Vamos a empezar. Nosotros vamos a comentar de nuestra implementación de los delegados. Vamos a dar una pequeña visión. Luego la parte más de procesos que hemos automatizado y al final los vamos a hablar de la parte del engagement de los de los profesores, sobre todo, que es lo que hemos trabajado, porque es la parte más importante que es que la utilicen. Engagement es para para que ellos utilicen esta herramienta, no la parte más, más inicial es vamos a comentarlo como ya sabéis, o muchos de vosotros sabéis, muchos de los implementa dores de Ex Libris Han Ha han sufrido en sus carnes que somos una universidad federal, por tanto tenemos distintas ubicaciones. Cada una tiene su propia idiosincrasia, su propio poder y por tanto tienen sus propias formas de trabajar, sus propios procesos internos y en muchos casos para hacer los mismos trabajos no utilizamos las mismas herramientas ni los mismos. Por tanto, nuestra situación inicial para la implementación del gasto era varios sistemas de gestión de la gestión académica que estaban conectados con sus Moodle. Por suerte eran todo mundos, no eran variopintos en esto caso, y todo esto lo teníamos que integrar en el mismo alma y en sólo un alma y un legato. Por tanto, en sola una vez una visualización, no, una de las premisas que queríamos es poder dar visibilidad, visibilidad a cada una, cada centro en sus propias listas. Y bueno, nos hemos quedado con una visa, con una vista única y lo hemos, lo hemos podido capear. En este forma partimos de esta situación. ¿Por tanto, cada uno tenía sus propios procesos, sus propios, sus workflow o empezamos a trabajar con cantidades de cursos un poco altas? Solución Automatizar lo máximo posible. Lo hemos automatizado 100% porque no se puede y de momento vamos avanzando poco a poco. Nieves nos va a comentar todo lo que hemos automatizado. Si, bueno, aquí había varios aspectos en los que tendríamos que plantearnos cómo lo íbamos a enfocar el tema. Entonces cada institución plantea su propio proceso y crea sus propios flujos de trabajo. Hay algunos que cargan todos los cursos o en los que solo cargan unos un conjunto determinado para hacer como un testeo. Esto cada institución decide qué es lo que va a hacer. Entonces que nos encontramos con cinco planes de actuación diferentes, teniendo en cuenta que nos ofrece una única visualización a que cada uno se piensa como, como quiere plantearlo y lo que tenemos que hacer es que convivan todos sin entorpecer cada uno de estos sistemas. Lo bueno, nosotros hacemos reuniones periódicas y entonces entre las instituciones, entre cada institución, nos vamos dando ideas al resto. También modificamos a veces la estrategia que nos planteamos la replanteamos porque hay otra de las instituciones que tiene una idea mejor que la que tenemos en inicio. Ahora estamos nos encontramos con una cantidad ingente de datos con la que ya no podemos trabajar a mano como nos gusta tanto hacer. ¿Los bibliotecarios no? Entonces, lo que hace cada institución es explorar qué opciones de automatización tiene, teniendo en cuenta sus propias posibilidades o más bien las posibilidades que tiene de la disponibilidad de sus departamentos de TICs. No en cuanto al tiempo que pueden dedicar al proyecto y en qué momento del proyecto el departamento de TIC empieza a trabajar con bibliotecas. ¿Si lo hace desde el principio, lo hace más adelante, pues los de automatización son diferentes, no? Entonces ahora os explicaremos dos procesos automatizados para la carga de cursos y uno sobre listas de lectura sobre los usuarios y otras automatizaciones que hemos hecho a pequeña escala. Podemos cargar los cursos de dos formatos a través del curso Leader que os explicaremos vía FTP o a través de la API. Ahora os explicaremos un caso concreto de una de nuestras instituciones que decidió hacer una carga de la totalidad de cursos que tenía en su Moodle. Entonces es el proceso empezó pues, con un trabajo con el departamento informático para extraer los datos del Sigma. En el momento cuando se consiguieron extraer los datos, se extrajeron en un archivo en formato CSV con un formato específico que marcara ex libris para poder luego cargar los datos en alma. Se envía este email a biblioteca y se van haciendo unas cargas de testeo de manera manual y se revisan errores, se solventan problemas homogenea en datos y al final pues se decide automatizar este proceso. Se automatiza a los dos bandos, a los dos lados. Desde que salen los datos de Sigma y llegan a tope de manera automática. Y luego que en la carga desde la parte de alma también es automática y diaria. Igualmente el email que se enviaba en el tiempo de testeo de este archivo se sigue enviando por email y nos servirá para hacer roles de listas que los explicaremos luego y para detectar y poder arreglar errores que se puedan dar en la automatiza automatización. Ahora os explicamos una implantación diferente por otra institución que lo que decide no es cargar todos los cursos que tiene en su modelo, sino unos cursos con unas características características determinadas. Desde sus sistema interno se decide cuáles son los cursos que van a ir alegando, se extraen los datos y los envía a través de la API Alma y a su vez avisa biblioteca de qué cursos son los que se van a cargar. De esta manera, Alma se cargan los cursos de manera instantánea y la biblioteca ya decide que es lo que tiene que hacer con este curso. Para ello tenemos dos maneras de cargar los cursos. Los dos sistemas. El resultado es el mismo que tiene los cursos que te interesa dentro de al menos tanto, pero uno hace las cargas totales de manera diaria, que es como lo hemos automatizado y hace la carga total de todos los cursos que hay. Hay algunos que tienen cambios y otros que no siempre hace la carga de toda la imagen global. Y con el otro sistema de API pues se cargan de manera instantánea sólo los cursos nuevos, los cursos que tienen una modificación, o sea que a lo largo del día se pueden hacer cargas, pues a lo mejor 20 veces si se va matricular de un alumno pues se hace la carga en la PDI de manera instantánea. Vale, ahora ya tenemos todos los cursos cargados y ahora queremos aprovechar las listas de lectura que ya tenemos creadas tiradas de sierra para aprovechar todo el trabajo. Entonces existe un proceso para esto, que es lo que en lenguaje de slides se llama rollover de listas, que sirve para vincular o copiar muchas, una cantidad grande de listas de lectura que ya existen, ya existían en el sistema en bloque y entonces lo que hacen es vincular. Lo que hacemos es vincularlas con los respectivos cursos nuevos que se han creado. Por lo tanto es un proceso que realiza biblioteca de algunas instituciones que deciden que el proceso del reloj de las listas es el profesor. El propio profesor, el que decide qué lista quiere vincular con su curso. Por lo tanto, estamos hablando de un reloj de listas, que es un proceso que lo va a generar la biblioteca. Vale, entonces generalmente este proceso se hace coincidir con el momento en el que se hace una carga de cursos masiva, que suele ser a principios de curso, a principios de semestre. ¿Entonces, qué es lo que buscamos? Necesitamos un necesitamos el archivo que teníamos antes con el formato que nos marca Hislibris, que es el archivo del curso. Digamos. Y entonces, si no nos viene dado, asiste este archivo con nuestro departamento de TICs, que es porque se nos han cargado los cursos por API. Entonces podemos extraerlo desde Analytics con el formato de este. Entonces trabajar con el vale, aquí buscaremos de cada curso nuevo. Si tenemos un curso anterior con una lista vinculada que queramos aprovechar, le damos un nuevo nombre a esta lista que generalmente tiene que ser un nombre que nos sirva como como para hacer un histórico que siempre sea el mismo con el código, con el código de la asignatura más el el el número del del curso académico o algo así. Para tener un formato formato formato, el nombre de la lista vale, entonces cuando hayamos rellenado el archivo con todos estos datos nuevos que lo rellena biblioteca a mano, pues cargamos el archivo en alma estableciendo algunos parámetros en los que se llama lo que es el perfil de importación, para que además sepa como los debe cargar, por ejemplo, una lista vinculada a un único curso o una lista que está vinculada a varios cursos a la vez para los siguientes cursos que se vayan cargando luego, posteriormente, ya que el modelo después ser que se crean cursos nuevos así semanalmente o tal, pues entonces pues usamos de soporte otra vez los informes de Analytics y decidiremos en ese momento si tenemos una cantidad grande de cursos otra vez para hacer las cargas de listas a través del curso o hacerlas de manera manual. ¿Vale, ahora ya tenemos cargados cursos y listas y entonces nos planteamos si vale la pena hacer una carga de usuarios así a nivel global, no? Entonces, si en Leganés acabamos todos los usuarios de golpe, era era una opción y si no teníamos seguir podíamos hacer que se siguiera el proceso. Por defecto, que alegando que es que cada vez que un usuario entra en Moodle y clic en el enlace para acceder a Leganés, entonces el usuario queda como enrolado. ¿Entonces, qué beneficios teníamos si hacíamos una carga global? Pues el principal es que sin necesidad de que el el profesor o sobre todo el alumno haya entrado en legato desde el modelo, nunca. Si se logra en tanto tiene toda la lista con todas las listas de lectura que están vinculadas a los cursos de los cuales ya está matriculada la persona. Entonces decidimos hacer la prueba a ver qué tal funcionaba esto. Hicimos una primera carga. Lo que hay que hacer es hacer una primera carga con todo el enrollen. Todos los usuarios. ¿Y a qué curso están vinculados? En la imagen a día de hoy. Y entonces, a partir de aquí, los días siguientes solo se van sacando las bajas y añadiendo las altas. Esto son tres ficheros, pues han sido el primer fichero que hemos cargado y luego el de altas y el de bajas. Vale, esto lo hacemos de manera diaria, pero aparte, como nos gusta a los bibliotecarios tener el control y además muchas veces va bien de poder tener un control manual, pues todos estos ficheros lo recibimos también en el correo de biblioteca de manera diaria, de manera que si en algún momento hay algún problema, como las altas y las bajas se tienen que ir haciendo, digamos diaria, y si un día falla la carga, ya hay un descuadre entre altas y bajas, porque no se me han cargado las altas y bajas de ayer y sólo se me han cargado las de hoy. Pues entonces podemos ir al fichero de origen que recibimos por email y después comprobar que esté todo correcto o hacer las puntillitas que haya que hacer bien. Ahora ya tenemos automatizados todos los agentes en tanto cursos, listas y usuarios. Entonces hemos automatizado algunas otras acciones que tienen que ver con Moodle, que si no están automatizadas, pues es algo que tienen que hacer de manera manual los profesores y los profesores no quieren hacer cosas demás y entonces lo que las que hemos hecho es conseguir que el botón de legato es un botón que se añade en el Moodle, que es el que sirve de enlace con la lista de lecturas. Este botón que salga de manera automática en todos los cursos. Así el profesor ya se ahorra esa faena, ya la tiene hecha. Luego además, este botón lo conseguimos que se habla en una pestaña aparte y así lo que hacemos es mejorar la visualización cuando se accede desde dispositivos portátiles que tienen pantallas pequeñas, porque cuando estamos haciendo testeo había algunos profesores que decían que se ve muy mal porque es muy pequeño y es poco usable. Entonces en el momento en el que sale en una pestaña nueva, pues entonces ya, ya les ha gustado más el sistema y ahora estamos en proceso de estudio de una funcionalidad que estamos deseando conseguirla hacer, porque será muy chachi. Te servirá para alimentar el DUA de manera automática desde legato. O sea, si ahora un profe se trabaja mucho su lista y le gusta como ha quedado y quiere luego exportarla en el plan docente, lo tiene que hacer de manera manual. Va tanto exporta su lista en el formato de citación que le interese y luego hará un copiar pegar y lo enganchará en el espacio que tenga para la bibliografía básica de su doga o plan docente. Entonces lo que queremos es que sea al revés, que desde la interfaz de red para rellenar su plan docente en el espacio biblioteca haya un botón que directamente permita importar la lista de legato hacia aquí. A ver como conclusiones de los procesos que hemos automatizado e. Hay que seguir. Hay que conseguir el equilibrio entre la automatización y también un poquito de control manual que siempre nos hace sentirnos más seguros y destacar también la versatilidad del que hemos conseguido que funcionen los diferentes sistemas de automatización. Pese a que hay dos sistemas diferentes para cargar los cursos y cada institución ha decidido cuál y cómo ponerlo en marcha, ya que todos son capaces de convivir y eso es interesante. Y también que hay que trabajar en equipo, que si los departamentos de TICs en este caso no hubiera sido posible por mi parte y hasta como hemos hecho un párrafo un poco así, una vez superados todos los trámites más automáticos, más más técnicos de la carga y la introducción de los datos de entrada de Alejándonos, nos empezó la siguiente reto, que es cómo enrollamos a los profesores, como hacemos el engagement delegando. En este caso, en nuestro caso, con nuestra implementación. El proceso de engagement han seguido y ha venido por parte de la empresa, así que llegó un poco tarde, cuando nosotros ya teníamos a la gata en producción. Llegamos más tarde que en muchos casos, cuando hacéis una implementación habitual que se empieza no al principio, pero si antes de finalizar toda, toda la implementación, pero como queramos, singulares, con muchas variedades, pues nosotros tampoco podíamos dar abasto a todo. La información, pues los retrasamos un poco, por tanto llegamos cuando nosotros ya habíamos puesto en marcha y habíamos hecho algunos pequeños materiales que hemos centrado, nos hemos centrado básicamente en engagement de los profesores. Más adelante les debemos los planes de futuro y cada institución tiene sus propias, sus propias ideas, sus propias necesidades, sus propias formas de acceder al profesorado y de dirigirse hacia ellos, lo que han escogido internamente. También influye que hemos que hemos empezado, que hemos trabajado, nos hemos basado en el programa de Campus Engagement de Ex Libris, que tiene los cuatro pilares. Esto vamos a dar las gracias también a Xavi porque nos lo dejó muy claro. Nos ayudó mucho y nos y nos marcó mucho de camino. La idea es tenemos que definir el éxito. Cada institución elaboró su plan de adopción, los cinco planes que ha comentado Nieves no para de poder limitar sus objetivos y su metodología. Metodología dentro de los parámetros que podíamos controlar nosotros o lo que nos permitía Lepanto, que ya habéis visto que es bastante flexible, no nos detenemos en el plan de adopción. También nos determinó que Enfoque quería cada institución, qué papel tiene que jugar la biblioteca o qué papel le vamos a dar al profesor, a instituciones que lo que han hecho es que el profesor intervenga mucho por tanto, él tiene que trabajar un poco más y con la ayuda, con el soporte, con el acompañamiento de toda la biblioteca. O Señor lo salva esto de encontrar todo lo hecho o incluso os lo vamos a hacer todo y no vais a hacer nada. No tenemos las distintas aproximaciones y por tanto versatilidad. La tenemos a Hemos establecido relaciones y asociaciones. ¿Esto que es buscar el objetivo inicial para entrar dentro de toda la comunidad, no? Por tanto, muchas veces hemos buscado profesores de lugares estratégicos, quiere decir muy cercanos a dirección, muy cercanos a innovación docente, personas de responsables de departamentos o profesores muy entusiastas con los servicios de la biblioteca. Por tanto son muy asequibles o muy directos a los que puedes coger alguna veces hemos tirado de confianza directa y lo que hemos hecho es muchas sesiones de formación y la elaboración del material. Esto es lo que os vamos a comentar un poco más adelante, que es como os hemos hecho lo material para para poder hacer el engagement no hay. Aquí me he ido de la presentación a los materiales de formación. Bueno, en este caso cada institución, como hemos comentado, tiene su propio plan de acción y también empezó a trabajar en sus propios materiales. Tened en cuenta, o también nos ha dado un poco de hándicap, que hay una nueva versión de la interfaz del gato, que esto nos ha marcado, que mucha gente diga nosotros vamos a hacer lo justo necesario en este momento, porque si no vamos a tener que cambiar muchas de las de los contenidos que vamos a colgar. Son materiales diversos y todos teníamos la visión y la determinación también de que tenían que ser muy orientados al acceso vía web. Por tanto, hemos trabajado que aunque todos los materiales sean muy distintos, todos cumplan o tengan estos, estos tres tres hitos. La idea es que que sean muy visuales. Por lo tanto, hemos basado en infografías, infografías pequeñas o infografías muy fáciles que nos han permitido desde el acceso vía web, pero también ponerlas en sitio en lugares estratégicos de los centros para que los profesores tengan un código QR y que puedan decir esto levanto. Hemos trabajado en materiales intuitivos, hemos dado un perdonad aquí pues las distintas opciones de de que un profesor, desde su punto de vista, pueda ver cómo tiene que crear, cómo va a trabajar con el legato que en pasos tiene que hacer. Hemos acotado y esto también podemos dar gracias a las OVI que nos ha ido, nos ha dicho por pasos, por pasos cortos, lenguaje no bibliotecario, no muy técnico. Y también hemos trabajado en muchos materiales a interactivos que van acompañados sobre todo de muchas capturas de pantalla, pero también en muchos casos van acompañados de pequeños vídeos, pequeños pistolas de vídeo para hacer cosas concretas. A ver si no puedo iniciar sesión aquí. Rechazar perdón, no sé si se va a poder visualizar, pero bueno, es un pequeño vídeo de una de una cápsula de a ver si me lo permite. ¿Permite? Bueno, como puedes ver es un pequeño vídeo de como, como buscar y como en el siguiente paso el contenido de estos materiales. Hemos hablado de la tipología de cómo los queríamos hacer, que contenido, que qué queríamos. Tenemos que responder tres preguntas. La primera básicamente es qué es legal esto nos ponen, nos pedían los profesores. Esto lo hemos hecho también desde una visión muy propia de nuestra institución, por tanto, una visión general de que es elegante, por tanto, un profesor puede ir a la página web de la universidad y encontrar que es delegando. ¿Por qué lo digo en la página web vais a ver más adelante decir vale, pues en este momento solo la respuesta era muy dar la información muy básica de qué es el legato? ¿Para qué funciona? ¿Levanto la segunda pregunta que queríamos responder es la pregunta más difícil recurrente que te hacen todos profesores, que es por qué? ¿Por qué yo ya tengo esto hecho en mi Moodle y en mi parte? ¿Por qué tengo que? ¿Por qué tengo que cambiar? ¿Porque tengo que adoptar? Levanto. La idea ha sido también buscar infografías o buscar a pequeños hitos donde se especifican solamente por qué el llanto puede ser más beneficioso para el profesor, sobre todo si se ha utilizado desde el punto de vista del profesor. Vas a poder reutilizar el material que has creado, vas a poder a tener cosas, no vas a perder la información, se modifican los enlaces, etcétera, etcétera. La biblioteca te va a poder ayudar en muchos casos. Por tanto, esta esta visión y en la última pregunta que siempre también nos nos nos hemos respondido, es muy bien, perfecto, entendido que sirve. Voy a cogerte temporalmente un par de porqués de que a lo mejor me funciona. ¿Cómo tengo que yo como profesor utilizar este, este legando? La idea es cómo utilizar la herramienta. Como depende mucho del enfoque que ha dado cada institución. La parte del cómo se que está muy distribuida en cada en cada una de las instituciones. Por tanto, cada uno ha dirigido a su profesor en su forma y sobre todo con los pasos o con las con los hitos que tiene que hacer. ¿Qué nos hemos encontrado? Las dificultades que nos hemos encontrado mayoritariamente todos. La idea es la primera, es la reticencia al cambio. Nadie quiere cambiar lo que ya ha hecho. La segunda es no la obligatoriedad de su uso. Por tanto, en algunas instituciones el uso del gancho es libre. Es siempre y cuando sea deseable. Por el profesor. No tiene ningún mandato de la universidad, no tiene ningún mandato de su centro que obligatoriamente le haga pasar por aquí. Por tanto, aquí nos toma más importancia el responder el por qué, por qué es importante tanto, por qué me va a ayudar a mí utilizar el legado y en último caso, la falta de conexión que ha comentado Nieves que vamos a trabajar el próximo año, no de entrar en los planes docentes porque sí que tienen la obligación de utilizar los planes y rellenar los planes docentes. Por tanto, si le ayudamos que con el contenido que han hecho en el Leganés lo puedan añadir automáticamente, va a ser un punto a favor nuestro, no líneas de futuro, planes docentes alimentados, delegando. No voy a explicar más porque ya es lo mismo promocionar el camino entre los estudiantes que nos interesaría que a un estudiante que a un profesor reticente delegando le diga oye, pues que el otro profesor me lo ha puesto así, con unos separados por por semanas y me va apareciendo los contenidos de los artículos que tengo que leer. Los ha añadido. Aquí no hay problemas de enlaces para que la biblioteca tal los está controlando y no puedes hacer lo mismo. Esto sería aún deseable para nosotros. No sé si va a pasar nunca, pero la idea es dejarlo ahí y sobre todo, insistir en la formación de los profesores que quiere decir seguir persiguiendo a los profesores, decirles os vamos a ayudar, os vamos a acompañar, os podemos hacer. Hay una institución que ha tomado una visión un poco peculiar que es haciendo Hackathon, es decirle mira, nosotros tales días o cuando tú te interese, te vienes a la biblioteca, te vamos a hacer un hackathon, por tanto te vienes con tu portátil y te ayudamos a crear y sales de aquí con tu lista definitiva y la tienes lista, colgada si quieres. O pendientes de colgar, solo de publicar para que lo vean los alumnos. ¿No? Por tanto, esto han sido conclusiones. Satisfacción. La verdad. Hoy me he dejado un paso importante que es que para salvar las dificultades de la reticencia al cambio, otro de los objetivos es atacar a los profesores nuevos cuando entran en la universidad. El pack de bienvenida que he puesto a la transferencia anterior, perdón, sería la idea de cuando llegan nuevos antes de que no tengan nada. ¿Ya no puedes cambiar, no? La idea sería que llegase se utiliza es es esto vale más conclusiones satisfacción quiere decir los profesores que lo han usado, los que han saltado la resistencia al cambio, los que han entendido y han visto el por qué es importante, están contentos, lo encuentran. Una herramienta útil y muy intuitiva de funcionar. ¿Nos están reportando problemillas porque? Porque siempre hay pero en todos los sistemas a la funcionalidad los profesores que utilizan más elegantes son los que tienen libros electrónicos en sus o artículos en sus bibliografía, guías, por qué la han encontrado con más funcionalidades y porque muchas veces o algunos de los errores que han tenido algunos proveedores de contenido. A ver si cambian todos las URL de acceso a la plataforma. Que pasa que los que tienen utilizando elegante automáticamente cuando se actualizan los portfolios de la biblioteca automáticamente les quedan actualizados los enlaces. ¿Cuando los tienes puestos en tu legato hay en tu moodle o lo tienes puesto en tu área personal? Estos enlaces los tienes que ir actualizando 1 a 1 y tienes que ir a buscarlos, volverlos a añadir a y la personalización quiere decir que el engagement del profesor tiene que ser como muy orientado al y personalizado al profesor y como más personalizado, más próximos al profesor, más tasa de éxito hemos conseguido también los que hemos decir por tanto, pero que definitivamente la última conclusión es que hoy nos toca picar mucha piedra, nos toca trabajar, trabajar y trabajar, porque el legato no se queda solamente en Ya tengo las listas, ya están puestas de revisado. ¿He añadido las nuevas versiones de las o las nuevas ediciones de del del del libro que tú estás recomendando, sino que es un trabajo de que al profesor vaya adaptando en su flujo de trabajo cuáles son los hitos donde puede enlazar el alumno y la bibliografía y el alumno en la biblioteca para, para, para poderlos trabajar? La idea es que para la biblioteca estar al lado del profesorado, profesorado para para enriquecer. Pero el valor añadido que les que les damos a nuestros alumnos. Una de las cosas que hemos trabajado. Perdonad y voy a pedir disculpas porque lo teníamos que tener la semana pasada. Esto ha sido un vídeo promocional que nos ha creado una profesora de la Facultad de Comunicación. Vale, está solamente en catalán porque no hay los subtítulos, porque nos subieron hace poco al YouTube, pero os vamos a poner un momento para que veáis cómo recomienda el uso delegando a otros profesores. No, yo sé que eso es mío. Mi profesional, un un yo. Hasta entonces, con el uso de las estudiantes estudiamos, puede probar o mira en cambio, como a través de chichón que nosotros tenemos que dar con análisis más sabrosa auditiva. Siempre hay una niña de camino más con la letra y estudios de su descanso. Es un chocolate fanta de puños, churros, es una comida elegante. Sería como una combinación de aceite y masitas de Mercedes. Hace, hace ya hace tres años que no nos damos cuenta que marca todo y tanto poder que te ayudará a digerir la información a la digamos de abraza y soy profesor de Historia de la comunicación de la información y yo conozco una forma de se o qué mal. Dos Historia dos personajes contemporáneos es impar que de si es un diario a su manera es completa sintaxis de la comunicación humana. Un destino y datos innecesarios. Si continua las estudias como un triángulo de las Bermudas, fundamentalmente porque es difícil. Es un tema bien establecido, trabajando en ciertos medios basándose en una criaturita formativa que piloto quizá, pero se estudia. Estaba en una liga u otras. Tu caso No hay bastantes libros en eso, que yo la diversidad es mucho más. Es como un grupo más bueno, niños y toman otras cosas estúpidas. Funciona muy bien. Hay que pensar en un tanto tan rica, rica en un PDF de 70 páginas, pero van a un tú porque me llamo que llevarse a un pdf y a la noche tu y voy a crear sección debate. Está claro. Estudios así si estudias puedan desposar de la diferencia exacta. Usted tiene acceso inmediato al total de la biblio y a los jóvenes porque hace madres controlar periódicos. También va a existir una sección varias y van a buscar más también, ya que es la suma de los autores de Pero 20. Vamos a examinar de primera adelanto. Pues mira las estadísticas cuántos años más tarde cada noche o pasaban consulta, pero millones. Se me ocurre que no es muy de semana. Están conversando el mucho tenga, pero a los lugares, inclusive al campus virtual, porque ya sabes la referencia justa de cada tema, el mío en la prensa global, sino de disfrutar un programa de sistema. Es una un estudiante bueno de todo esto. ¿Mira cómo acaba la asignatura Tus estudias? No voy a saber una mentira. Yo tampoco. Mira nada más mira como aquí por regla de 13 delegar, tú te recuerdas más por el. Pensé que no tenía ni una foto, pero es que levanto apresuradamente todo en minutos y a veces facilita las cosas y a la entrega. Por ejemplo, esta asignatura grupal. Sabíamos que al final sí que son 18 libros en la biblioteca va a ayudar y el vamos comprar más, estudiamos aparte más es más desplegado Office, donde a pesar de que no tengas universitarias, tu fortuna las lleva una maravilla y no tú. Pero con la manzana comprar sale más. Si iban a contar con para hacer doctorados de trabajos, eso va a volar, eso va a estar ahí desde hace años, llegando en más. De alguna forma es despacio. Sí que es un sistema estresante, pero mira ya y se da una lista de lectura que suele ser vital. Se enseña a sus asignaturas en seis asignaturas, las tres. Pues ya está.