Pues eso, os vamos a explicar un portal que hemos creado de cambios globales, de registros que nativamente alma no te permite hacer o no te permite hacerlo de una manera muy, muy fácil. Entonces, primero, yo soy no riáis, no reírse. Primero, yo os voy a explicar un poco los antecedentes y vamos a hacer un ejemplo. Y bueno, espero que se entienda. Y esto, esto somos nosotros en Alma. Gracias a Maite, Raquel, él y demás. Estos, estos somos nosotros. Es una arquitectura típica de una net workshop con algunas cosas muy particulares, como por ejemplo el Chepa, que es el almacén de bajo uso. Tenemos la Biblioteca Nacional puesta aquí dentro, que es la BC. ¿También tenemos el grupo C, que este grupo es un grupo de unas 80 instituciones que simplemente catalogan, catalogan en la network, porque? Porque así es como trabajamos nosotros. Nosotros estamos todas las universidades y estas 80 instituciones de todo Cataluña catalogan a un registro único que ha comentado Ros antes para el beneficio de todos estos tienen una y Z y simplemente la utilizan para entrar. Después, por otro lado tenemos el SG, BC, el sistema de gestión de bibliotecas compartido, que digamos que es un trocito pequeño de un alma de una y Z entera, donde aquí por ejemplo, tenemos integradas dos pequeñas universidades, dos museos y últimamente estamos integrando la Biblioteca Pública Episcopal de Barcelona, que en principio a final, a finales de julio, sale ya en producción. O debería salir en producción y está abierto a otras integraciones también de cualquier tipo. En cuanto a servicios, voy a ir rápido. Después, si tenéis preguntas o dudas, lo que queráis, pero voy a ir rápido en cuanto a servicios desde la Net Gordon, que es la que queda arriba a la izquierda, ofrecemos el servicio de autoridad que es para todas las instituciones, repositorios. Recolectamos los repositorios con sorteados y todas las pueden acceder los recursos electrónicos. Hay la posibilidad porque alma te ofrece esta esta posibilidad de configurar los tanto a nivel de network como de nivel de y Z y tenerlos o todos agrupados o no, y esto cada institución puede elegir. Por ejemplo, la UVE los gestiona tanto los consorcio como los propios en su y Z y las otras instituciones 50 50. Y también tenemos la FN. Esto no es exactamente así porque la F es una capa, hay una configuración muy mínima en la network son, pero es una capa que te pasa por encima de todas las instituciones, como ha comentado Rosa, que interfiere con reglas locales y reglas de RAPID y cualquier cosa. Le hemos puesto aquí el dibujo, pero es una capa por encima y tampoco es exactamente así. La Hutchison, que no es que esté enlazada con la network, sino que cada institución la ve directamente también. ¿Qué más? Bueno, una vez tuvimos este este dibujo, digamos. Pues ya está, ya lo tenemos todo esto. Mira qué fácil, con colores y todo y ya está todo, ya lo sabemos todo. Bueno, hay más alma y equilibrio, es mucho más. Y empezamos a ver que si la configuración de las reglas de normalización, la posibilidad de configurar primos en local para que las actualizaciones o las pruebas del angular JS se fueran más ágiles, lo configuramos en local para subirlo a producción Programación de scripts. Como nos han comentado con Python o con lo que sea en servidores aparte a APIs web hooks cloud. Ya vimos que aquí que el potencial de alma no era solo alma en sí, sino la posibilidad de que repartía los marrones por todas partes para que tú te lo curaras después y te diera toda la opción de realmente el potencial de la herramienta. Y aquí concretamente nosotros nos focalizamos mucho en las APIs porque vimos que realmente las APIs nos daban este plus para llegar a configurar todas esas herramientas que no pudimos integrar dentro de De Alma, porque durante la migración hemos pasado por la migración. La migración fue venga, vamos, que vamos a migrar todo rápido y nuestro nuestra primera intención fue vale, muy bien, vamos a Alma, intentemos que todo, absolutamente todo esté dentro de Alma y no y no tener boletos como decimos nosotros, cosas por ahí tiradas, porque el mantenimiento es costoso, porque le tenemos que dedicar tiempo, porque si cambia algo en alma, después tienes que huir, después libres, no te da soporte hacer ese cambio, entonces hagamos lo máximo dentro de alma. Bueno, pues empiezas a configurar y configuras, por ejemplo las autoridades, vale, pero vemos que de la forma que nosotros trabajábamos, bueno, sí puede funcionar, pero todos los detalles que habíamos arrastrado esto necesitábamos un plus que no te da alma. Entonces ya pues vale, pues vengan, las extraemos fuera todas de golpe y fuera, y hago con script, las manipulamos y cargamos todos los campos vía API dentro del alma. Otra vez otro ejemplo que las autoridades la carga de etiquetas de viaje, pues también lo mismo venga export las autoridades las trata, las envían, las devuelves cuando tienes la cero 24 API para arriba. La automatización de las colecciones especiales está muy bien la gestión de las colecciones especiales, pero no es automático. Entonces pues venga API para automatizar cada X tiempo que te actualice las las colecciones especiales y. ¿Pero y todas estas cosas? Y podría seguir a todas estas cosas no nos llevaban a la API siempre a la API y siempre a la API, siempre a la API. Y un día, hablando con PADO, dijimos bueno y y si lo unificamos todo ya en un solo portal para dar servicio a todas estas cosas que sea. Íbamos hablando del tema y vamos hablando del tema. Y poco a poco apareció la posibilidad real de crear un portal. Venga, cambiamos. ¿Vale, se me oye bien, no? Pues a partir de lo que ha comentado, yo sé de toda la experiencia que hablamos con los diferentes desarrollos que hicimos para con los API am al noviembre del año pasado y hablando con Santi, que es el responsable de la del Chepa, él tenía la necesidad de hacer modificaciones globales sobre sus registros Holding. Esto ya lo hacíamos nosotros con Con Sierra. Él gestionaba los topográficos que le llegaban y los topográficos que él terminaba asignando en dentro del jeep, y lo que hacíamos era crear un fichero de carga que mandábamos a Sierra y hacía la modificación. Entonces él estaba interesado en saber cómo podíamos hacer un cambio como este dentro de Alma. Claro, con las reglas normales de normalización lo podíamos hacer más o menos con facilidad, o más o menos acierto. Pero claro, estábamos hablando de que quizás tienes un fichero con más de mil topográficos a cambiar. Y en ese estaba necesitábamos algo un poco más fácil de trabajar. A partir de aquí dijimos vale, vamos a crear un portal donde Santi pueda subir un fichero CSV con la relación de topográficos y esa actualización automáticamente. Una vez lo tuvimos hecho, Santi nos dijo Vale, y ahora esto lo podríamos hacer con los ejemplares para hacer cambios en los registros de ejemplar. Y bueno, lo miramos, lo desarrollamos y ya lo teníamos listo. Y coincidió justo en ese momento donde las instituciones estaban comentando que también necesitaban hacer diferentes modificaciones en sus registros de ejemplar por diferentes incidencias que habían que resolver. Y dijimos vale, pues damos un pasito atrás, replanteamos la herramienta que tenemos ahora mismo y la mejoramos. Añadimos más controles de errores, lo que sea necesario y desde noviembre hasta abril hicimos una fase de test donde participaron principalmente la Biblioteca de Cataluña, la Autónoma de Barcelona y la Ramon Llull, y estuvimos haciendo unas cuantas pruebas de su funcionamiento y llegamos a la al mes de abril. A finales de abril hicimos una sesión con todas las instituciones del PSUC, presentamos el portal, lo explicamos un poco para todos y lo abrimos a todos aquellos que estuvieran interesados. En el momento de abrirlo nos llegó una petición nueva de la Universitat de Lido. Ellos tenían una necesidad de cargar más información en sus registros de usuarios. No actualizan sus usuarios mediante el CELLS, sólo cargan los los nuevos. Entonces necesitaban una herramienta para poder solucionar este problema que les había quedado en la migración y desarrollamos una función para ellos. Hicieron. Hicimos unas cuantas pruebas con ellos y una vez estaba testeado y lo abrimos para para los demás. Ahora mismo también tenemos como ideas y en proyectos. Aún no hemos empezado a un par de un par de ideas. La primera es la carga de registros de ejemplares en masa, que esto también es un tema que hemos hablado con el Chepa. Y la segunda idea es eliminar usuarios a partir de su identificador principal. Esto nos ha salido a la necesidad a partir de ese GBC, que es lo que ha comentado Josep. Cuando tenemos una cita con pequeñas instituciones emitidas y para no causar problemas entre entre ellos con el proceso de de limpiar, los usuarios tenemos esto en mente y luego pues si hacer ya no a las peticiones que nos vayan llegando de las de las instituciones. Ahora ya pasamos a ver la el portal. Bueno, solo comentaros que hasta hace una semana, un par de semanas se habían realizado más de 300.000 cambios en el portal. Ahora ya pasamos a ver el portal. Aquí es cuando accedemos. Hay cuatro secciones principales, una para ejemplares, otra para usuarios, otra para holdings y una última administración. Y aquí veréis que hay dos funciones en amarillo naranja. Son las funciones que os comentaba que tenemos en el proyecto y aún no están desarrolladas. Y vamos a empezar por la de los ejemplares, que es La primera función sería la de modificar el ejemplar siempre que entramos en una función, sea cual sea, vamos a tener este botoncito de aquí, que es de información, donde se explica un poco lo que sería necesario. Por una parte la la configuración de la pick y por otro lado también mandamos la IP del servidor donde tenemos alojado el portal, por si se quiere añadir un poco más de seguridad en la API que se genera. Y luego ya viene la explicación del fichero como tiene que ser y las diferentes casillas seleccionables en este caso como las funciones. Para modificar un registro de ejemplar tenemos un desplegable donde se selecciona el campo que nosotros queremos modificar. Cualquier campo del ejemplar y unas casillas seleccionables donde la primera es para hacer el cambio por contenido exacto o no, por si el cambio que queremos hacer es sensible y puede tener alguna problemática con otros contenidos. La segunda casilla es la de comprobación de reservas. Esto es porque los compañeros de la Politécnica de Cataluña estaban haciendo ya muchos cambios con las APIs sobre los ejemplares y se dieron cuenta de que si modificaban un ejemplar el campo de descripción concretamente, y ese tenía una reserva, la reserva quedaba cancelada. Entonces nosotros ya para curarnos más en salud, dijimos vale, añadimos esta selección y lo que hace es comprobar si el ejemplar tiene reserva y siempre que tenga una reserva da igual el campo que se quiera cambiar. Y si esa reserva tiene un estado en concreto, es un parámetro del ejemplar que salta. Hay dos estados en concreto que son los conflictivos el picaflor y el no te started. Y en caso de que se encuentre en uno de estos dos, pues la modificación no se lleva a cabo. Y por último, la la casilla de crear set de resultados que lo que hace es crear un conjunto dentro de alma donde se pueden encontrar tanto los registros que se han modificado como los que no se han podido modificar. En caso de que activemos la casilla de comprobar reservas y se encuentra un caso conflictivo, también se crearía un conjunto nuevo. Con estos casos. También es importante comentar que la parte de comprobar reservas la pusimos aparte, porque los cambios sobre ejemplares de a pie es bastante lenta. Entonces no queríamos hacer el proceso aún más lento y sumar consultas a la API y lo añadimos como un campo opcional. Y lo veía bien en el campo de la PIC y sobre el fichero de segura. El fichero CSV en cada una de las funciones puede ser distinto y en este caso se tiene que mandar siempre por este orden el identificador biográfico del holding del ejemplar, el texto que queremos cambiar y el texto que queremos añadir. La segunda función es la de mover campos de de ejemplar. En este caso el fichero es más sencillo. Simplemente tenemos que mandar los identificadores tanto del vídeo gráfico como del holding, como del ejemplar. Y los los desplegables que tenemos son el campo que queremos mover, el campo donde lo queremos mover y en qué posición queremos ponerlo. Esto. Estas dos últimas partes de estos dos últimos desplegables, que es la posición y el delimitador, sólo se aplican si el campo destino tiene un contenido y lo que podemos hacer es mandar el el contenido del campo que estamos moviendo tanto delante como detrás, como hacer una sobre escritura y el delimitador son las opciones que pusimos aquí disponibles. En este caso, las casillas de selección se mantienen, por lo que vendría a ser la comprobación de reservas y la creación de conjuntos de resultados. Y este esta casilla, la selección cambia y lo que hace es vaciar el campo que queremos mover. Esto es, por ejemplo, tenéis el campo de descripción, lo queréis mover a una nota interna y el campo de descripción, como ya lo habéis movido y ya se va a preservar, nos nos interesa mantenerlo en el campo de descripción. Lo podéis vaciar y lo mismo una casilla para poner la pick general vosotros y un fichero CSV con los identificadores de los registros. La tercera función simplemente es de consulta. No tiene, no hace ningún cambio. Esto es especialmente útil si queréis comprobar el XML de un de un ejemplar en concreto, sobre todo porque hay algunos campos de los ejemplares donde vosotros desde lo que vais a ver es el literal y no el código del ejemplar. Y cuando haces el cambio de del ejemplar necesitáis hacerlo sobre el código. La última función que tenemos disponible sobre los ejemplares y es sobre la que vamos a hacer una prueba para que veáis un poco como funciona, es la de separar y mover campos de un ejemplar. En este caso, lo que hacemos es mandar los identificadores de los registros, tanto de los biográficos como de los últimos, como de los ejemplares y el delimitador por el que queremos separar el contenido del del campo. En este caso, vamos a enseñaros un ejemplo en donde, por ejemplo, tenemos en el campo de descripción esto de aquí tenemos dos reimpresión 2017 y esto lo tenemos separar y mover en campos diferentes. ¿Si llamamos en el campo de notas, por ejemplo, porque lo queremos mover en la nota interna uno y en la dos vemos que una está vacía, la primera y la segunda no? Entonces nosotros teniendo una un fichero que me lo he descargado antes que es este aquí. Bueno, ahora los identificadores no aparecen bien, pero sería un fichero como este donde el delimitados de las columnas si que es importante que sea el punto y coma. Tenemos los identificadores y el delimitador, entonces queremos separar el campo de descripción, la descripción y esperamos tener tres partes, porque si estamos separando el punto, vamos a obtener tres partes. Cada una de las partes la podemos mandar en un sitio diferente y hacer una modificación si queremos. Por ejemplo, 1/1, que era el número dos, la mandamos en la nota interna uno no le hacemos ningún cambio y la posición nos da igual porque estaba vacío la parte dos, que era el reimpresión con la abreviatura. Lo queremos mandar en la nota Internados. En este caso sí que había contenido y lo mandamos, por ejemplo de trans, y le añadimos un delimitador de dos guiones y le hacemos una modificación de entre cinco reimpresión y 1/3, que sería el año, lo mandamos en internados detrás y ponemos un delimitador de espacio porque vamos a tener la parte que hemos movido y en la nueva vamos a vaciar también el campo que queremos mover. Salta un aviso para que no eliminemos información que no queremos y creamos un conjunto de resultados. Aquí añadimos la pick, aquí y subimos el fichero. Lanzamos en el proceso y nos aparecerá una pantalla con un resumen de nuestro proceso. Se ha completado, se ha modificado un registro y no hay ningún error. Se han modificado todos los casos y como hemos decidido crear un conjunto, también tenemos la información del conjunto en cuestión. Si ahora volvemos a Alma y vamos a los conjuntos, vemos que hay un conjunto que se ha creado ahora a la una 25, que es este de aquí Split. Descripción Hemos separado el campo de la descripción y si miramos los miembros tenemos el ejemplar que se ha modificado. Y ahora, si entramos, vemos que el campo de descripción ya está vacío y si vamos al apartado de notas, tenemos a la interna a uno, el dos y a la interna dos, el delimitador, el reimpresión y el 2017 también. Una vez terminado el proceso, recibimos un correo con el mismo resumen y un fichero con con las modificaciones. En este caso, como lo que hacemos es separar un campo y mover los contenidos, sólo tenemos los identificadores. Luego hay otras funciones que, por ejemplo, si estáis haciendo una modificación de cadena, vais a tener un poco más de información complementaria. El fichero lo mandamos también porque por ejemplo, en el fichero que se ha que se envía en el portal puede haber un error de un identificador, entonces el identificador no puede ir nunca, en ningún caso en el conjunto de registros no modificados, pero lo tendréis en el resumen de que os digan el correo. Luego la otra función, que es la que os he comentado anteriormente, que nos pidió la Universidad de Lérida, en su caso, de los que tenían que cargar una un correo electrónico nuevo en sus registros de usuarios y eliminar los registros, los correos electrónicos de sus usuarios. En su caso, lo que hicimos fue añadir una función para poder cargar correos electrónicos identificadores según la segunda opción que se elige en este desplegable. El fichero tiene que estar construido de forma diferente y la opción de eliminar información también funciona de forma diferente. Por ejemplo, en el caso de los identificadores, sólo se elimina el identificador si se está mandando un identificador secundario. Y en el caso de los correos electrónicos, si esa marca para eliminar información se eliminan todos los correos electrónicos de los usuarios. Luego, en la parte de holdings, que es la parte principal y por la que nació el portal inicialmente el cambio era sólo sobre el sub campo test de la ocho. Es porque era el topográfico. Hicimos una pequeña modificación. Aún no está abierto a todas las instituciones. Santi en el Chepa aún está haciendo algunas pruebas más, pero hemos hecho una modificación para que se pueda modificar cualquier campo y cualquier etiqueta del registro. Y ya por último, es la parte de administración que simplemente son ficheros de resultados. Son los mismos que los que llegan al correo electrónico. Es una forma de mantener durante un mes información por si el correo, por lo que sea, no llega o se elimina. Luego hay otra parte de copias de seguridad que esto lo que hacemos es siempre que queremos hacer una modificación del registro. Al momento de recuperarlo, lo guardamos y lo tenemos aquí disponible. Y la última parte, que es la de comprobar el estado del proceso. Si os habéis fijado, cuando he lanzado el proceso, también he abierto esta pestaña y esto es lo que lo que hace y lo que te permite es que cuando tú lanzas el proceso puedes cerrar navegador. No hace falta que te preocupes. Y pongamos que, por ejemplo, lanzas 20.000 cambios de ejemplares. Esto puede tardar siete o ocho horas o más. Entonces tú puedes volver al cabo de cuatro horas y decir vale el proceso. Aún no tengo ningún correo electrónico, voy a mirar cómo va y aquí puedes ver el nombre de líneas que se han procesado de tu fichero. Y ahora, por ejemplo, si lo refresco y ya ves que no hay ningún proceso en marcha y básicamente este por ahora esto es el portal. Es un sistema que consideramos vivo que va a ir creciendo. Vamos a añadir funciones según se nos pidan y de momento esto sería todo. Aquí os dejamos nuestro contacto, tanto ellos como el mío, por si queréis contactar con nosotros. La intención es abrir la herramienta a las instituciones que estéis interesadas, así que si hay alguna institución de aquí que alguna de las opciones que hemos presentado la necesite o le parezca interesante, que nos escriba. Y ya lo hablamos. Y por mi parte, esto sería todo. No sé si usted tiene que añadir algo más a esto es es va, va en serio. Los cambios e aquellos que lo queráis utilizar ojo peligro que se cambia, se hacen copias de seguridad, se envían mails, pero el cambio es real. Entonces primero hacer pruebas, un registro, después un registro, después uno y así cuando estés acostumbrado, entonces hacer los cambios. Pero sí, sí, está abierto a todos vosotros y lo que necesitéis. Si tenéis preguntas o dudas, micro, si estamos una sí, ahora sí, nada. La primera felicitaros por el trabajo y os quería preguntar varias cosas. La primera, si os habéis planteado realizar cambios en lo bibliográficos, también extenderlo a cambios en autoridades y registro bibliográficos. Yo personalmente creo que con las reglas de normalización queda bastante cubierto, pero no sé si hay algún cambio en concreto que tenga. Si por ejemplo, cambios para las RDA, la regla de normalización puede ser un trabajo de chinos, o sea, quiero decir si vosotros, porque claro, podéis tener ahí una casuística brutal, eso por un lado y por otro, si os habéis planteado claro, esto se refiere más a lo bibliográfico, la posibilidad de exportar o tenéis alguna experiencia en la exportación de registro bibliográficos con un perfil, su manipulación en el exterior, quiero decir, se exportan en XML y recarga. Esto sería adecuado, por ejemplo, Bueno, eso se ofrece comercialmente por ahí, pero, quiero decir, sí, sí, eso lo habéis planteado. Bueno, nosotros hemos hecho muchas cosas fuera con extracciones, modificaciones, fuera, volver a cargar registros. Nosotros extraemos todo el catálogo. Los 6 millones de registros A produce cada fin de semana. Hasta hace relativamente poco, porque he apretado al más. Ha dicho el Publishing Profile. El ha dicho hasta aquí. Eso es lo que hay. Y entonces hemos. Intenta. Sí, sí. No te rías, que es así. Y entonces hemos intentado cambiarlo y ejecutar la API para extraer a través de sets los ocho, los 6 millones registros y tardó tres días en terminar o por ahí. El problema es que las APIs hay un límite que te puede interferir, aunque es bastante alto. El límite que tenemos de consultas estúpidas es 1 millón y el límite que te vas a dar de bruces es primero el tiempo porque te va, no te da un día entero para hacer 1 millón de consultas. No es de tiempo. Entonces el límite de consultas, a no ser que vayas de muchas partes diferentes hacia un mismo catálogo, no te vas a encontrar nunca la experiencia de hacer modificaciones extracorpórea, digamos extraer, modificar y volver a inyectar. La habéis visto segura en el tema de gráficos y autoridades no habéis tenido problema, ni es que lo digo porque hay cosas que dan un poco de miedo, como el tema este de los items. Cuando modificas una cosa, una descripción que no tiene nada que ver y se te pierden las reservas. Ese tipo de situaciones a veces identifica porque el miedo de todo esto es modificar y recargar. Es fácil de conjunto, limitados, claro, si lo haces todo, pero si vas a ver el tema un poco, aquí es haz una copia de seguridad dos, haz las que sea, modifica un registro. ¿Funciona así nos arriesgamos? Venga, si es que estoy. ¿Estoy pensando en la seriedad de todo el tema de adaptación y demás puede requerir cambios masivos que si haces vía app puedes tirarte la torta ahí haciendo bastantes cambios y por mi experiencia va lento, pero luego en el tema de de la gestión de versiones tendréis que gestionar las versiones, no? Porque quiero decir, puede haber un cambio, luego otro cambio. ¿La mantenéis un tiempo guardadas, almacenados esos ficheros para las copias de seguridad? Las copias de seguridad a ciegas guardamos las de este portal, se guardan tres meses y luego de otros cambios que hacemos también siempre hacemos copias de seguridad y las guardamos hasta que vemos que ya todo está correcto. Y encima esto es. Esto es como en tu caso, es un ordenador que está en una. Ibas dentro de su ahí y hay snapshot de copias de seguridad encima de todo el contenido de ese portal, de ese de ese ordenador. ¿Entonces si son tres meses de vigencia de los ficheros dentro del PC, pero después hay imágenes y esto se puede replicar hasta dos, vale? Y otra cosa es la seguridad, el tema de las APIs. Me imagino que eso viajará encriptado. Hay que decir si alguien supiera lo bastante para conocer que eso es un API y como utilizarla, pues podría ser como el caballo de Atila que podía liar la de Dios. Eso hay un certificado que toda la comunicación va cifrada, es el Zeus alma. Entonces su punto todo, todo el viaje va cifrado. Pero más allá de eso, digamos que cada institución se hace responsable de tener su API y tenerla. Nosotros no la vemos nunca, en ningún caso. La API que las instituciones. Nosotros damos un usuario y contraseña a cada institución y ellas son las que generan su API. Aquí a través del portal este que tiene ex libris, copian el churro, vamos a ver. Y nosotros nos vemos absoluta. De hecho no creo ni que se guarden. No se guardan las APIs, Las APIs es totalmente transparente, es un portal, pero sí identificar y guardar la información de quién lo ha hecho, que ha entrado, que sí es auténtica y en sí. Y por eso también damos la IP cuando tú generas tú a Piqui, tú ahí en un apartado pones la IP desde la que se puede hacer la consulta. Si entra un hacker tendría que entrar dentro del PC, coger la apk y ponerse ahí y hacer desde ahí la consulta.