria de la UPM, la secretaria general de la Universidad Politécnica de Madrid. Muchas gracias querida Maite nos ha presentado la memoria del curso que acabamos de concluir, una memoria que necesariamente ha de ser un resumen de la extensísima actividad realizada por todas las personas, miembros de nuestra comunidad universitaria. De la que podríamos destacar muchas cosas. Pero quizá me voy a quedar con una de ellas cuando ha comentado algunas de las participaciones en los foros internacionales como miembro en particular toca ser a la Universidad Politécnica de Madrid. Me corresponde a mí, en este caso, de ser miembro del Cuerpo de Directores del World of Directors. Como se dice en Europa en desarrollo, la mayor organización de universidades dedicadas a la ciencia y la tecnología en Europa. Y es que por toda la Unión Europea hemos tenido con la última presidencia francesa. De nuevo, cada vez se nos pide exponer las soluciones que la UPM está haciendo y participando además en ellas también de una manera muy activa, y lo estamos haciendo de manera institucional. Participar en todos los debates están surgiendo y aportar allí nuestras soluciones en todo lo que tiene que ver sobre sostenibilidad. No en vano, dentro de ese cuerpo de directores también me corresponde ser el coordinador de la Task Force de Sostenibilidad y estamos ya en un punto en el cual llevamos hablando, hablando y hablando, hablando de sostenibilidad, manera que llega a ser también hasta una palabra absolutamente manida que por supuesto trasladamos lo que significa dentro, en la enseñanza a cada uno de nosotros, en cada una de nuestras escuelas y facultad. Trasladamos que no hay ningún proyecto de y más temas sin un programa propio de investigación que no pueda, que pueda ser financiado. Si no lleva algo de sostenibilidad o de cumplimiento de objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero hay que pasar de las palabras a los hechos. Ya está bien de discursos vacíos, de discursos y que dicen lo que hay que hacer, pero no se dice como hay que hacerlo, que para eso estamos en una universidad que forma ingenieros, que forma arquitectos, que forma también otros profesionales y que aquí lo que tenemos que hacer es decir qué es lo que hay que hacer, porque en definitiva hablar de sostenibilidad y seguir hablando de sostenibilidad es necesario, pero el ciudadano común lo que quiere saber es qué coche tiene que comprarse dentro de poco o en qué tecnologías tiene que invertir. En este momento hay momentos de incertidumbre, pero se quieren esas respuestas. Cierto es que aquí hay profesores y no profetas, pero tenemos que intentar aportar sobre la base de la ciencia y de la tecnología las soluciones para que la gente o los criterios, al menos para que la gente pueda tomar una serie de decisiones. Como bien ha dicho el profesor Gonzalo León, los entornos tecnológicos son absolutamente dinámicos y cambiantes, pero también para eso nosotros tenemos que estar a la vanguardia en nuestra UPM y por eso es por lo que voy a seguir comentando más tarde. Una de las cuestiones bien, como decía al principio, este curso académico 2022 2023 está marcado por nuevas incertidumbres. Una vez más, incertidumbres en este caso quizá marcadas más fuertemente por la existencia de una guerra en Europa Central. Como consecuencia de la injustificada e injustificable invasión por parte de Rusia a Ucrania y su derivas a lo largo de los próximos meses, consecuencias que está teniendo, desde luego, ya en el ámbito universitario, con lo que había sido viviendo hasta ahora la participación de universidades y centros de investigación de Rusia en estos cuerpos en los cuales comento de nivel internacional con la correspondiente suspensión de actividades. Un curso, como bien nos ha detallado el profesor Gonzalo León en su lección inaugural. Muchas gracias, querido Gonzalo. De nuevo se va a desarrollar en un entorno geopolítico incierto, en un entorno en el que la Unión Europea, y por extensión, todos los que participamos en esa unión, cada uno a su nivel, debe tener en cuenta cuál es su papel y cuál su posible contribución para conseguir esa Europa focalizada de la que el profesor León Serrano nos planteaba hace un momento como entorno más realista de cara al año 2030, como Universidad Tecnológica de referencia que somos, no podemos permanecer en ningún momento al margen de esa generación del liderazgo tecnológico, estando a la vanguardia en esas áreas estratégicas de cara. Reforzar el papel de Europa y de su autonomía y de su soberanía tecnológica. Estas innovaciones tecnológicas, disruptivas y a la velocidad a la que se producen. Plantea además otro nuevo paradigma acelerado y lo ha planteado en los últimos años las implicaciones que tienen las tecnologías desarrolladas en el ámbito civil sobre la seguridad y la defensa nacional. La inversión en defensa actuó como catalizador de la innovación durante muchos años y ahora mismo la iniciativa civil es la que aporta tecnologías en su uso dual y puede generar riesgos o amenazas sobre nuestra seguridad y defensa. Uno de los exponentes que ha presentado el profesor Gonzalo León si hemos armado al 95% de la población con un teléfono móvil, permíteme añadir que además lo hemos hecho sin darles antes un carnet de conducir y, por supuesto, una edad en la que tampoco le daríamos el carné de conducir. No ya un coche, sino una excavadora. Como bien ha puesto de manifiesto el profesor Gonzalo León, la gobernanza de este entorno híbrido globalizado marca nuevos desafíos a nuestra diplomacia, que ya no puede dejar de tener en cuenta las implicaciones en cuanto a materiales estratégicos, cadenas de distribución y producción de bienes y de servicios tecnológicos. Las universidades, como toda institución viva, han de ir adaptando dinámicamente su misión sin perder vista sus orígenes. En otras palabras, se ha de tener siempre presente de dónde se viene, cuál es la esencia institucional, para así poder establecer criterio que defina en cada momento y coyuntura hacia dónde debe encaminarse el futuro. Y con este establecimiento de criterio, como decía antes, poderlo comunicar al ciudadano. Por lo menos desde la universidad. Cuáles son los criterios que los ciudadanos pueden tener para tomar determinadas decisiones propias de su vida? En esencia, la universidad es lo que siempre ha sido y lo ha sido desde los tiempos que puede considerarse algo como precedente de la Universidad. Me habrán oído decir algunas veces que ser presidente es la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles en la antigua Grecia. Es el lugar, y lo digo en todas partes, que es por este orden, por el orden que voy a anunciar a continuación y no como habitualmente se nos presenta. La Universidad es el lugar donde las empresas, las instituciones, las administraciones y la sociedad en general acuden buscando en primer lugar, que se les proporciona una solución a un nuevo problema o necesidad con conocimiento existente. Esto es la función de la innovación número uno de las misiones. Segunda misión que se genere conocimiento si hace falta para resolver ese nuevo problema, es decir, la investigación. Y como consecuencia y sólo como consecuencia. E insisto, no al revés. Es como viene 1/3, que es que ese conocimiento enseñe y se transmita a los alumnos, a los estudiantes, a los discípulos, gracias a la puesta al día, mediante esa innovación y esa investigación y con la experiencia docente también, por supuesto acumulada, para que esas soluciones las implementen al servicio de esas empresas, de esas instituciones, de esas administraciones y de esa sociedad en general, sea como empleados, sea como emprendedores y por lo tanto, tengan asimismo capacidad de liderar la implementación de esas soluciones en la sociedad. Y tenemos un círculo virtuoso, con lo cual la sociedad vuelve a preguntar a la universidad para la innovación, para la investigación y para seguir formando en la vanguardia. En definitiva, la universidad pasa por la vida de todas las personas, de todos los ciudadanos. Es una institución que pasa por las vidas de todas y de todos. Igual que ayer al presidente de la Real Academia de Ingenierías, decir que la ingeniería pasa por las ideas de todos. La Universidad tan bien, incluso por las personas que vienen a tener un título a la universidad, porque serán personas a lo mejor con o sin título universitario, que estarán trabajando en una fábrica. Pero eso que están fabricando ha sido diseñado en algún momento en alguna universidad. No hablemos ya de las vacunas correspondientes para la pandemia. Hablemos de todo lo que ha comentado el profesor Gonzalo León alrededor de las tecnologías desde que nos levantamos por la mañana y de el problema que puede surgir si en algún momento tecnologías desaparecen es que ya llegan a no acordarse los ciudadanos de que hay algo que les permite todos los días tener la vida normal, que son las tecnologías hasta que fallan. En ese momento se acuerdan de las tecnologías y de los que hicieron las tecnologías y de mucha más gente. En ese momento se acuerdan de todo. Pero la realidad es que la normalidad es que todo funcione y eso es algo gracias a esas soluciones que se aportan desde la universidad y en este caso como universidad tecnológica que somos en el ámbito fundamentalmente de las tecnologías y también, como digo, de otras disciplinas que también enseñamos en la universidad, más todavía, es el lugar natural por excelencia, de encuentro, de bisagra y de concertación entre lo público y lo privado. Es quizá por eso que están tan difícil definirnos desde hace unos años. No somos administraciones públicas, pero tenemos que seguir funcionando como administraciones públicas porque no son esas redefinido. Y estamos en la Constitución, por supuesto. Pero nadie se ha atrevido en este país a decir que es una universidad de verdad. Comencemos por decir que es el por excelencia donde confluyen lo público y lo privado. Que difícil es reglamentar eso. Pongámonos a la tarea y creo que en particular en la Comunidad de Madrid hay mucho trabajo por hacer en algunos casos. He comentado con el viceconsejero al respecto La universidad es el lugar desde donde siempre se genera y se aplica conocimiento mediante una intrínseca colaboración entre lo público y lo privado. Las más de las veces al más alto nivel internacional, con consorcios, con empresas multinacionales, muchas veces Europa, programas de la Comisión Europea y todo ello, como decía, para poder transmitirlo de generación en generación a la sociedad tanto de forma directa. Crecimiento económico mediante empleabilidad, emprendimiento de los estudiantes como de forma indirecta, crecimiento económico de todos los sectores empresariales e institucionales que convenían, que convenían con la Universidad para la solución de los problemas y en esa transmisión de conocimiento es esencial hoy día la acredita ción internacionalmente reconocida de forma oficial y documental de los títulos que portan nuestros estudiantes mediante evaluación institucional de esos títulos en organismos, a su vez internacionalmente reconocidos. Refiriéndose a la oiréis e instituciones parecidas. En estas acreditaciones un parámetro esencial es la forma en la que se ve desde las empresas multinacionales muchas veces y desde la sociedad en general también muchas veces internacional, como se ve a la universidad, a las universidades radicadas en un determinado territorio y, por supuesto, a cada universidad de las que componen un determinado sistema universitario. En este caso estamos en el sistema universitario español y en el sistema universitario madrileño. Y como se ve, como digo, a las universidades de forma individualizada. También el viceconsejero ha comentado que cada una somos diferentes, aunque estemos a una misma misión y objetivo. En un reciente informe de los Consejos Sociales de la Comunidad de Madrid sobre el impacto económico y social de las universidades públicas y privadas madrileños en la región, se pone de manifiesto que la inversión en el sistema universitario público de la Comunidad de Madrid aporta unos retornos concretos que justifican su rentabilidad como algo en lo que merece la pena invertir. Pero para mantener este sistema universitario madrileño, querido viceconsejero, has mencionado una parte de ello. Es necesario, por supuesto, que las universidades públicas cuenten. Ya os lo hemos puesto de manifiesto con una financiación suficiente, una financiación que cubra tanto los gastos de personal. Y me refiero a lo oficialmente autorizado por los organismos competentes en las distintas ofertas públicas de empleo, como los gastos corrientes de funcionamiento. Más todavía en un entorno de incertidumbre, como es en este caso el de la factura energética que todos sufrimos. Una financiación que en definitiva se acerque a la de nuestras universidades, colegas y también competidoras en ese mundo global de la educación superior en los diferentes países de nuestro entorno. Una financiación que nos permita desarrollar esas líneas estratégicas que van a contribuir a que nuestra Comunidad de Madrid, nuestro país, España y la Unión Europea en conjunto, se sitúe, como decía el profesor Gonzalo León, como la Europa focalizada, que nos haga falta y que podamos seguir jugando el papel que hasta ahora venimos jugando en ello. Poder desarrollar un sistema público universitario madrileño que sea atractivo para la atracción a su vez. Y la retención, por supuesto de talento internacional. A lo cual estamos. Y que sea todo ello apoyado por las excepcionales condiciones de la calidad de vida que se dan en nuestra Región de Madrid. Debería ser estratégico para mejorar el crecimiento económico de nuestra región y su posicionamiento internacional. Me consta que estáis trabajando en ello y de nuevo me remito al informe de los Consejos Sociales, editado por la Comunidad de Madrid, donde dice que cada euro invertido, el sistema universitario público de nuestra comunidad. Ese informe dice que retorna ese euro a la sociedad 5,8€ como consecuencia de los ingresos generados por los titulados, formados por las mismas y por la actividad de la Universidad en su territorio. Cada euro invertido en el sistema universitario público madrileño contribuye, por tanto, a esa tan necesaria soberanía tecnológica de nuestra región de Madrid. Cada euro invertido en el sistema universitario público madrileño contribuye a la creación de ese talento que, como hub, puede ayudar a que nuevas empresas tecnológicas se fijen o se creen y desarrollen en nuestra comunidad. Con todo ello, creando de nuevo ese círculo virtuoso al que me refería. Empresas con la universidad. Participar conjuntamente y acabar formando a través de la innovación y de la investigación. Cortes. Con la máxima calidad cada año. Cortes de estudiantes que a su vez se insertan en la sociedad mediante el empleo y el emprendimiento. Esa tan necesaria soberanía tecnológica como se ha puesto de manifiesto, lo ha puesto de manifiesto en la conferencia el profesor Gonzalo León Serrano pasa por desarrollar un sistema de innovación en colaboración público privada de forma internacional, en el que uno de sus elementos esenciales es la capacidad de sus universidades para generar y transferir el conocimiento y formar con ello el talento capaz de fijarlo y retenerlo. En la región de Madrid. Ya para finalizar estas palabras, llega el momento de los agradecimientos. Quiero agradecer a todo el personal de la Universidad Politécnica de Madrid que ha hecho posible este acto personal. Protocolo Personal de Servicios Centrales. Personal de Audiovisuales. Personal de comunicación. Personal de las diferentes Consejerías. Las Consejerías. Perdón, personal. También consejeros, por supuesto. Con permiso del Vice Consejero del Gate. También personal del Gate. Personal también de escuelas y facultad que han venido a echarnos una mano. Quiero también agradecer, como siempre, a nuestro coro de la Universidad Politécnica de Madrid, con su andadura de tantísimos años detrás y experiencia, como así mismo también algunos representantes de la orquesta que nos han acompañado por aquí de la UPM. Ya lo digo siempre, pero no por ello me canso de decirlo, sino que creo que hay que seguirlo diciendo. La música no es una mera decoración en los actos solemnes y en los actos académicos, sino que es una parte integral de estos actos. Muchísimas gracias. Muchas gracias a todo el profesorado, personal de administración, servicios y a toda la comunidad universitaria. Muchísimas gracias. Bien, pues ha llegado casi el momento del final de este acto solemne en el que tenemos que declarar la inauguración oficial del curso académico 2022 2023. Me corresponde lo que tenemos aquí, al representante en este caso de la Consejería y por lo tanto del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Si te parece viceconsejero, me ayudas a hacerlo? Lo hacemos a la vez. De manera que se declara inaugurado el curso académico 2022 2023 en la Universidad Politécnica de Madrid. Muchas gracias. Nos ponemos, nos ponemos todos en pie para escuchar solemnemente el himno universitario. Cubiertos, favor. El acto ha terminado. Se levanta la sesión.