Buenos días de nuevo a todos. Perdonad la pausa, pero teníamos que despedir al rector, que, como habéis visto, ha tenido la deferencia de estar con nosotros. Es decir, no todos los días se conoce a un rector magnífico donde los dos rectores tienen el título de magníficos. Y ahora os voy a dejar con alguien muy, muy especial Perla. Perla Varón es una profesora, aunque ya está catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, aunque está jubilado, sigue siendo parte de de esta universidad y además una parte muy importante y creo que en concreto las chicas que estáis aquí podéis encontrar en ella un referente increíble. Ella se ha dedicado a la ciencia en una época en que prácticamente no había mujeres en la ciencia y menos en ciencias, digamos en ciencias, ingenierías duras como es la física, la química. Ella estudió química, pero química cuántica, física o química. Estudió en Israel, estudió en la Autónoma de Madrid. Luego ha sido profesora de la Politécnica como veis, tiene una trayectoria muy transversal, pero ella es más allá de la titulación, se ha dedicado al mundo cuántico. Eso que veis en las series de televisión que están de moda. Se puede llegar a través de muchos caminos, a través de la ingeniería, a través de la física, a través de la química. Y ha liderado un grupo de investigación, un referente no solamente en nuestra universidad, no solamente en nuestro país a escala mundial. Si buscáis en quien poner los ojos, es una persona estupenda en la cual reflejarse y empezar a seguir sus caminos. Os animo a escucharla. Tanto sus palabras, como decía nuestro rector, como sus silencios, porque sus toda ella está cargada de una experiencia y un conocimiento enorme. Para terminar, decir que en estos momentos es presidenta de la Confederación Española de Sociedades Científicas. Hola, lo he dicho al revés. Si vale la de España, que es una sociedad científica, pues las sociedades científicas surgieron a finales del 18 o principios del 19. Todos conocéis la Real Academia Española de la Lengua. Existe la Real Academia Española de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. Existe la Real Academia de la Historia. Existen muchas más Reales Academias, existe la Academia de Ingeniería, las Academias tienen por objetivo que aunar los esfuerzos de distintos científicos para influir en la sociedad, además de dar reconocimiento a los científicos que forman parte de ella, científicos e ingenieros. Entonces Perla es científica, es ingeniera no por su titulación, sino por toda su trayectoria, y ahora probablemente es la persona a una de las personas que una visión más transversal tiene de la ciencia en España, en Europa, en el mundo. Bueno, si os queréis dedicar este mundo maravilloso de la ciencia y la tecnología y os diría que vais a disfrutar mucho. Probablemente no lleguéis a ser premios Nobel porque es muy difícil, pero no hace falta serlo. Para qué? Para vivir y disfrutar una pasión. La pasión por la ciencia, la pasión por la ingeniería, la pasión por los materiales. Y os dejo con ella. Muchas gracias. Muchas gracias. Juan Ignacio. José. José Ignacio. Como usted ha subrayado llamarle. Lo siento, José Ignacio. Tanto tu palabra han sido demasiado. No te merece. No te lo decía. Es cierto que he vivido toda la vida para la ciencia, desde que terminé en el año 65 lo que era el preuniversitario, conseguí una beca para irme a estudiar a Israel, porque en ese tiempo la Universidad Hebrea de Jerusalén era la que tenía mayor nivel y yo tenía clarísimo que quería estudiar el mundo de los electrones del átomo de hidrógeno, que era lo que en ese tiempo había mayor investigación en Estados Unidos en todas partes del mundo. Y sabía que incluso allí había un microscopio electrónico capaz de ver los movimientos de los electrones. Y yo me fui. Conseguí una beca y me fui a hacer el Bachelor. Los tres primeros años en Fisicoquímica y tuve mucha suerte porque yo no tenía ni idea de la palabra de hebreo, pero tuve mucha, mucha suerte. Me pasaba toda la noche estudiando el idioma y en el primer semestre conseguí hacer el primer examen escrito en hebreo con 1 millón de faltas de ortografía, porque era muy difícil, era muy. Es un idioma que es muy fácil de hablar pero muy difícil de escribir, sin faltas de ortografía. Con lo cual ese profesor que me hizo el primer examen que fue en Química Inorgánica, me llamó al despacho para leerle el examen porque no entendía una palabra de lo que había escrito. Me lo aprobó y con nota dijeron no, pero bueno, se me dio muy bien porque las matemáticas eran muy fuertes. Siempre lo ha sido. Y bueno, terminé el Bachelor y me volví a la Autónoma. Y en la Autónoma yo estudié Fisicoquímica y Ciencias de la Computación. Yo ya empecé a hacer en un año. En ese tiempo había el Fortran 66 y yo ya me puse a trabajar con eso. Estoy hablando del año 69, 70, etc. En el 71 volví a España y me fui a la Autónoma de convalidar absolutamente todo sin ningún problema y me puse a hacer lo único que podía hacer para seguir con Cuántica en España. En ese tiempo, en el 71, no había nada para hacer cuántica, excepto un profesor que vino de Estados Unidos que se llamaba Fernando Alonso y había creado el Autónoma, la primera promoción de los químicos cuántico. El vino de Caltech había trabajado con un premio Nobel y fundó de alguna forma creó el departamento de Química Cuántica y ahí me apunté yo, porque como era de segundo ciclo, sabía que iba a estudiar mecánica cuántica, física, que no iba a estudiar solamente química fundamental, bien, hice un máster ahí perfecto y entré en la segunda promoción, pero fui la primera persona de la autonoma que leyó la tesis. Me hice la tesis en dos años. Por qué? Bueno, pues ya tenía una pareja y se quería casar. Yo me tenía que ir hacia fuera. Para mí la ciencia estaba por encima de todo. Entonces leí la tesis y al día siguiente la leí un 7 de marzo del 77 y el día 8 de marzo ya estaba en París, en el mayor laboratorio de física atómica que había en el mundo. El mejor que existía estaba en Orsay, en París, y me fui a hacer un puesto que ahí estuve hasta mediados del 79, pero yo no conocía muy bien la mentalidad y la endogamia de taller. Eso no lo conocía, había estudiado fuera, solamente hice un máster ahí y el doctorado rápidamente solo hacía trabajar. Casi dormía en el despacho para terminar la tesis y yo lo que quería era trabajar y estudiar. No me metía en cosas de política equivocadamente por mi parte, porque cuando volví pues me habían quitado la plaza evidentemente, y me fui a trabajar al día siguiente también cuando me fui, el mismo día que di a luz a mi hijo y en ese tiempo el primer hijo y ese tiempo cuando te quedas sin contrato, te vas a la calle y ni paro ni nada por el estilo. Pero a mí no me echaron atrás y empecé a trabajar en la central nuclear de Val de Caballero como ingeniero de seguridad, estudiando la cinética química de emisión de átomos de nitrógeno radiactivo en el agua. Eso fue muy interesante porque estudiaba los tiempos de vida del nitrógeno 16 en incidencia al ser humano, la. Bueno, a los dos meses de estar ahí escribí un programa, lo dejé y ya sabéis cómo son. La empresa tiene que hacer los protocolos muy bien organizado, etcétera Y a los. A los dos meses me ofrecieron una cátedra interina en la Escuela de Montes. Tenía trampa, pero yo la acepté rápidamente con tal de volver. Tenía trampa porque estaba destinada a otra persona de la Escuela de Agrónomos. No estaba destinada a mí, pero como siempre, yo no me entero de de los tejemanejes porque no me interesa. Yo lo que quería seguir trabajando en investigación en línea, conseguir trabajar con un ordenador que había ahí para poder acceder y formé un grupo. Me dieron el primer proyecto de investigación de la UPM de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, el 180 y no sé qué número uno. Estoy hablando de los años 79, 80, 80. Fue el proyecto que cogí a dos doctorandos. Y qué pasa? Que cuando me presenté a la plaza, como yo iba con todas las de la ley porque era una cátedra interina, pues hicieron mucha propaganda para quitármela. Se presentaron cientos de personas sin problema. Eran de esos que de decir yo ya tenía tres hijos a intermedia. En ese tiempo no podías coger una baja maternal. Yo tuve tres hijos dando clase durante todo el tiempo, evidentemente, y siguiendo la investigación y llevándome a los doctorandos por la noche a mi casa para seguir trabajando. Eso estaba clarísimo en ese tiempo. Por eso digo que aprovechar chicas hoy en día, porque el mundo de la ciencia es maravilloso y no tenéis que pasar por lo que yo he pasado por la ciencia. Yo sé porque he vivido en muchos países que no era así en otro lado para las mujeres, pero en España sí era así, o estaba bajo el paraguas de alguien o era. Pero a mí cuando me preguntaba de qué grupo viene el agua, no es que yo no venía de ningún grupo, es que cierto, yo no venía de ningún grupo porque mi mundo había sido el mundo. Yo me había movido en ese tiempo de mi tesis, eso había ido a Estados Unidos, mi Sonia, para ver las medidas, había ido al famoso Observatorio de mí, donde París había ido el sitio y yo vivía para la ciencia. No pensaba en la endogamia y en el mundo pequeño que se vivía en España en ese tiempo y no la ciencia. Pero bueno, a mí eso es lo que me ha gustado. Cada uno en la vida sigue la trayectoria de lo que le interesa. Entonces conseguí entrar en la UPM, ahí me quitaron la plaza, me la quitaron. Simple y llanamente. A pesar de que en las fundaciones de los seis ejercicios del encierro de antiguamente tenía más puntuación. Pero alguien votó en contra. Me quedé sin plaza y entonces me vine a Teleco y eso fue en el año 82 y desde el año 82 lo otro fue en el 79. Cuatro años estuve en Monte y en el E. Tengo que decir que la escuela conmigo se portó extraordinariamente, extraordinariamente, me apoyó en todo siempre porque había sacado la asignatura ahí y la gente que conoce ese tiempo, conoce amigos, lo sabe. Y me dieron una plaza de profesor en ese tiempo adjunto allí, pero no quise, me la ofrecieron en Teleco y me fui a Teleco y ya desde entonces en telecomunicación he estado como un compañero más, como un ingeniero más de teleco, comunicación dando clase tanto la ingeniería de Telecomunicación, pues desde el año 82 hasta hoy, y siguiendo con mi investigación en física atómica y molecular hasta el año 97 y en el año 97, que dos años antes de empezar yo aquí a dar, como he dicho antes, a dar clase. En la titulación de Ingeniería de Materiales, basándome en mis conocimientos de física cuántica, en las asignaturas de física cuántica y de propiedades, óptica y electrónica, y eso me me ayudó mucho, muchísimo esa docencia durante seis años a pasarme a trabajar en materiales cuántico para energía solar, como acabo de decir. La verdad es que la docencia para mí fue muy gratificante y me ayudó mucho. Entonces formé un segundo grupo de investigación y dinero que era muy numeroso, era de física atómica y molecular y dinámica molecular, y después formé un grupo en el Instituto de Energía Solar de Materiales Cuánticos, que hasta ahora siguió funcionando muy bien y hemos desarrollado, como he dicho anteriormente, muchos materiales, de los cuales me siento muy, muy orgullosa. Porque cuando haces algo que funciona y que va bien y que está corroborado por los experimentos, eso te llena de satisfacción. Las predicciones cuánticas la gente no lo ve a priori, pero cuando ves los el futuro te llena de satisfacción. Y bueno, eso ha sido de alguna forma muy resumida mi vida. Me jubilé en el año 89 porque ya tenía 70 años. Hoy tengo 74 y me hicieron catedrática y me habían dado el premio de investigación de lo que sea eso, pero sin pedirlo y. Y en el 89 me en el 2019 y me jubilé, tenía 70 años. Yo evidentemente no iba a estar sin hacer nada. Me nombraron catedrático emérito y seguí trabajando con mi grupo, porque eso durante tres años te permiten cuando te lo conceden, seguir trabajando durante tres años te hacen una especie de contrato a tiempo parcial y eres sigue siendo miembro de la universidad, pero en junio de ese mismo año, en marzo, me habían propuesto ser la presidenta de la COSE, dentro de la de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Española de Física, a la que yo pertenecido toda la vida. Y en ese tiempo, hacía unos cuantos años, era miembro de la Junta de Gobierno, me lo propusieron. Como me jubilaba, acepté, no sabía lo que me venía encima, pero lo acepté y en junio tomé posesión. Y desde entonces he trabajado por la ciencia y por los científicos. Y ahora explicaré a todos vosotros lo que hago en la cosa que es lo que es la cosa, que es la Confederación de Sociedades Científicas de España. Y qué es lo que hacemos ahí? Creo que le hemos dado en los últimos años, junto a las Juntas de Gobierno, a las distintas Juntas de Gobierno que han pasado por la COSE, una visibilidad y gracias a toda la sociedad, una visibilidad que nunca ha tenido la cosa, no solamente por las interacciones con el gobierno, sino por lo que hemos intentado transmitir a la sociedad. Aquí hay presente un presidente de una sociedad tamborilea que hay Juanjo, que te agradezco mucho tu invitación y por supuesto está aquí Paloma, que es la que ha sido la que ha llevado uno de los proyectos más exitosos de la COSE de transmisión de conocimiento a la sociedad que se llama cierta. Ella nos dejó, desgraciadamente debido a sus múltiples ocupaciones, pero sigue funcionando con una comisión fantástica y os aconsejo a todos entrar en la página web de José y mirar el proyecto. A ciertas os va a encantar porque está relacionado con vosotros. Eso es un proyecto que pretende motivar a los alumnos, primero a los alumnos pequeños, pero también hemos hecho una parte para los alumnos que están los últimos año de la del bachiller y se le pretende transmitir y aupar a la ciencia mediante webinar, mediante experiencias que hace un científico que colaboran con este proyecto. Acierta, os ruego que entréis y os gustará muchísimo verlo dentro de la clase. No olvidéis a ciertas puntos de acuerdo, mirando a convencer a vosotros alumnos. Y eso lo empezó Paloma con gente de la clase. Qué año fue? 2006, 2.007,1 proyecto que se llamaba Enciende Cómo dormir para hace tiempo y Enciende. Estaba el ministerio, los financiaba, después se transformó en aciertos y ahora es un proyecto fantástico de divulgación a la sociedad. Os lo recomiendo a todos. Grandes científicos forman parte del comité asesor de este proyecto. De acuerdo, bien. Bueno, con esta introducción os voy a hablar entonces y ya os he dicho lo que es la cohesión. La cosa se constituyó como tal en el año 2003 por la integración de varios presidentes de sociedades que estaban, los de Física, fundamentalmente los de la parte física, de los de Física, y habían tres presidentes de sociedad de muy animoso que querían darle. También estaba la Real Sociedad Española de Biología Molecular y de Bioquímica. Habían varios, tres o cuatro presidentes se unieron para interaccionar entre ellos y ver el potencial. Y ahora voy a hablar sobre ello. Que podía dar los científicos y las sociedades científicas a la ciencia en España? Y entonces se reunieron y crearon un una entidad que es lo que se llama la Confederación de Sociedades Científicas, con 42 sociedades científicas en el año 2003 digo que se creó por la necesidad de canalizar las iniciativas que tenían las propias sociedades científicas y por lo que acabo de decir, por representarlas ciencia ante la sociedad y sobre todo, por algo que nos encontramos día a día frente a los poderes públicos. Hoy en día, la cosa que reúne a 88 sociedades científicas de la más importante que hay en España, vale, y representan a más de 40.000 científicos. Lo hemos contado. Creo que son más de 42.000 científicos de toda España y de la práctica totalidad de las áreas científicas. La tenemos agrupada la sociedades científicas en cinco vocalía. La Vocalía número una engloba arte, humanidades y Ciencias Sociales. La Vocalía dos lo que llamamos ciencia experimental es Matemática, Física, Química, Tecnología Química, Tecnología Física. La Vocalía tres, que es la más numerosa, que son cerca de 40 sociedades científicas, son las Las ciencias de la vida tienen una gran incidencia hoy en día todo lo que es la ciencia de la vida en general, eso nos ha hecho que tengamos una interacción muy fuerte con la Federación de Asociaciones Científico Médica de España, con la cual tenemos un convenio firmado. Lo firmamos no hace mucho, interaccionan muchísimo y nos apoyan y vienen con nosotros. La mayor parte de las iniciativas que hacemos coaching realmente se han convertido en nuestros amigos, pero son los médicos científicos los que están en el hospital luchando por su papel en la ciencia médica, que son también muchísimos. Son 70.000 médicos científico. Después tenemos la Vocalía cuatro, que es la de la ciencia de la Tierra, Agricultura y Medio Ambiente. Y por último tenemos la ciencia y tecnología de materiales y de la información y las comunicaciones, y ahí está englobada la sociedad española de Materiales, que está representada por su presidente y por José Ignacio. No me olvidaré más, pero no te preocupes, a mis hijos les llamo, les cambio los nombre a los tres. Yo suelo cambiar los nombre a todo el mundo, muchas veces les llamo a los tres seguido para ver si acierto, pero bueno, es un. Es una historia mía. Bien, os voy a hablar un poco de la de lo que es la cosa y lo que hacemos y la relación con la ciencia de materiales. La ciencia de los materiales, como ha dicho muy bien Juanjo, es una de las principales transformadoras del mundo. Desde siempre, desde la antigüedad, en cada momento y para cada sociedad, el uso de los materiales supuso una base, un avance tecnológico que transformar en mundo. Eso está claro. Eso lo vemos todos los días. Encontrar materiales que fueran capaces de resistir el paso de los años y las condiciones climáticas ha sido el principal reto del siglo 20. Y el que alumbró el plástico. Nunca un descubrimiento como el del plástico ha crecido tan rápido. Y precisamente el plástico, su perdurabilidad y los residuos que genera, es uno de los principales retos a los que se enfrentan los expertos en ciencia de materiales. Hoy en día todos somos conocedores del desafío que supone, y esta es precisamente una de las funciones principales de la sociedades científicas propiciar. Propiciar el encuentro entre. Pero esa es una de las cosas que hacemos desde coche con un interés común en este caso conocedores del avance tecnológico que supone la ciencia de los materiales, sin olvidar los límites ético que hay más que nunca debemos plantearnos. Hablaremos de esto hoy en día, como muy bien también ha dicho, creo que ha sido José Ignacio, somos capaces de observar electrones y manipularlos. Eso significa que está en nuestra mano transformar lo más íntimo, lo más íntimo de la materia, su propiedad de física y química. Ahí es donde yo trabajo. Este es sólo un ejemplo del inmenso desarrollo que está teniendo lugar, sin olvidar que contamos con la inteligencia artificial, una herramienta cuyo alcance exige plantearnos por primera vez en la historia, si queremos conseguir todo lo que podremos conseguir. Reunir a sabios expertos en todas las áreas de la ciencia es también el objetivo de la Jornada de Sociedades. Otra de las acciones muy importante que realizamos en la COSE todos los años desde su fundación y por lo tanto os invito a todos los aquí presentes a participar en la próxima edición, que será el año que viene, pues aproximadamente sobre el mes de septiembre, que es lo que hacemos siempre, podéis ver en la página web de Cose y en el YouTube la Jornada de Sociedades del último año. Esta última jornada de 2023, que como repito, la celebramos en septiembre, contó con la representación de todas las sociedades científica escrita la cose entre ella, por supuesto, la Sociedad Española de Materiales. Recientemente se cita la pasada edición lleva por título Humanos y máquinas. Fijaros qué título más interesante. Humanos y máquinas. Desafíos y retos para la ciencia española. Eso está a la orden del día. Es con lo que trabajamos siempre. Entonces, durante esta jornada conocimos el problema, el progreso de la súper computación en España. Nos trajimos al director del Centro de Súper Computación de Barcelona, el famoso Mateo Valero, y nos dio una charla magistral, increíble. También conocimos el desarrollo de órgano y después trajimos a una experta del País Vasco, también una investigadora increíble. Las nuevas tecnologías en cultivos, las luces y la sombra de utilizar la inteligencia artificial, el diagnóstico clínico. Vino un par de médicos de conferenciante de Faces de la Federación Científica Médica de España, es decir, hubieron conferenciantes de nivel de primer nivel, etc, etc por eso digo que os recomiendo verlo, pero en coche. No olvidamos que el papel fundamental de las sociedades científica es promover la ética y la integridad en la investigación. Algo de lo que hemos oído bastante hablar en prensa hoy. Este año, el año pasado, de las que hemos hecho bastantes informes y escrito sobre ello. Por esta razón, en la Jornada de Sociedades Científicas, cosa de 2023, tuvo lugar una mesa redonda muy interesante que planteó los límites ético del uso de la inteligencia artificial, la moderó el famoso Luis Montoliu. Lluís Montoliu, que sabéis todo, muchos lo conocéis porque es alguien fantástico y que fue uno de los debates. Debates con más aristas y de mayor actualidad. Esta mesa redonda yo personalmente la considero imprescindible y os aconsejo a todo verla a través del canal de YouTube. Se. La ciencia es una fuerza poderosa que ha impulsado el progreso humano desde siglos y en esta era de información rápida y a menudo y muy a menudo sesgada. Es fundamental que la sociedad científica juegue un papel activo en la divulgación de la investigación rigurosa y veraz. Eso es importantísimo. Debemos asegurarnos que el conocimiento científico llegue al público de manera clara y comprensible, desmitificando conceptos y combatiendo la desinformación. El Premio Cosse a la difusión de la ciencia. Otra de las actividades que es muy importante que hacemos en coche, al igual que el Premio Sociedad a la Mejor Carrera Científica en Ciencia, Ingeniería de Materiales cumplen con ese objetivo promover y divulgar la investigación de los miembros de las sociedades científicas. El Premio Cosa a la difusión de la Ciencia ha cumplido 16 años y su prestigio es altamente reconocido por la comunidad científica, por las instituciones y también por la sociedad. Os digo que se presentan científicos de altísimo nivel para conseguir este premio, teniendo en cuenta que se valora la carrera científica y su capacidad de divulgación de la propia investigación, no sólo divulgador científico como periodista, sino divulgadora de la propia investigación. Y que tengan esa capacidad. No todo el mundo tenemos esa capacidad, pero nuestra primera o principal función desde que nacieron las primeras sociedades científicas en Occidente, en institutos institucionales, creación de la ciencia como eje central de la política. La cosa y actúa como un interlocutor cualificado y unificado tanto ante la propia sociedad civil como ante los poderes públicos. Representativo en asuntos que afectan a la ciencia. Con esto lo que quiero destacar es que Cosse fue la impulsora del Pacto de Estado por la ciencia tan importante que hoy en día, como en el año 2021, cuando cobró forma, más de 50 entidades españolas suscribieron el Pacto por la Ciencia y la Innovación Representativa de la Ciencia, la Universidad, la empresa y los trabajadores. El pacto contempla medidas para aumentar los recursos, reforzar el papel de la agencia financiadores y atraer y retener talento. El TAC. El texto del Pacto por la Ciencia reúne la fundió la función fundamental de la cosa y de la sociedad científica, que es, en primer lugar, asegurar la financiación pública a medio y largo plazo para converger con la media de la inversión pública del tema. Así de la Unión Europea, con objetivos concretos en 2024 y 2030. En segundo lugar, dotar de independencia de los recursos y medios suficiente a la Agencia financiadores de la misma tema. Sí. Y por último, el Pacto propone consolidar una carrera investigadora pública y estable y promover una mayor incorporación del personal científico en las empresas. El entonces ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque, se reunió con las sociedades científicas. Yo fui y empecé a hablar con él y acordó un pacto de mínimos de mínimos hoy con un próximo próximo nuevo gobierno, la clase tiene como principal misión renovar los votos, exigir compromisos concretos en cuanto a recursos, organización del sistema y recursos humanos, principalmente para incrementar de forma sostenible la investigación y la inversión pública. En mi máster, hacia lo que está claro para todo el mundo es que la investigación científica requiere inversión, tanto a través del recurso público y privado. Yo sé que en el mundo los recursos públicos son limitados y la competencia por la financiación es feroz. Nuestras sociedades científicas deben abogar por la importancia de la inversión en investigación y demostrar cómo los avances científicos benefician a la sociedad en su conjunto. Evidentemente, la inversión en investigación en España es tremendamente baja comparada con los países de nuestro entorno. Siguiendo con esto, la cosa se realizó en 2016. Su primer análisis de partida destinada a la Ciencia de los Presupuestos Generales del Estado. Y eso se sigue elaborando puntualmente cada año. Ese es otro de los trabajos de la COSE estudiar y analizar los Presupuestos Generales del Estado para Ciencia. Bueno, si seguimos creyendo que los fondos públicos destinados a ciencia en España sigue estando a la cola de los países que son el motor del desarrollo en Europa. Entonces, además de hacer un estudio de los Presupuestos Generales del Estado, la cosa, hacemos un análisis de la política científica que requiere ir más allá del análisis presupuestario y por lo tanto sigue, hace un seguimiento y análisis del cumplimiento por parte del Gobierno, de los compromisos adquiridos. Esto genera que llevemos grupos de debate y mantener mediante un diálogo continuado a través de distintos foros de ciencia política, sociedad, entre ellos el que hicimos para hacer un informe de la reforma de la Ley de la Ciencia que llevó a cabo con la Ley que se aprobó sin convencer realmente a coche, pero que nosotros enviamos con la aprobación y el aporte de muchos científicos de las diferentes sociedades científicas. Lo presentamos al Ministerio de Diana Moran. Bueno, no salió como queríamos. No convenció ni a coche ni a la comunidad científica. Pero sigue siendo nuestra tarea proponer al gobierno las mejoras necesario de toda la forma. Otra de las actuaciones que llevamos desde coche es mantener un diálogo permanente con la fuerza política. Y el pasado 6 de julio de 2023, cuando se iba a llevar a cabo una campaña electoral al comienzo de la campaña electoral junto a la puerta, empezaba el día 7 de Analizamos uno de los acciones más importantes que realiza la COSE. Siempre que se produce un cambio de gobierno y es lo debate preelectoral, se convocan siempre desde la Confederación y con el apoyo de la CRUE, de n y de y de la suma que es la a las asociaciones las sociedades suma es la sociedades. No recuerdo ahora mismo cuál es la institución, pero se refiere a instituciones que tienen un carácter de excelencia. De acuerdo y no me acuerdo. Ahora mismo la la, el acrónimo, lo que significa son sociedades de corresponden. No soy yo tampoco, pero vamos, son instituciones. Son instituciones creadas por el Ministerio de Ciencia para que tienen un carácter de excelencia y son instituto, etc, con un gran número de científicos y de un gran nivel de acuerdo. Y forman en todo, en toda España. Hoy estas instituciones y están agrupadas en una institución que se llama Suma. De acuerdo. Entonces eso se realizó en la sala de conferencias del edificio Aulario de la Complutense. Tuvimos suerte porque reunimos a los representantes de ciencia de las principales fuerzas políticas. Estuvimos a gente de gran nivel dentro de la política, que eran, estaban que eran representantes del PP, del PSOE, de VOX, de quien más de sumar del PNV. Entre todos estaba Lina Galve, Pedro Navarro, Julio Utrilla, Joaquín Sevilla y Adolfo Moreu. Está estos. Este debate fue muy interesante. Lo mismo está en la página web y al que le interese os invito de verdad a seguirlo, porque se llenó con un público representante de la clase científica de primer nivel en España. Estaba este público estaba altamente preocupado, interesado por escuchar las propuestas de los representantes de las fuerzas políticas y hubo un debate muy interesante. Bien, está claro que nadie duda hoy en día que la gente en general y la de los materiales en particular, en la base del desarrollo tecnológico, yo creo que Juanjo y José Antonio y José Ignacio lo han puesto de manifiesto en su intervención y como muy bien ha dicho Juanjo, una de las principales misiones es llevar a cabo investigaciones orientadas específicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Necesitamos materiales que permitan llevar a cabo la transición energética que reclama Europa y el futuro. Necesitamos materiales que nos permitan conseguir hitos como la energía de fusión. Necesitamos materiales que hagan posible el desarrollo de chips y ahora se ha puesto en marcha en el parte del chips interesantísimos que soporten el desafío de la inteligencia presencial. Necesitamos materiales más eficiente para la sociedad tecnológica tecnologizado en la que ya estamos inmersos. Necesitamos. Necesitamos y necesitamos. La lista es inacabable. Con respecto a los chips, os diré que hemos firmado un convenio con las sociedades de semiconductores justamente, que entran a formar parte de este deporte de chip y donde los materiales deberíais de formar parte también de ellos, porque podría aportar mucho. Todos los que trabajen en semiconductores. La tecnología de semiconductores es un consejo que además lo hemos dicho a través de la vocalía. Entonces, para que la investigación y el avance tecnológico no se detenga, es fundamental que la sociedad los reclame y que los gobiernos pongan los recursos siempre los recursos en el desarrollo científico y tecnológico. Entonces, el papel de consejo como interlocutor y puente entre ciencia y política es conseguir esto. Este es objetivo. La tecnología ha solucionado muchas veces el problema y no solo en términos energéticos, también lo ha solucionado agricultura en medicina, en muchos otros campos. El debate está abierto tanto en la sociedad como en los círculos científicos. La tecnología, el avance en nuevos materiales más eficientes que permitan el futuro que queremos. Es una apuesta, pero con una gran incertidumbre. Como científica que soy, esa incertidumbre sé que no va a detenernos. Todo lo contrario. Es el principal impulso para que sigamos investigando el el hecho de que hayamos formado durante miles y miles de años estructuras sociales complejas y de nuestra tendencia a la vida social tan golpeada durante la pandemia, ha sido determinante para que seamos la única especie humana que todavía sigue viva en el planeta. Las sociedades científicas son un ejemplo de lo que somos, una especie social que requiere de los demás para intercambiar conocimiento y para progresar. Gracias socio más por hacerme partícipe de este encuentro y que festejemos el Día Mundial de Materiales. Pero también quiero recordar que este año, porque formó parte de ello, es también el 50 aniversario de la sociedad americana, aunque es internacional la MRC del material Research Society. Este año es el 50 aniversario de esa sociedad y participo que participo como quántica, como materiales cuánticos y tecnología cuántica en todos los congresos anuales y casi anuales que se producen. Deseo que la jornada de hoy sea todo un éxito y enhorabuena a todos los premiados en el día de hoy. Y felicidades José Ignacio por la organización y a ti por el papel tan maravilloso que haces en sociedad en la jornada de materiales. Paloma Y tú lo que has hecho. Y quiero también saludar al director de nuestra escuela aquí presente, de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación. Proviene de Teleco, también. Un abrazo a todos.