Vamos a continuar con 1/2 de esta jornada de esta mañana, conociendo en profundidad uno de los elementos que ha formado parte también de este proyecto. Generalmente, cuando hablamos de proyectos de empleo, incluidos los del empleo, la economía circular, nos fijamos en los resultados que se han obtenido en cuanto a número de personas formadas. Número de personas que han encontrado empleo. Empresas que han participado y todo eso es fundamental. Pero también es muy importante el conocer y el saber en profundidad. Realmente cuáles son ofertas, demandas, datos más concretos de cuál es la realidad del empleo verde, del empleo, la economía circular a día de hoy. Bueno, pues este proyecto ha llevado dentro de sí a llevar incorporado una investigación con idea de generar conocimiento acerca de algunos de estos factores. Por eso le hemos pedido a Carmen Avilés Carmen Para cuando puedas. Profesora titular de la Politécnica de Madrid que nos presente las principales conclusiones de este estudio Detección de oportunidades laborales vinculadas al proyecto, economía circular, empleos de futuro. Y de esta manera no solamente conoceremos lo que el proyecto pretende y lo que el proyecto ha conseguido en cuanto a inserción, en cuanto a formación, sino también el proyecto como fuente generadora de conocimiento. Carmen, cuando quieras te dejo a la actriz todo y muy bien. Muchísimas gracias Cristina bajo y muchísimas gracias a Fundación Ciencia GP Morgan precisamente por organizar este tipo de iniciativas que creo que cada vez son más necesarias, son más interesantes, no solamente para poder desde la universidad dar respuesta a qué es lo que se necesita, sino sobre todo para dar respuesta a la sociedad acerca de esas necesidades que tenemos. Efectivamente, en el proyecto que os ha explicado Marisa había un elemento fundamental y bueno, cuando estuvimos hablando, pues salió de encima, se puso encima de la mesa, que era determinar claramente cuáles eran las necesidades que podían tener las empresas a la hora de contratar, de insertar a esas personas formadas en sus propias instituciones. Por lo tanto, este proyecto de este informe que voy a presentar, pues nace precisamente de ahí, de ver de qué manera se vincula en cierta medida el lo que se ha formado y la necesidad que tienen las empresas. El resultado es ese informe que posteriormente podréis descargar a través de un código QR que pondremos al final. En definitiva, ya digo, el informe tiene o este esta parte del proyecto tiene dos objetivos. En primer lugar, determinar de qué manera la formación en economía circular puede permitir una mejora el desempeño, los puestos de trabajo de las personas que han sido formadas expresamente en estos conceptos. Para ello hemos analizado cuáles eran esas personas, cuáles eran los puestos que habían sido ocupados por esas personas formadas en el proyecto de Economía Circular Empleo para futuro en los cuatro itinerarios que han estado comentando anteriormente. Por otro lado, se nos abría una oportunidad y era bueno, pues preguntar a las empresas en general, no solamente aquellas que habían acogido a personas específicamente formadas en estos itinerarios, sino en general cuáles eran las necesidades que podían tener las distintas empresas de cuatro sectores muy concretos del área de cola la construcción, demoliciones y rehabilitación, el turístico y el sector logístico. Respecto de esa formación específica en economía circular y por tanto, se nos había ahí un ámbito muy interesante de trabajo y de futuro. Para ello, pues, elaboramos dos cuestionarios que se han administrado a dos tipos de individuos muy concretos aquellas empresas que han incorporado dentro de su masa laboral a personas formadas en los itinerarios como fomentado y que se iban destinadas precisamente a conocer esa mejora del desempeño. Y en segundo lugar, se analizó a través de otro segundo cuestionario que se pasó a 200 empresas. El índice de respuestas un poquito más bajo, pero lo que pretendíamos era determinar esas oportunidades de formación que podía haber en economía circular para todas las empresas en general, pero específicamente también a gran empresa, que entendemos que podía ser interesante conocer cuáles eran esas necesidades. Respecto del primer cuestionario, hemos encontrado varios resultados, por así decirlo. En primer lugar, que solamente el 11% de las empresas que han contratado o han incorporado personas formadas en economía circular, solamente un 11% habían desarrollado previamente programas específicos en este tema. Con lo cual. Pues nos da a entender que se necesita dar esa formación. Que además la formación que se ha ofrecido por Fundación Adsis cubre las necesidades de entre el perfil de la persona que se inserta, que se incorpora a ese puesto de trabajo con respecto a las necesidades que requiere ese puesto de trabajo para ser desempeñado adecuadamente. Por lo cual nos da mucha, mucho pie a creer que a creer y a saber que la formación que se ha impartido es muy adecuada. Y hay algo que sí nos ha llamado la atención. Y es que de los cuatro itinerarios que hemos preguntado, solamente hemos recibido respuestas en tres. Hay uno de ellos con los que no hemos recibido respuesta. Puede ser por el escaso tiempo que dimos para poder administrar este cuestionario. Obviamente abriremos el cuestionario en otro momento, a ver si recibimos más, más información. En cualquier caso, sigamos analizando cada uno de los distintos itinerarios. Nos centramos en primer lugar en el producto, en el personal experto en despacho y servicio de producto fresco. Analizamos cuatro competencias que tenían que ver de alguna manera con el análisis o qué es lo que se hacía con los residuos, que es lo que se hacía con el reciclaje, que es lo que se hacía con ese diseño del puesto de trabajo en concreto vinculado con este itinerario. Y vimos que están en verde esas cuatro competencias, que no solamente la formación que se había dado era adecuada, sino que además añadía valor al puesto de trabajo. Valor entendido como esa aportación adicional percibida por un cliente que va a una pescadería o que va a cualquier despacho de producto fresco y determina. Considera que el cómo desempeña el trabajo esa persona es adecuado y esto es importante. Por qué? Porque si nosotros como empresa sabemos que la formación en economía circular aportaba valor al usuario final, tenemos una una causa más para seguir formando en economía circular. Los cuatro itinerarios tienen presentan estas dos iniciativas, estas esta unión entre esa aportación de valor y competencias. Pero hay alguno que ahora veremos que nos da un mayor nivel de desarrollo, por ejemplo, el del técnico de instalación y mantenimiento en sistemas vegetales urbanos. Como veis, hay cuatro competencias que no solamente son adecuadas, sino que además aporta valor el uso de recursos eficientes, la reducción de consumos, la reutilización de recursos, el ecodiseño, que son competencias que hemos considerado básicas en el diseño y ese esa instalación y mantenimiento de sistemas vegetales urbanos. Qué ocurre? Hay dos que están en amarillo, están en amarillo porque la formación es adecuada, pero la empresa no percibe como valioso. Ahora que se gestiona en sistemas de drenaje sostenible. Schutz y que además se diseñen o gestionen áreas de descanso y mobiliario urbano. Lo cual nos da pie no solamente a verlo como una crítica o una falta de visión. No, al contrario, hay mucho trabajo que hacer ahí. Podemos empezar a formar para que realmente la formación en economía circular en estos aspectos sea mucho más valiosa para una empresa. Cuando se den cuenta de que el empleo, montar sistemas de drenaje urbano o áreas de descanso con mobiliario urbano sostenible puede ser interesante. Vamos entonces detectando oportunidades respecto del técnico instalación de placas de energía solar y soluciones fotovoltaicas. Aquí tuvimos una grandísima discusión en el equipo de trabajo, pero es claro en sí mismo una instalación de placas solares ya es sostenible, ya parece que promueve la economía circular, pero esa no es. La pregunta era sigue en el desempeño del trabajo se habían incorporado aspectos relacionados con economía circular respecto de la utilización adecuada de elementos que luego se pudieran circular, izar, se pudieran reciclar, se pudieran hacer aquellas actuaciones vinculadas con economía circular. Bueno, pues en este caso vimos que tanto el montaje y mantenimiento de instalaciones como la reducción, el reciclaje y en esos procesos de instalación eran recibían una formación adecuada. Gracias a Francesca ya a los hermanos Olivieri. Ay por Dios, madre mía, que han sido los que han estado participando en este tipo de formación! Francisco Pero además, perdóname, pero además hay algo interesante y es que este tipo de formación añade mucho valor, añade valor porque estamos haciendo las cosas para que cuando instalamos este tipo de placas veamos que no solamente la energía es lo que nos genera un valor, sino todo el proceso. Bueno, respecto del segundo ámbito, queríamos preguntar, ya hemos visto que la adecuación entre la formación recibida y el valor percibido es bueno. Vamos a ver qué más podemos hacer, en qué más podemos centrar nuestras oportunidades o nuestros intereses respecto de formación. Pasamos un segundo cuestionario, como os he comentado, y recibimos respuesta casi todas y de pequeña, mediana y microempresa. Pero había un grupo de empresas, sobre todo del sector agroalimentario, que era la gran empresa y habíamos incorporado dentro del cuestionario un bloque específico de preguntas para ellas, para saber si esa gran empresa podía empezar a movilizar en formación en economía circular. Y eso generaba de alguna manera un efecto de tracción hacia la formación en aquella cadena de suministro de la cual se nutre la gran empresa. Así pues, vemos que ahí varios aspectos. En primer lugar, nos centramos en aquellos aspectos que tenía que ver con la economía circular en general, y vimos, por ejemplo, que el sector de la construcción y la rehabilitación están muy familiarizados con los conceptos vinculados con economía circular, cosa que ocurre más o menos similar cuando implementan en su modelo de negocio aspectos relacionados con economía circular. Entonces, aquí se nos enciende una bombilla. Por qué? Porque este sector está tan involucrado con la economía circular, incluso para incorporarlo en su modelo de negocio. Vemos, por ejemplo, el ámbito de la del sector turístico, que ese interés es menor, que no se ha incorporado dentro del modelo de negocio ningún aspecto, casi ningún aspecto relacionado con economía circular. Por lo cual nos da también haber cierto margen de actuación respecto de la de turismo sostenible. Si nos centramos en donde se centran las empresas, al fin y al cabo vemos que hay distintos aspectos, por ejemplo, aquello que tenga que ver con la cadena de suministro en un sentido muy amplio, aquello que tenga que ver con la implementación de tecnología verde, con la implementación de energía verde, con la implementación de aspectos relacionados con la medición de impactos medioambientales. Y vemos nuevamente que es el sector de la logística el que mayor interés tiene en promover estas iniciativas. Los demás pues tienen interés, pero parece que menos. Bueno. Nos centramos en la siguiente pregunta eso y promovemos el consumo responsable. Se fomenta desde la empresa ese consumo responsable a través de los propios trabajadores? Y vemos nuevamente lo primero que el sector agroalimentario es quien aquí se lleva la palma y el turismo no promueve ese consumo responsable. Seguimos ahí, con esos ámbitos de mejora. Nos vamos con la siguiente pregunta. Ahí empezamos a adentrarnos un poquito más en las prácticas habituales de economía circular, vinculados con un residuo, con un reciclaje y demás. Y vemos nuevamente que el sector de la logística y el de la construcción son los que se llevan, los que están más avanzados en este ámbito y que los demás tienen cierto margen de mejora. Un tema que se había analizado y que ha salido en estas mesas es el aspecto relacionado con las competencias transversales. Nosotros detectamos siete competencias que tenían que ver con ese esa sensibilización del personal respecto de la causa medioambiental, la gestión del cambio, la utilización de las tecnologías de información, de las TIC, etc Y vimos que sobre todo hay una serie de sectores que están muy parejos y hay otros en los que la diferencia que hay entre el mínimo, el máximo y la media divergen. Por ejemplo, en construcción vemos que hay mucha divergencia entre las distintas competencias que se pretenden alcanzar en el sector alimentario. Está todo como más alineado directamente en el sector de la logística. Están muy elevados y siguen estando las empresas que han contestado de manera muy generalizada, alineados en esa consecución de competencias. Y en el sector turístico vemos que son de los que mayor competencia transversal tienen, pero que tienen también cierto margen de mejora. En definitiva, y a modo de conclusión, lo primero que podemos decir es que, efectivamente, que la formación en economía circular merece la pena. Merece la pena porque no solamente aporta un valor, sino que además mejora el desempeño de los perfiles laborales que han sido formados en la reducción de los impactos ambientales en todo su ámbito. Por otro lado, sabemos que las empresas que conocen qué es la economía circular son las que mayor interés tienen en formar, pero nos da a entender los resultados que hay una necesidad de cumplir la norma. Formamos a nuestros empleados porque hay una normativa que nos obliga a ser circulares. Sector logístico lo tiene el sector de la construcción, lo tiene el sector turístico, no lo tienen tanta medida, por eso se producen esas divergencias. En el caso de las grandes empresas se centran muy mucho en aquellas, en aquellas iniciativas que tienen que ver con el reciclaje, el rediseño, la reutilización. Hemos dicho que el sector logístico es el que mayor interés tiene en formar y el liderar esa transición hacia la economía y la circularidad de la economía nos da pie a ver que tenemos mucho camino, muchísimo camino por hacer. Por tanto, a todas las participantes en esta jornada y a los que escuchéis esta intervención, acogerlo, hay mucho que hacer y que se han de generar programas formativos que analicen las nuevas oportunidades de negocio. Aquí se han puesto encima de la mesa varias. Hay muchas más y que se tenga en cuenta que esa formación permite la generación de un mayor valor empresarial para la sociedad como recomendaciones. Aquí han salido muchas esa promoción público privada, el generar en definitiva proyectos formativos que de alguna manera reduzcan tanto la vulnerable social como la territorial que facilitemos y favorezcan la formación de una manera flexible, con una formación que sea mucho más colaborativa, más inclusiva, que permita la evaluación, la acreditación y aquí el papel de la universidad, en este caso no solamente de la universidad, sino de todas las instituciones educativas. Tiene mucho que decir. Tenemos desde el punto de vista empresarial que identificar la cadena de valor y en base a esa cadena de valor, determinar qué necesidades de formación se pueden ofrecer. Hay que reforzar la formación en habilidades sociales. En definitiva, este trabajo ha sido muy interesante para conocer qué nos falta por hacer y nos falta por hacer. Mucho me he quedado por decir que si queréis saber más, expliquéis en ese código QR para descargar el informe, eh? Muchísimas gracias a todos. Queda a vuestra disposición para lo que consideréis. Gracias.