Bienvenidas y bienvenidos. Supongo que están ustedes igual que yo. Un poco impresionados por el espacio. No? Yo por lo menos es la primera vez que estoy aquí, cosa que compartía con algunos de los asistentes y nos daba la sensación un poco disruptiva. Qué es esto de un martes por la mañana estar en un espacio así? Una duda, si está en un evento de presentación, de un informe, de un proyecto o si está de fiesta en un fin de semana? Bueno, probablemente sea una metáfora. Una metáfora de la capacidad disruptiva tan importante que tienen algunos de los elementos que estamos viviendo hoy en primera persona y de los que vamos a hablar hoy. Vamos a hablar de economía verde. Vamos a hablar de empleo verde. Vamos a hablar de oportunidades de empleo. Vamos a hablar de desarrollo profesional. Y todos ellos son elementos que, efectivamente, como este mismo espacio, tienen esa capacidad disruptiva de cambiar las cosas y hacerlo mediante la innovación, probablemente sorprendiéndonos. Por lo tanto, dejemos sorprendernos, dejemos que nos sorprenda tanto el espacio como el contenido de de lo que va a pasar aquí. Bueno, hoy hacemos esta jornada que se titula El empleo verde, una oportunidad de desarrollo profesional dentro del marco del proyecto Economía Circular Empleos del Futuro, dirigido por la Fundación Adsis y con la colaboración del Instituto de Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid, que está aquí al lado, que somos vecinos y con el apoyo también de la verdad es que hoy se llega aquí después de dos años de trabajo que han conseguido poner en el centro la necesidad de generar empleos que tengan que ver con uno de los mayores desafíos que tenemos como humanidad, que es poner en marcha con ambición y sentido de urgencia la transición ecológica. En estos dos años de trabajo han trabajado, valga la redundancia, y han colaborado un equipo importantísimo de personas con roles complementarios que voy a citar para no dejarme a nadie. 15. Formadores y formadores 41 41 empresas que han facilitado la formación práctica. Cuatro personas de intervención directa de Fundación Adsis e intermediadoras y por supuesto, muchos y muchos de los que estáis aquí. Los alumnos y alumnas. 212. Nada menos. 121 alumnos y 91 alumnas. La gran mayoría jóvenes. Como joven es todo lo que tiene que ver con la economía verde. Pero no solamente jóvenes, porque también es transversal, también también afecta al conjunto de la población. Todas las personas están en desarrollo de su proyecto profesional y de su proyecto de vida. Son quienes están dando sentido al proyecto y absolutamente claves para dos cuestiones incrementar el bienestar social mediante el empleo e incrementar el bienestar social y de las personas mediante la transición ecológica. Por lo tanto, dos puntos que se conectan. Lo cierto es que en los últimos meses, incluso en los últimos años, ustedes habrán oído hablar mucho de economía verde, de empleo verde. Aparecen reiteradamente informes que nos van diciendo que es el empleo verde, que no es cómo se va desarrollando, qué potencialidades tiene. Y por eso este proyecto ha cogido todo ese conocimiento que ya se estaba produciendo y lo ha puesto en marcha en forma de oportunidades de desarrollo profesional, es decir, en formas concretas, en formas de materializar todas esas ideas que a veces parecen abstractas de la economía verde, pero que son muy, muy concretas. Bueno, pues en esto hemos estado durante estos dos años y hoy presentamos los resultados. Queremos que no solamente sea una puesta en escena de lo que se ha hecho y de lo que se ha aprendido, sino que nos sirva también de excusa, que nos sirva de excusa para profundizar en esto del empleo verde como oportunidad de desarrollo profesional, para intentar entender bien qué tiene de oportunidad, quiénes hándicaps todavía, qué retos hay que superar con el objetivo de hacer de todo esto un factor de desarrollo. Así que antes de empezar, me gustaría dar la palabra para que nos ubiquen inocente en el proyecto a tres personas que han sido claves en la aparición en el desarrollo y la ejecución del proyecto. Y empezamos nada menos que por el Director General de la Fundación Adsis, don Antonio Godoy. Cuando quiera. Gracias, Cristina. La verdad es que sí que impresiona estar en un espacio como éste, verdad? A mí, por lo menos un domo es un espacio arquitectónico con alto valor simbólico, artístico y también funcional. Ha servido desde la antigüedad para conectar con la dimensión trascendente. Hoy nos sirve para conectar con un proyecto de presente y ojalá nos permita conectar creativamente con el futuro, con esos retos de futuro que nos señalaba ya Cristina. Antes de seguir, dedicaré siquiera un minuto a presentar brevemente fundacional. Quiero compartir un vídeo que nos va a mostrar cuál es la razón de ser y la identidad de nuestra organización. Por favor, adelante con el vídeo. Creemos en la honestidad. En la veracidad, en comunicar con claridad lo que somos y lo que hacemos. Creemos en las personas y en su potencial. En el profundo respeto a su dignidad. En que si las acompañamos, florecerá su desarrollo integral. Creemos en la igualdad de oportunidades, en el derecho a vivir libres de discriminaciones y violencias. Creemos en la aceptación incondicional de las personas, en el diálogo que alimenta la confianza, en el compromiso. Creemos en la colaboración, en el trabajo, en equipo y en red, en que todas y todos somos corresponsables. Y más que sumar, multiplicamos en los procesos de cambio individuales y colectivos. En definitiva, creemos que podemos cambiar el mundo para que sea un lugar más sostenible, más solidario, más equitativo. Y todo ello desde la transformación social local. Si creemos en nuestra utopía transformadora. De lo que hemos visto y oído, me voy a apoyar. Voy a tomar tres puntos para que podáis comprender un poco mejor qué conexión tiene esto de un proyecto de promoción del empleo verde con Fundación Adsis. En primer lugar, creemos en las personas. Creemos en su potencial, en que deben ser protagonistas de su desarrollo. Este proyecto que vamos a conocer está hecho por personas y para personas. En segundo lugar, impulsamos la corresponsabilidad de las personas tanto en los procesos de cambio individuales como en los colectivos. Y además lo hacemos desde el trabajo en equipo, en red. Este proyecto del que se va a hablar esta mañana aborda cambios desde el trabajo colaborativo en el que hemos intervenido multitud de agentes. Por último, ya lo habéis oído. Sí creemos en la necesidad de construir un mundo sostenible, solidario y equitativo. Y lo hacemos desde el trabajo local, desde la transformación local. El proyecto del que hoy se hablará contribuye desde lo local a la creación de un modelo de empleo y de economía de futuro diferentes. El proyecto aborda, en definitiva, un reto que puede y debe enfrentarse aquí y ahora, desde hoy. Y aunque Cristina ya sé que no es el momento de las conclusiones, me adelanto a hacer una propuesta. Y si convertimos esto no en un acto de clausura? Y si lo convertimos en un paso hacia adelante? Y si le damos continuidad a una experiencia real como la que vamos a conocer hoy, de creación de empleos verdes en ocupaciones de economía circular? Vaya por delante la disposición de Fundación Taxis en seguir trabajando en este necesario cambio sistémico desde la colaboración intersectorial organizaciones del Tercer Sector como Fundación Adsis, empresas como JPMorgan y las otras que hoy conoceremos Administraciones Públicas como el Ayuntamiento de Madrid y el ámbito académico como la Universidad Politécnica de Madrid. Termino ya simplemente dando las gracias de corazón a quienes habéis hecho posible el proyecto. En primer lugar, a las más de 200 personas que habéis sido protagonista de los itinerarios de formación y de inserción laboral a todas las empresas. Cristina Ales. Muy especialmente a JPMorgan, que ha creído decididamente desde el inicio en este proyecto, lo ha acompañado y lo ha impulsado. Concha, gracias por acogernos en el distrito de Villaverde, gracias al Ayuntamiento de Madrid y me vais a permitir que le de las gracias también al equipo de Fundación seis, que sé que anda por ahí hoy. Enhorabuena a quienes habéis hecho posible y a quienes habéis traducido en resultados el propósito de este proyecto. Buenos días y buenas jornadas. Muchísimas gracias, Antonio. Cogemos un guante? Desde ya no hace falta esperar a las conclusiones. Cogemos un guante y, efectivamente, aquí no se clausura nada. Esto es un paso más en una evolución que esperamos que que se alarga. Bueno, pues qué mejor manera de empezar. Y vamos a seguir, vamos a seguir enmarcando con una de las entidades que ha sido clave, cuyo apoyo ha sido clave para este proyecto. Y para eso tenemos aquí a Cristina Andrés, directora financiera de Morgan. Muchas gracias, Cristina y buenos días a todos. A ver, yo quisiera empezar agradeciendo en nombre de JPMorgan la invitación a participar en este acto, así como agradeceros a todos los presentes vuestra asistencia y muy particularmente a todos los que vais a intervenir hoy y a compartir vuestras experiencias. Aprovecho para agradecer también a la Fundación Adsis por su excelente liderazgo en este programa tan relevante. Y quisiera destacar también la importancia de la colaboración público privada para garantizar que se creen y amplíen vías inclusivas hacia empleos verdes como parte de la transición verde de nuestra economía. Y hacer además que más jóvenes tengan acceso a oportunidades profesionales de calidad en el sector verde, tal y como ha demostrado este proyecto. Todos somos testigos de cómo ha evolucionado el mercado laboral en la última década y de cómo se ha agravado la desconexión entre la educación y el empleo, dejando a muchos jóvenes aún más desconectados del mercado laboral. De hecho, en España con la pandemia se produjo un aumento del número de jóvenes que ni estudian ni trabajan, llegando a niveles que no se veían desde el 2008. Ahora más que nunca, las empresas tienen la responsabilidad de dar un paso al frente y ayudar a resolver los desafíos urgentes a los que se enfrentan nuestras comunidades. Entre otros, ayudar a reducir las brechas de oportunidades para todos los estudiantes y garantizar que más jóvenes puedan tener acceso de éxito a futuras trayectorias profesionales. Trabajar juntos para eliminar barreras estructurales no es sólo cuestión de mejorar las políticas y los programas gubernamentales, sino que las empresas pueden y deben poner sobre la mesa ideas que permitan desarrollar soluciones de impacto duradero en aquellas comunidades a las que sirven como firma global. En JPMorgan siempre hemos creído que las empresas desempeñan un papel fundamental a la hora de afrontar cualquier reto social y a través de la colaboración con gobiernos, instituciones, organizaciones sin ánimo de lucro y comunidades locales, podemos trabajar juntos y aportar la experiencia y los recursos necesarios para construir una economía más inclusiva y especialmente enfocada al desarrollo de los colectivos más vulnerables. En JPMorgan estamos comprometidos con el avance hacia una economía inclusiva y hemos destinado 350 millonesde dólares anuales a nivel mundial para ayudar a conectar a las personas con trayectorias profesionales prometedoras para el futuro del trabajo y que están muy en línea con la transición digital y verde. Como parte de ese compromiso, estamos orgullosos de colaborar con muchas organizaciones en toda Europa para ofrecer esos programas que formen a las personas para participar en la economía verde. Y esa es la razón por la que estamos hoy aquí como patrocinadores de la Fundación Adsis, apoyando el programa Economía Circular, Empresa de Futuro, que forma parte de nuestro compromiso con la comunidad en España y cuyo objetivo es apoyar a los jóvenes para que adquieran las habilidades, la formación y la práctica necesaria para acceder a empleos verdes de calidad, así como ayudar a los pequeños negocios a transformarse y a desarrollar resiliencia ante los desafíos sin precedentes que han surgido en estos últimos años. Finalmente, solo me queda agradecer de nuevo a la Fundación Adsis y a la Universidad Politécnica de Madrid por reunirnos hoy aquí y poder celebrar los logros de tantos jóvenes. Muchas gracias por su atención. Muchísimas gracias, Cristina. Vamos a seguir celebrando logros. Efectivamente. Y enhorabuena por esa apuesta que mantenéis. Para desarrollar este tipo de trayectoria, es un proyecto este que surge de una iniciativa social de fundación que se alía con una institución académica, con el Instituto de Tecnología para el Desarrollo de la Politécnica, que tiene el apoyo decidido de una empresa como GP Morgan y que no hubiera sido posible si no hubiera tenido también el apoyo firme de la administración pública. Así que por eso tenemos hoy aquí a Concha Chapa Monteagudo. Ella es concejala del Ayuntamiento de Madrid y de los distritos de Villa de Vallecas, de Villaverde, de Concha. Cuando quieras. Entonces ahí. Tampoco es. Importante. Ahí estaba muy buenos días, muy buenos días a todos. En primer lugar me gustaría dar las gracias a la Fundación, a la Universidad Politécnica, JPMorgan por su trabajo y por invitarme como concejal. Ya en funciones del Ayuntamiento de Madrid, de los distritos de Villaverde y de Vida de Vallecas. Esta mesa institucional que abre esta jornada. Voy a intentar ser breve porque la programación es muy amplia y creo que nos va a dar demasiado tiempo a desarrollarla. Y sobre todo porque me ha puesto delante un cronómetro que me atormenta. Mis colaboradores saben que llevo cuatro años presidiendo plenos, 12 en cada distrito, cada mes. Es decir, ha sido imposible ajustarme a los tiempos que ella misma proponía. Yo creo que ya tengo una. Es imposible ya redimirme. En cualquier caso, creo que lo importante viene después. Así que haré ese esfuerzo. Villaverde y Villa de Vallecas son los dos distritos más poblados y más extensos de la ciudad de Madrid. Además, son dos distritos que tienen una enorme heterogeneidad de población procedentes de multitud de partes del globo terráqueo terráqueo. Y además son dos distritos que tienen una población, un número de familias elevado en situación de riesgo, de exclusión social y vulnerabilidad. Son dos distritos bastante vulnerables. A nadie se nos escapa. Conoces perfectamente su naturaleza y en este sentido, y teniendo en cuenta esas variables, una gran extensión, una gran población, una población que viene de fuera. Y sobre todo, esa situación de muchas familias en riesgo de exclusión social ha hecho que tengamos dos servicios de dos y dos servicios de servicios sociales, valga la redundancia, muy potentes, que trabajan cada día por revertir esa situación. Además, hemos tenido un mandato muy complicado. A nadie se nos escapa la situación de la pandemia. La Administración tuvo que reaccionar muy rápidamente ante esa situación. He incorporado a más familias entre los servicios sociales, familias que jamás hubiesen pensado que podían incluirse o que podían necesitar esos esos servicios. Y la verdad es que se les ha puesto a prueba y el resultado ha sido magnífico porque contamos con unos profesionales, unos funcionarios de una talla admirable, cuyas estrategias y cuyas planes, en el caso de Villaverde, están siendo replicados en todo el Ayuntamiento de Madrid. Desde aquí yo quiero dar las gracias a su valía, a la exigencia, a su profesionalidad, a su dilatada experiencia. Desde luego, el máster que hemos vivido con la pandemia, con Philomena, que lo que ha hecho ha sido, como decían, nos ha puesto a prueba, pero también hemos sido muy conscientes de las alianzas que tenemos que cultivar desde la administración con el sector privado, como decía Cristina, pero también con las fundaciones, que son las que guiarán más, más rápidamente a los problemas. Y digo que más rápidamente, porque la administración es reactiva, aunque también estamos trabajando desde la prevención, pero se necesita tener esas alianzas, esos colaboradores, esa capilaridad que nos permita llegar antes a los problemas y después arrancar nosotros. Porque los tiempos de reacción desde luego son muchísimo más lentos, porque es una maquinaria muy pesada a la que tenemos que que mover. Así es que esa labor ingente que hemos tenido que desarrollar desde los distritos, por esa naturaleza social que teníamos, que arrastramos y por esas circunstancias particulares que nos han acompañado durante este mandato. Esa labor, como decía Ingente, sería imposible de llevar a cabo sin la colaboración del trabajo que realizan. Fundaciones como la Fundación Axis y que nos permite, como decía, llegar hasta donde llegamos en el momento que necesitamos llegar. Decía Antonio, y hablaba de los valores en los que se fundamenta la Fundación. Desde luego, hizo unos valores que también comparte la Junta Municipal. Durante estos cuatro años hemos querido alentar a la población y a los vecinos para que arraiguen, para que echen raíces, para con la línea y trayendo el tema que también nos ocupa del empleo verde, pues queremos que ese árbol vaya, vaya creciendo y hemos impulsado entre todos esas semillas para que pueda, como decía, echar raíces, porque el crecimiento y el avance del Distrito están particulares, tan vulnerables como puede ser Villaverde, Villa de Vallecas, de Vallecas lo conocéis por el Ensanche, La Gavia, Centro Comercial y demás, pero está flanqueado por el sector seis de la Cañada Real, con lo cual la naturaleza sociales es complicada y es difícil de atender. Y por eso que tenemos que contar siempre con con profesionales, pues. Es decir, os decía que esas dificultades que tiene los de los distritos y la capacidad de salir adelante, la conseguimos porque tenemos una muy buena materia prima, tenemos personas que tiene una gran riqueza cultural y lo que necesitamos es colaboración de todos, canalizar esa riqueza, esa pasión y esas ganas para que convertir su necesidad y la necesidad de aprendizaje? La necesidad de salir adelante y la voluntad de salir adelante. En ejemplos de éxito. Voy fatal de tiempo, ya lo advertí, pero bueno. Así que me gustaría apuntar cuatro de los pilares importantes que hemos puesto en marcha desde la Administración para que esto sea posible para fomentar el empleo, para fomentar el autoempleo y, sobre todo, para atraer la innovación a Villaverde de Vallecas, que creíamos que era el canal y más importante para poder traer esas posibilidades, esas empresas que generan economía, que generan riqueza, que generan empleo y que generan oportunidades al distrito, considerando que son dos distritos que tienen un polígono industrial muy interesante, pusimos en marcha la factoría industrial de Villaverde, que es una nave, es un especie de vivero en el que los emprendedores que quieren lanzar su proyecto desde desde ayudados, desde la del gobierno local y que tengan que ver su proyecto con la industria y con prototipos, dejamos unas naves y les damos la posibilidad de utilizar herramientas voluminosas y poder llevar sus como decía de sus prototipos, les damos las herramientas para poderlas poderlas utilizar allí y probar. También tenemos vivero de empresa donde los emprendedores a un precio bastante ajustado tienen sus espacios para poder desarrollarse y de ahí tienen el acompañamiento necesario por parte de las institucio nes para validar sus modelos de negocio y llevarlos a rondas de inversión. Por otro lado, también en Villaverde hay un hay un recurso que no es muy conocido que se llama el Madrid innovación. Y lo que hacemos es ayudar a los e, a la gente que quiere emprender el sector agroalimentario, que tiene una idea de negocio relacionado también con el sector Horeca, darle la posibilidad de ofrecerle una cocina frente al mercado de Villaverde para que puedan generar sus productos, probarlos, desearlos y a partir de ahí viene la compañía, acompañarlos en la elaboración de su, de su propio, de su propio plan y acompañarla. Es también, como decía, rondas de inversión. Y tenemos la nave, la nave de SE, la novia Boetticher se ha convertido el ayuntamiento en el símbolo de la innovación y eso ayuda a las startup, a las jóvenes que quieren emprender en el sector de las nuevas tecnologías. De manera que se ha puesto cuatro pilares importantes, todos en Villaverde. No es una casualidad, hemos apostado por ello. Estamos apostando por el emprendimiento, por el empleo, por el autoempleo. Y es importante también que las personas colocáis esos recursos que pone la Administración a vuestra disposición. Estabais generando ese caldo de cultivo que pensamos que es interesante. Estamos sacando adelante esas herramientas que consideramos que son imprescin dible para que las personas puedan y sientan y puedan construir su propio futuro. Un camino que en muchas ocasiones es complicado. Que vais a comenzar también algunos de vosotros y es necesario que entre todos, la administración, la empresa y las fundaciones les acompañemos, les ofrecemos y les ofrezcamos la mejor formación, los mejores conocimientos y el aprendizaje que son imprescindibles para sacarlos adelante. Así es que desde luego, la actividad es fundamental y en ese inicio de cambio que necesitan nuestros vecinos a las personas que más necesitan ese giro en su vida de 180 grados que están dispuesto a dar. Tenemos que estar todos con las con toda la disposición y con las puertas abiertas para que esto sea posible. Porque el talento y las capacidades estoy convencida, porque conozco mis vecinos que allí está. Así es que os animo a seguir trabajando juntos de la mano, en colaboración junto con la Administración, creando sinergias y colaborando. Muchísimas gracias, gracias.