Muy bien. Buenos días. Buenos días a todos. Continuamos con esta jornada técnica sobre el Día Mundial de Alimentación, en la cual teníamos esta sesión solemne de mitad de antes de esta jornada. Me gustaría presentar a los miembros que estamos sentados en la mesa. A mi derecha está Ángel de Oteo, que es director General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid. A mi izquierda, Alberto Garrido, vicerrector de Calidad y Eficiencia de esta Universidad Politécnica de Madrid y además director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y profesor catedrático de esta Escuela. Esther Herradón es la jefa del Servicio de Asesoramiento Agropecuario del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario del Inventario del Isidra de la Comunidad de Madrid, a la que agradezco que habéis venido vosotros y vuestro equipo de reuniros aquí a la escuela. La verdad es que un honor para nosotros, Jaime Lamo de Espinosa, catedrático emérito de esta Universidad, ex ministro Agricultura, representa, ex representante en FAO y a mi izquierda lejana, Ignacio Trueba Jainaga, también catedrático emérito de esta de esta Universidad. Responsable de la oficina de FAO y de muchas otras relaciones con FAO y con las Naciones Unidas. En la sesión que tenemos hoy. En primer lugar vamos a a escuchar un saludo a una intervención que nos ha grabado Marcela Villarreal, que es la directora de la División de Asociaciones y Colaboración con las Naciones Unidas de FAO. Ella hubiera querido hacerlo en directo, pero hoy es precisamente, como sabéis, el Día Mundial de la votación. La razón por la que hacemos esta jornada y la hacemos precisamente en el día y exactamente a la misma hora. Esta mañana han empezado las jornadas en FAO y tenían función como nosotros, pero allí, y ha tenido el detalle de mandarnos este vídeo que yo creo que podemos poner ahora. Sí, señor Ministro, querido Rector, queridos muchos amigos y amigas de la UGR y en particular el ex representante de la FAO en España. Es un honor y un placer para mí participar a nombre de la FAO en la Jornada Técnica de Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2023 para la FAO, la colaboración a través de varios decenios con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Dios Sistemas y con la U.G.T. En general en su conjunto, ha sido de mutuo enriquecimiento, de mutuo crecimiento, de explorar ideas innova tivas que nos han llevado más allá de las fronteras de lo social y nos han permitido contribuir a la transformación de los sistemas agroalimentarios de manera concreta. Un ejemplo es la aplicación de los principios de inversión responsable en la agricultura y sistemas sanitarios. Hoy en día, en decenas de universidades y empresas privadas de América Latina, llevando un producto de con plena seguridad alimentaria a transformar realidades locales, hay muchos otros ejemplos a los cuales, desafortunadamente, no tengo tiempo, porque quisiera referirme al tema justamente del día de hoy, del Día Mundial de la Alimentación 2023. El agua, el agua, obviamente son elementos central del sistema alimentario mundial, pero a la vez constituye una de sus paradojas. Veamos algunas de las paradojas del sistema alimentario mundial Este sistema produce suficientes alimentos para todos los seres humanos del planeta y al mismo tiempo hay más de 735 millones de personas que sufren del hambre crónica y a la vez que este sistema produce hambre, que además está aumentando, produce sobrepeso y obesidad. En números gigantescos vemos 2 mil millones de personas en sobrepeso y más de 670 millones de personas obesas. Y de nuevo a la vez que produce hambre. Este sistema bota la basura literalmente bota la basura alrededor de 1/3 de todos los alimentos producidos, ya sea en el proceso de producción, las pérdidas de consumo, los desperdicios. Vamos a otra paradoja Sabemos que el hambre está aumentando y hay tres causas básicas de este aumento. Una es el des aceleramiento ecónomica económico, incluyendo el códice, a causa del cual vimos aumentar el número de personas que sufren del hambre en más de 150 millones en un solo año. Otra causa son los conflictos armados, pero no solo el reciente que estamos viendo en Ucrania, sino también estamos hablando de Yemen, Afganistán, Etiopía, su Yang. Todos estos conflictos invariablemente producen hambre. Y el tercer gran, la tercer gran causa es el cambio climático, que está vinculado directamente al aumento de la. Y La paradoja en relación al cambio climático está en que mientras los sistemas agroalimentarios están entre los que más sufren las consecuencias del cambio climático, a la vez son uno de los mayores productores de emisiones que causan el mismo cambio climático. Vamos a otra paradoja el agua. Obviamente, no es necesario transpirar. ¿Cuánto es importante el agua para la agricultura? O sea, baste decir que la agricultura consume el 70% del agua dulce disponible a los seres humanos. Esto es un promedio mundial, pero en los países más pobres este porcentaje asciende a más del 90%. Ahora bien, el agua es un elemento central del cambio climático. Poniéndolo de manera bueno, simplificando al extremo. Los impactos del cambio climático en la agricultura que están afectando sobre todo a los pequeños productores, se pueden expresar en términos de agua y esto es demasiado a través de las inundaciones que además de todo están aumentando. Y nuestros datos indican que desde el año 2000 que hay un aumento del 130% o demasiado foco, y eso se expresa en las sequías que vemos todos los días en nuestras pantallas de televisión. Desafortunadamente, en África, el cordón seco de Centroamérica y muchos otros lugares y las sequías sabemos que están aumentando en cantidad y en duración. Y este aumento ha sido más del 29%. O sea, la paradoja reside en que el agua, que es esencial para la agricultura, a la vez está causando los mayores estragos en el sistema alimentario. ¿En fin, el sistema alimentario mundial tiene grandes paradojas y enfrenta grandes desafíos en que podemos hacer? Bueno, si necesitamos mejor gobernanza, incluyendo la gobernanza del agua, mejores gobiernos, mayor participación de la sociedad civil en las decisiones respecto a los derechos humanos, en particular el derecho, administración y mayor inversión que tiene que ser responsable legislación adecuada, tecnología y enfoques innovadores, sociedades más equitativas. En fin, hay muchísimo por hacer. Y bueno, empecemos por repensar nuestras acciones más de cada uno de nosotros, a la vez que entablamos una verdadera reflexión sobre los sistemas alimentarios, que debe ser, naturalmente hecha con un enfoque sistémico. Y qué mejor que llevar a cabo esta definición con nuestros socios decente con la U.N. Pero sobre todo con los jóvenes. Es necesario escuchar a los jóvenes abrir espacios nuevos donde ellos puedan hacer estas reflexiones, desarrollar su creatividad, su espíritu informativo, su habilidad de liderazgo. Uno de estos posibles espacios es en función de la juventud y yo tengo la oportunidad para celebrar la iniciativa de abrirlo en la misma juventud. Es la hora de escuchar a los jóvenes del futuro, que es de hay mucho por hacer, hagámoslo juntos y sobre todo con los jóvenes. Muchísimas gracias por su atención. Gracias a Marcela por sus palabras. Y pasamos a las exposiciones de los miembros de la mesa. Esta sesión es parte, aunque los del fondo, los alumnos, podéis venir a la hora que habéis venido, porque esto es parte también de los lunes de investigación y empleo. Como sabéis, en no habéis estado antes y tenemos dos palabras asignadas para las personas que han intervenido en la sesión anterior que a las que les pido que hagan intervenciones muy breves sobre el tema. En primer lugar. Ignacio Trueba. Después. Tienes cinco minutos. Puede ser. Hola, buenos días. Bueno, para mí es un honor y una gran satisfacción participar en este acto. El Día Mundial de la Alimentación, que es un día de referencia, una organización de las Naciones Unidas, que es la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que hoy cumple 78 años y a la que España se incorporó en 1900 en el mes de abril de 1951. Bueno, pues la FAO lo que acaba de decir Marcela Villarreal es la persona directiva de la organización que tiene que ver con todo lo que sean asociaciones, colaboraciones, investigaciones, o sea, todo lo que sea el conjunto de relaciones humanas, podríamos decir de acuerdos con la FAO, pues se gestiona de una manera muy directa con Marcela Villarreal y por eso hay que agradecerles de una manera especial este vídeo que nos amado y de las cosas que ha dicho. Bueno, pues yo lo que quiero hacer es insistir en lo último que ha dicho que es la juventud. ¿Cuál es el papel de la juventud para resolver los problemas que hay en el mundo de hambre, malnutrición, energía, cambio climático, etc? ¿Bueno, y una consideración previa, cuánta? ¿Cuánta gente vive? ¿Cuántos, cuántos jóvenes hay en el mundo? ¿Bueno, entendiendo por jóvenes un poco en sentido amplio, no? Hasta los 30 años, o sea, de menos de 30 años. En este momento se acerca la población de este de este grupo al 58%. O sea, el mundo está lleno de jóvenes y entonces para hacer colaboración y desarrollo pues hay que relacionarse, hay que viajar, hay que hablar, hay que responder y hay que contactar y hay que incorporarse al carro que tiene la juventud, pues para poder entrar en las Naciones Unidas, yo tengo la impresión, me parece que cuando se habla de Naciones Unidas y se habla de la FAO, se habla del Programa Mundial de Alimentos y tal, pues la juventud tiene un criterio. Si esa es una organización que está por ahí, pero cómo me pongo yo personalmente en contacto con la FAO o qué agrupaciones hay o o en qué departamento hay más actividades o en qué que centros y qué centros de investigación, o qué oenegés, etcétera, etc. Porque el problema de la los graves problemas a entender que tiene el mundo, los tiene, lo tiene que resolver la juventud, lo tiene que resolver la juventud por todo, por todo Este asunto. ¿Y entonces, cuáles son las ventajas de la juventud que hay hoy que yo no he tenido? ¿Cuando empezaba, cuando tenía un poco vuestra edad? Pues mira, vosotros tenéis una buena formación, tenéis un conocimiento de idiomas que nosotros no teníamos. Tenéis una experiencia en el manejo, esto de los de los medios de comunicación, las redes sociales, etc Sabéis cómo encontrar cualquier información con una rapidez espectacular. Todo eso nosotros no lo teníamos y entonces además vosotros habéis viajado, tenéis más relaciones. Todas esas cosas no las teníamos nosotros y entonces eso es una ventaja comparativa muy importante. Y yo lo que quiero deciros es que hay en este momento una organización que se llama el World Food Forum en inglés, que es un foro mundial de alimentación de jóvenes, pero que es independiente, que es independiente, que tiene un plan, un Consejo directivo integrado por jóvenes y que lleva trabajando desde el mes de octubre del año 2021 como consecuencia de una gran cumbre que hizo en Nueva York de los sistemas alimentarios. Y entonces los jóvenes lo que se reunieron fue días, cinco días después de terminada esta cumbre y nos reunimos y nos constituimos para exigir a los políticos, a los gobiernos y a todo el mundo que se cumplan las conclusiones correspondientes de los sistemas que se acaban de hacer en Nueva York y bueno, pues esta es una organización que es fácilmente accesible. Podéis entrar con World Food Forum en la FAO. ¿Bueno, y entonces hay pues hay una referencia en todo este asunto y qué es lo que pasa ahí? Existe una posibilidad de colaboración del World Forum con las universidades y ya hay una referencia que es la del World Food Forum con la Universidad de El, que es una universidad puntera en la agricultura, alimentación, medio ambiente y muchísimas más cosas. Y entonces ya hay un trabajo en colaboración desde el punto de vista de los estudiantes, desde el punto de vista de la innovación de la juventud. O sea, la juventud puede tener ideas y entonces ahí, como si si dijéramos reuniones, hoy incubadoras de innovación en cuanto a ideas que se discuten, etc y que luego por lo menos así los que están investigando, luego después hay tal cual, se enteran de cuáles son las preferencias y las prioridades que tiene la juventud. Y esto, a mi entender, es una oportunidad que está abierta y que yo creo que sería muy interesante aprovechar. ¿Y si la Universidad de Baja en ha llegado a un acuerdo con el board, su foro, por qué no va a llegar? ¿La Universidad Politécnica de Valencia con el Wolfson? Porque existe la posibilidad de esta colaboración siempre en materia de innovación y de investigación, pero en los jóvenes. Y entonces, pues claro, los jóvenes tendrían la oportunidad de colaborar en este sistema de resolución de los problemas del mundo y qué es lo que iban a tener y van a contribuir y van a contribuir a resolver los problemas del mundo y como consecuencia de eso, y van a motivarse más en estos asuntos y como consecuencia de la motivación, y van a crecer en autoestima y en tranquilidad y dar sentido a una vida para resolver los problemas que hay en el mundo en este momento. En este momento se mueren 12 millones de personas por hambre y esto es un escándalo, uno de los mayores de nuestro tiempo. Muchas gracias. Muchas gracias. Muchas gracias, Ignacio. Javi Llamo. Esta estación está viva y muchas gracias Presidente. Muchas gracias a todos. Muchas gracias por haberme invitado a un acto tan singular y tan importante para la Escuela de Ingenieros Agrónomos como es este. Me gustaría irme hasta un punto donde probablemente ninguno de vosotros podéis imaginar que puedo yo estar imaginando en este momento. Estamos en el Día Mundial de la Alimentación que yo creé siendo presidente de la FAO de la 20 Conferencia Mundial de Fútbol en 1979, para que todos los años festejábamos, celebráramos, aunque con cifras a veces tan desgraciadas como los que acaba de mencionar Ignacio Trueba. Una fecha como esta. Y ese año la FAO ha decidido consagrar este día al agua. El agua es vida y el agua es alimento. Pero cuando no hay alimento, lo que hay es hambre. Y ese es el hambre a la que se refería hace un momento Ignacio Trueba. Mirad, en 1775 se crea la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Estamos en tiempos de Carlos Tercero y Jovellanos. El famoso asturiano Jovellanos preside la Matilla. Jovellanos era un hombre de una inteligencia absolutamente privilegiada y a Jovellanos le encarga el Rey que prepare un informe, que es el llamado informe sobre la Ley Agraria, informe que está hoy en el Jardín Botánico, archivado no en la Real Sociedad Matritense, pero que elabora Jovellanos. En ese informe hay un párrafo inicial que a mí me parece clave, con una palabra singular que voy a utilizar y que os va a extrañar que la use, pero vais a comprender por qué lo hago. En uno de los primeros párrafos dice que hay que eliminar todos los estorbos que impiden o que hacen que las leyes agrarias se estén aplicando de un modo contrario al desarrollo de la agricultura. O, dicho de otro modo, la agricultura en aquel momento no crecía velocidad suficiente y no había alimentos bastantes para la población española por culpa de los estorbos en la legislación, de los estorbos en la vida real, entre otros. Para él lo era la meseta y hubo que suprimir la mesa posteriormente. Pues bien, a mí me gustaría que os quedarais con la palabra los jóvenes que estáis hoy y los no tan jóvenes que os quedarais con la palabra estorbos. Es decir, tenemos que vencer el hambre, tenemos que producir alimentos y hay que utilizar el agua para regar y para producir alimentos. Yo he defendido durante muchos años la expresión la agricultura española será de riego o no será. Y digo muchas veces ahora que un mundo sin agua, un mundo sin riego, será un mundo, desgraciadamente, con hambre. Pues bien, hay que eliminar todos los estorbos que impiden que el agua se pueda ser utilizada para Río. Hay que eliminar todos aquellos estorbos que impiden que se puedan aplicar ciertos principios a la agricultura, sea en virtud de cambio climático, o sea, en virtud de cualquier otro principio. El primer principio fundamental es luchar contra el hambre. El principio fundamental principio. El primer principio fundamental es que haya alimento para todos. Y si para ello hay que luchar y hay que impedir ciertos estorbos, hay que luchar contra esos estorbos. Por tanto, os pido a los jóvenes y a los no tan jóvenes que os quedéis en vuestras cabezas para cuando vayáis avanzando en vuestros trabajos. Que aquello que tengáis que hacer, lo primero que tenéis que hacer es quitar los estorbos que impiden que lo hagáis. Pues bien, ahora tenemos que lograr que haya alimentos para todo el mundo, que no haya hambre y hay que eliminar, conforme nos recomendaba Jovellanos, cualquier estorbo que nos encontremos en el camino. Muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias. Jaime, Ester, Ester, Herrador. Bueno, pues buenos días a todos. Antes de nada, agradecer a la escuela su invitación a través de José Luis Yagüe, su secretario, para participar en esta jornada y decir que es un honor para mí compartir mesa con tan ilustres ponentes, no tanto si tan ilustres ponentes que han hecho de su vida profesional y no sólo la vida profesional, algo que la agricultura de nuestro país debe recordar. Pues bien, yo me presento, soy ingeniero técnico agrícola y hace más de 30 años empecé a hacer de estos pasillos mi segunda residencia porque pasábamos mucho tiempo aquí. Y en concreto tengo pues tengo que decir que en esta sala es la primera vez que yo escuché la palabra PAC. También en esa sala. En esta sala oí que en el 2050 la población sería de aproximadamente 10 mil millones de habitantes. Hoy ya se ha reducido. Ahora, en 2050 se prevé que seamos 9 mil millones de habitantes, lo cual quiere decir que no es todo tan catastrofista como se plantea, que hay que ir viviendo el día a día y viendo que hay problemas, evidentemente, pero que se van solventando y que podemos con ellos. Actualmente dirijo un servicio de asesoramiento agropecuario en la Comunidad de Madrid, en el que es el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario. Nos dedicamos a asesorar a agricultores y ganaderos de la Comunidad de Madrid y ellos están muy contentos con este servicio porque ven que tienen un apoyo al que recurrir cuando tienen dudas o cuando les surgen problemas. Actualmente el año de sequía nos ha llevado a estar más de la mano de ellos porque han tenido que meter mucho dinero en inputs externos que luego no han servido para mucho, como el tema de los fertilizantes, porque han metido fertilizantes y luego no ha llovido y es como que no han aprovechado ese ese input bien, nuestro servicio se puso en marcha dentro del Plan Terra de la Comunidad de Madrid, gracias a la Dirección General de Agricultura, con una hoja de goteo, nos designaron como única entidad asesora de este asesoramiento explotaciones agrícolas que marca que está dentro de los fondos europeos y que actualmente nuestro servicio tiene cuatro sectores un sector de cultivos hortícolas, otro de cultivos herbáceos extensivos, otro de cultivos leñosos y otro de ganadería. Pero la idea es que este servicio se ha creado para quedarse, para quedarse y para aumentar. La idea es que en este próximo periodo pp, PAC 21, 23, 23 27 tengamos dos asesores de ganadería, otro asesor más de gestión forestal, otro de gestión económica de las explotaciones agrarias y otro muy importante de agricultura regenerativa. Cuando estaba oyendo hablar a María Navarro sobre las estrategias de adaptación que plantea la Unión Europea, estaba pensando que las propuestas son las mismas que las que propone la agricultura regenerativa. Estas prácticas, que están directamente relacionadas con el agua. Una de ellas es el clima o cultivo de agua o línea clave que no sé si habéis oído hablar de ella. He propone hacer unas hendiduras en la tierra a distinta profundidad, siguiendo las curvas de nivel del terreno para que el agua de lluvia, cuando caiga, se quede, vaya penetrando y no haga una escorrentía rápida que provocaría una pérdida de suelo y podría llevar a la producción de cargas o grietas. Este Aquilino línea clave no es algo que hayamos inventado ahora, sino que ya en la época de los romanos y de los árabes se hacía en Sierra Nevada. Hay un experimento y hay un proyecto Life que ha llevado a poner en marcha las antiguas acequias de careo que existían, que consisten en entretener al agua para que no caiga directamente desde el desde el deshielo de las montañas hasta el mar, sino que va ejerciendo un entretenimiento y permite que haya una agricultura de montaña. También dentro de estas prácticas de agricultura regenerativa tenemos que hablar de las cubiertas vegetales permanentes, que son aquellas que evitan que el suelo esté descubierto, que generan captación de carbono, que hacen que el suelo se convierta en una esponja que sujete o incluya esa humedad del suelo y evite que haya pérdidas por escorrentía. Y por supuesto, también tenemos que hablar dentro de esta agricultura regenerativa de la ganadería. La ganadería es, pues, una fuente de unión entre la agricultura y un medio que tiene que estar en equilibrio con todo el sistema. No puede. En un momento determinado de nuestras vidas se separó la agricultura de la ganadería, pero la agricultura regenerativa lo que hace es volver a integrar esa ganadería con la agricultura para que haya un manejo del suelo y del ganado que beneficie a todo el sistema. El mes pasado, una de nuestras asesoradas, Clara Benito Pacheco, recibió en Bruselas el premio a la mejor agricultora Ecológica de la Unión Europea. Y eso nos llenó de satisfacción porque ella está dirigiendo un rebaño de cabras con collares de vallado virtual. Esto quiere decir que con su teléfono móvil puede manejar su rebaño y estando en casa, que es verdad que tiene que ir a ver las cabras todos los días, pero que ha permitido que tenga calidad de vida, otra calidad de vida. Y estoy de acuerdo totalmente con lo de lo que se decía hace nada de que son los jóvenes los que tienen que ser el motor de esta nueva agricultura y de la futura agricultura, que nos va a permitir alimentarnos a todos y que les animo a que sean buenos agricultores, ganaderos y ganaderas y por qué no, futuros agro asesores de la Comunidad de Madrid y de toda España. Nada más que la Comunidad de Madrid tiene un compromiso con los pobres. Gracias, muchas gracias, Esther. A continuación, Alberto Garrido y catedrático de esta Escuela y vicerrector de esta Universidad, nos va a presentar una ponencia titulada La transformación de la agricultura de regadío en España en los últimos 20 años. Alberto Fernández Ahora sí. Muchas gracias, director. Muchas gracias. Es un placer y un honor hacer esta esta pequeña ponencia en un día tan señalado en mi escuela, delante de mis compañeros profesores, todos los cuales saben mucho más que yo de la mayor parte de las cosas que voy a hablar, así como destacados maestros que he tenido como profesor Lamo de Espinosa, el profesor Trueba y personas también que representan a la Administración, a los representantes de los regantes. En fin, muchas gracias, director. Voy a ver si consigo dejar la invitación en buen lugar y voy a empezar con una anécdota. El profesor Lamo de Espinosa, esta mañana a primera hora, nos ilustraba los comentarios de Joaquín Costa en el puerto de Barcelona en el año 1905, sobre la falta de competitividad de las producciones de granos aragonesas frente a las que venían de Ucrania. Pues yo mi anécdota es un libro que habréis oído hablar todos de él, que es el libro Cándido de Voltaire, Cándido o el optimismo. Hay que decir que el título se llama así Cándido o el optimismo, escrito en mil 1759. Y Voltaire sitúa a Cándido, que es el personaje junto con su compinche, que se llama Pangloss. Cándido es el optimismo y Pangloss siempre es el pesimista y lo sitúa por muchos lugares del mundo, entre ellos el Virreinato del Río de la Plata, lo que es ahora argentino. Y Cándido, encantado de ver toda aquella riqueza, pues se maravilla de la productividad de los suelos de la región pampa pampeana argentina. Y Pangloss le dice el pesimista que los franceses. La productividad. La agricultura francesa nunca va a poder competir con los la productividad que tiene las tierras argentinas. Y yo me maravillo al pensar como Voltaire podía conocer ya en 1759 eso. Pero estamos hablando de una realidad. Y es que Argentina es hoy una de las grandes potencias agrarias y suministradores. Voy a conectar con esta anécdota. En primer lugar, indicar que efectivamente, los sistemas alimentarios causan el 34% de las emisiones antropogénico. Algunos otros autores hablan del 30% y otros del 27%. La cifra del 70 y 70% es de agua dulce. Ha sido mencionado y la conversión ecosistemas naturales en tierras agrícolas es una amenaza para excepción de especies. También se ha mencionado el contexto de nula posibilidad de crecimiento de la superficie agrícola. Hace pocos meses, también la revista británica Economist publicó un artículo cuyo título era de Banana Index, que a mí me llamó mucho la atención, porque en este artículo, que sitúa a muchos productos ordenados en una escala donde, digamos, el centro sería el plátano frente a las calorías, las emisiones por calorías o las calorías por emisiones, las emisiones por calorías, emisiones por calorías y emisiones por contenido contenido de proteína. Y este banana index, que como hay muchos productos, sitúa en el extremo izquierdo dentro de toda esa colección de productos a la almendra, como el producto que tiene más capacidad de suministrar calorías, como de capacidad de suministrar proteínas por emisión. Y yo creo que esto lo conecto también con lo que es lo que voy a explicar, porque en parte la transformación del regadío en España tiene que ver con esto, tiene que ver con la importancia de los frutos secos, tiene que ver con la importancia del cambio climático y tiene que ver también con el potencial ya realizado de producción de frutos secos en España. Bueno, hemos hablado de la capacidad de producción. Yo tengo la teoría de que en el mundo todo lo que se produce se consume y todo lo que se consume se produce. Lo que quiere decir que los mercados. La historia de la agricultura demuestra que cuando la demanda económica, la demanda con disposición a pagar va demandando más productos, la oferta responde. Y al mismo tiempo, la oferta genera su propia demanda. Y por tanto, si comparamos la oferta y la demanda, los datos, vamos a ver que van de la mano y van creciendo y creciendo y creciendo y aquí lo tenemos explicado, donde tenemos los datos que ha presentado el profesor Trueba esta mañana. De tierra por habitante y la producción de cereales sigue creciendo, a pesar de que la población de avena siga aumentando. Y vamos al caso de España. Voy a empezar por los datos económicos. Lo que tienen ahí son los datos de exportaciones e importaciones del sistema agroalimentario español más recientes, los que llegan hasta el año 2022. En el año 22, el sistema español agroalimentario es por dos 68 mil millonesde euros e importó 54 mil millonesde euros. La línea amarilla es el saldo. Como pueden ver, el saldo se ha multiplicado por dos en solo diez años. Este esta posición de fortaleza de enorme dinamismo de la agricultura del sector agroalimentario, tiene que verse explicado por algo, porque esto no surge así, porque así no es fácil tener exportaciones agroalimentarias de 68 mil millonesde euros, tampoco esas importaciones. Pero lo que esto refleja es una enorme integración en los mercados europeos y no solo europeos y al mismo tiempo una capacidad exportadora muy fuerte. ¿Y qué es lo que lo explica? Pues fundamentalmente el sector de las carnes, fuertemente exportador, el sector de pescado, su exportador. Pero somos un gran importador de pescados, huevos, legumbres, frutos secos y las frutas y por supuesto, el aceite de oliva. Pero tenemos también algunas rúbricas que somos fuertemente importadores y me gustaría llamar la atención sobre la de los cereales. ¿Por qué los cereales? Porque los cereales, como relacionándolo con la anécdota de Cándido, pues es lo que amortigua en gran medida los periodos de sequía. Nuestro. Nuestro sistema de producción de cereales es muy variado. Aquí les muestro los datos de los últimos años de la producción de cereales hasta el año 21. Como pueden ver, podemos tener un año como el 17, como con 16 millones de toneladas y medio. Pero es que ese dato de déficit de media, si vamos a los datos estadísticos de la producción, nos lo podemos encontrar en el año 72 o en el año 78. Es decir, que nuestro sistema ha sido así siempre muy variado y lo hemos compensado, como pueden ver aquí en el 38 o en el año 21. Esa misma producción de 22 millones de toneladas fue ocurrió también en el año 1972. Claro, esto es una diferencia de casi de un año para otro, de ocho o 10 millones de toneladas, y eso lo compensamos con las importaciones, que a su vez es lo que explica el boom de la ganadería intensiva. Por tanto, esa posición creciente de exportaciones de saldo favorable está explicado por la expansión del regadío y la inversión en sistemas de riego, por la expansión del sistema de intensivo que yo explico. Creo que se debe a que España es un país de densidad de población baja y por lo tanto con las posibilidades de acoger, acomodar pues muchas granjas intensivas. Con las consecuencias que eso tiene, pero al mismo tiempo con la importancia que económica de eso tiene el cambio climático. Yo creo que el cambio climático ha ayudado a este proceso, pero es una cuestión que dejo en términos de hipótesis que será fácil probar. Yo creo ir un sistema agroalimentario expansivo y muy abierto. Bueno, analicemos cómo han cambiado los usos de la tierra. Ahí tienen el secano que hemos perdido en desde el cuatro al 21, 1,3 millones de hectáreas. El regadío, como ha dicho el profesor Lamo de Espinosa, ha aumentado, ha aumentado en casi 600.000 hectáreas. La superficie de cultivo ha disminuido en 772 hectáreas y la productividad de la tierra en términos de producción vegetal ha pasado de 1.518€, simplemente dividiendo el valor de la producción agraria, vegetal y la superficie cultivada ha pasado de 1.518€ a 2.080€ por hectárea. Por lo tanto, un 37% de aumento de la productividad económica en euros corrientes. Y como todos sabemos y estamos escuchando, especialmente en estos meses de sequía, pues ha aumentado la superficie regada hoy en día en el año incluso 22, todavía aumentado más. Y anticipo que los planes de Cuenca aprobadas por el Gobierno en enero de 2023 se contempla llegar hasta 4,1 millones de hectáreas. Si no me equivoco. ¿Bien, pero dónde ha ocurrido eso? Pues es fácil de encontrar y es muy sencillo. Ha ocurrido en tres comunidades autónomas que son la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, la Comunidad Autónoma de Extremadura y luego, ya en menor medida, Aragón, Cataluña, Castilla, León. Podemos decir que prácticamente el 90% de la expansión del recorrido del regadío ha ocurrido en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. ¿Y en qué cultivos? Es igual de sencillo en tres cultivos el olivar, en los frutos, los frutales, los cítricos, que incluye los frutos secos y el viñedo. Esto es prácticamente de los 580 y pico mil hectáreas. 400 casi 500.000 hectáreas son estos tres cultivos y se los vemos por comunidades autónomas, pues vemos los cambios de cultivo entre el 2004, en la media de 2004 cinco y la media del 20 21, pues observamos que la nuevas comunidades autónomas han disminuido algunos cultivos y en otras han aumentado. Pero lo que es claro son estas tres líneas en negrita que son los frutales, los cítricos, el viñedo, el olivar, las Comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-León, Castilla la Mancha, Extremadura y Aragón. Bueno y además tenemos que según el INE, los consumos de agua por hectárea han disminuido, como se puede ver en esta curva, los consumos netos. Y ahí tengo algún comentario que hacer sobre estos consumos de agua, esta demanda, porque la demanda bruta es mucho mayor que la neta, pero sí, según el INE, pues han disminuido los consumos netos por hectárea. Seguimos pensando en lo que decía al principio de esa expansión de los cultivos, esa expansión de las exportaciones, esa expansión de la productividad, al mismo tiempo que la vemos acompañada con una estabilización de los consumos de agua brutos e incluso una reducción de los consumos de agua netos. Ligado a eso, no, independiente de eso, ligado a eso está la evolución de las técnicas de riego. Y como pueden ver aquí, pues el riego localizado ya ha superado los 2 millones de hectáreas y ha disminuido el riego por gravedad y ha aumentado el riesgo. Bueno, los otros más o menos están estables, pero lo que está claro es, la línea azul ha descendido porque ha aumentado la línea amarilla, que es la línea de hectáreas regadas por superficie, pero por riego localizado. ¿Y qué cultivos se riegan por urbanizado? Pues los frutales, el olivar y el viñedo. Por lo tanto, esto tampoco. Este cambio tecnológico del sistema de riego lo podemos separar de la transformación de superficies que no estaban dedicadas al riego de sus cultivos. Y ese aumento de medio millón de hectáreas que se suma a las que ya hubiera. No digo que sean las únicas. Digo que ese aumento en estos 17 años de 580.000 hectáreas, pues 500.000 son debidos precisamente a esto. Viendo a menudo se ataca la agricultura y se dice esto es debido a que hay terratenientes. Bueno, pues teníamos el censo agrario, se dice horario de 2020. Se hace, como todos ustedes saben, cada diez años. Bueno, pues el censo agrario 2020 nos dice que la inmensa mayoría de las explotaciones agrarias con regadío, las que define el censo con regadío, que son aquellas no todas las que se riegan, sino las explotaciones agrarias que tienen equipo de riego, su explotación. Así es como el censo agrario define una explotación de regadío, no la que se riega, sino la que tiene equipo de riego en su instalación. Pues bien, si ustedes suman los porcentajes de las tres primeras líneas, pues se darán cuenta que la Comunidad Valenciana, pues es el 80% agricultores pequeños y en todas ellas, repito, eso es el censo agrario, pues muestra que la agricultura de regadío y toda esa expansión que han tenido no es necesariamente ni mucho -1 crecimiento de grandes explotaciones agrarias. Agua. Tenientes. Como se suele decir, sino más bien un porcentaje muy alto de explotaciones de menos de 50 hectáreas, que es grande en determinadas comunidades autónomas o provincias, pero que en otras comunidades autónomas y provincias, 50 hectáreas de riego no es una gran explotación. ¿Bien, y dónde ha crecido el regadío? Pues quiero señalar aquí mi hipótesis. Otra vez ha crecido en las provincias de Badajoz, la provincia de Jaén, la provincia de Córdoba, la Albacete, la provincia de Ciudad Real y Toledo en esa franja y un poquito en el norte. De ahí es donde ha crecido el riego desde el año 2004 hasta el 2021. Como pueden ver, en el Ebro apenas se ha modificado la cuenca del Duero Prácticamente nada. En algunas comunidades autónomas, algunas provincias ha disminuido, como es la Comunidad Valenciana, ha disminuido la Comunidad Valenciana, la superficie regada ha crecido justamente en esa franja de territorio que podemos decir que es la franja de territorio que en la que el calentamiento, la subida de las mínimas extremas, la subida de las máximas, lógicamente donde más acentuada se ha producido. Y esos cultivos, repito, esas provincias, son el olivar, el viñedo y los frutales, no cítricos. Bien. ¿Entonces las grandes preguntas que yo quiero poner encima de la mesa son Es el regadío causante de las sequías? ¿Ha aumentado el consumo del agua, del riego? Podrá mejorarse el estado ecológico, químico y cuantitativo de las masas de aguas superficiales en el escenario tendencial con lo Real Decreto de los Planes de Cuenca. ¿Qué riesgos afronta el regadío? ¿Hacia dónde ver la política del agua y del regadío? Voy a contestar algunas de ellas, empezando por el cambio climático. Pues no sé si podrán ver desde atrás lo que representan estas curvas. Son las seis cuencas principales Duero, Guadiana, Júcar, Ebro, Guadalquivir y Segura en puntitos la capacidad de almacenamiento y en la línea continua la cantidad de agua que hay disponible en cada año. ¿Bueno, qué tenemos aquí? Tres sistemas muy diferentes. Duero y Ebro. Es un sistema que se llena y se vacía cada año y que funciona con bastante precisión, salvo este año, con bastante previsibilidad. Mejor dicho, dos cuencas que se llenan de golpe, como la del Guadalquivir y la del Guadiana y en cambio se van vaciando durante varios años. Aquí tenemos la del Guadiana y aquí tenemos la igual que, repito, se llenan de golpe con un año extremo. Ahí lo tienen que vivir y se van vaciando año tras año. Y aquí tiene la del Júcar, que es bastante previsible, la del seguro, que es también bastante previsible. Por lo tanto, nuestro país tiene configuraciones hidrológicas bastante diferentes, con vulnerabilidad, las sequías muy diferentes. En este otro gráfico creo que estamos mostrando el año de aportación mínima respecto a la media natural, el de la disponibilidad de la demanda superficial, como pueden ver, por ejemplo, la del Guadalquivir. La aportación mínima frente a la disponibilidad es muy muy, muy baja. Eso se corrige por el sistema explotación, lo mismo que el Guadiana. Si observan la aportación mínima del Ebro respecto a la disponibilidad o la demanda superficial, son bastante parecidas, aunque haya una diferencia entre la aportación mínima a la disponibilidad. Eso es debido a la capacidad de regulación, porque tenemos embalses. Podemos operar con un sistema donde, aunque tengamos una aportación mínima, podemos cubrir la mayoría de los años la disponibilidad y eso es debido a nuestras obras hidráulicas. A lo que ha mencionado profesor Lamo de Espinosa, a esos décadas de inversiones en infraestructuras. Bien, pero el pero y este es el gráfico. Este cuadro es del estudio del estudio del CDT sobre el cuyo título es hoy la evaluación del cambio climático en los recursos hídricos. Esta tabla está sacado de ahí. Lo único que yo he ordenado he puesto el mínimo a la izquierda y el máximo a la derecha. Estas son las previsiones de diferentes cuencas para distintos periodos ante diferentes escenarios y lo que vemos es que todos los escenarios, tanto para el periodo como el 40, como en todas las cuencas, pues lo que vemos es un una previsión negativa, un número negativo en algunos casos bastante fuerte. Por ejemplo, aquí tenemos un 32%, un 36%, es decir, que las previsiones son que va a haber menos, menos de menos disponibles, menos recursos disponibles. Eso está ocurriendo ya. Estamos perdiendo del orden del 0,3% al año. Bien. Y por último, pero ya para terminar, pues vemos el libro blanco del agua, lo que el año 1995 se previó que necesitaría el sistema de abastecimiento de manera bruta 24.000 hectómetros cúbicos, y luego se estimó que en el que sería el 27,4% el incremento en el año 2015. El año 2015 la planificación previó un 3,6 y resulta que para 4,2 4,1 millones de hectáreas de riego. En la planificación aprobada este año, el incremento de demanda bruta va a ser de 1,9%. Es decir, que estamos con el mismo consumo de agua que había en el año 95, bruto y más bajo neto. ¿Por lo tanto, esto refleja una gran transformación hacia donde debe ir la política de REA? Pues yo creo que tiene que ir a la consolidación, tiene que ir a la estabilización, a la protección de lo que ya tenemos, con ese incremento que está previsto. Y consolidarlo quiere decir darle toda la seguridad para que los agricultores inviertan, para que las comunidades de regantes inviertan, consolidar ese sistema. No pasa nada porque un año haya menos agua para regar. El sistema lo acomoda, las leyes lo establecen los agricultores lo saben y lo aceptan. No hay ningún inconveniente. Y además sabemos perfectamente que esos tres cultivos olivar, viñedo y frutales, no cítricos son cultivos que aceptan el riego deficitario de una forma bastante extrema, es decir, que pueden subsistir una campaña de riego prácticamente sin riego. El olivar. Alguno me dirá que esto es exagerado, pero es verdad que acomodan muy bien el riego deficitario. Por lo tanto, eso nos da una enorme flexibilidad, consolidación, digitalización, la reutilización del agua fundamental. Estamos reutilizando solamente unos 400 hectómetros cúbicos y el gobierno ya establece duplicar eso. Pero aquí la reutilización. El gobierno lo que dice es que hay que reutilizar, sobre todo en las costas, porque en el interior del país, en la reutilización del agua, no es ni más ni menos que depurar y devolver a las cuencas para que se use aguas abajo. Reutilizar. En la Comunidad de Madrid no tiene tanto sentido en el sentido, puesto que tenemos un agua muy buena que tomamos en cabecera. Lo que hay que hacer es devolver las depuradoras muy bien depurada para que aguas abajo Talavera, Aranjuez, Toledo, el agua sea de más calidad, donde hay que reutilizarlo mucho más. Es naturalmente, en el en el medio. Y por último, la tercera generación de modernización de regadíos, esa más tecnológica, mucho más digitalizada. Ya llevamos muchos años con modernización, pues este es lo otro componente que nos va a dar una un futuro mejor para el regadío España y para consolidar este avance tecnológico y esta potencia económica que nos ha dado y que no podemos prescindir de ella ni muchísimo menos. Al contrario, hay que protegerla y hay que ayudar a que se consolide como un una estructura esencial con la cual podemos abordar el futuro del cambio climático, del calentamiento global más fácilmente en España. Muchas gracias. Muchas gracias Alberto por esta, por esta tan interesante actualización de como nos manejamos con el agua a nivel nacional y creo que das bastantes esperanzas y pistas de por donde van a ir las cosas. Luego habrá un momento para para debate. A continuación en la palabra Ángel Oteo, el director general de Agricultura de la Comida de Madrid. Muchas gracias, Director. Gracias por la invitación otra vez más aquí, que también, como Esther, considero considero mi casa. Yo aquí lo que he venido es a exponer que es la Comunidad de Madrid y que supone el agua al final el riego, que es lo que al final da a los alimentos. Creo que en diferentes exposiciones técnicas hablaba hablado de otros, de otros factores, pero yo creo que vengo o intento hablar de mi libro, sobre todo porque en todas las en todas las intervenciones que hemos tenido, como siempre, una mesa a la que me he dado cuenta muchas veces, estar la intervención del representante. La FAO ha dicho que el 70% del del consumo del agua va a la agricultura. En eso es un dato, pero que cogido en manos de determinadas personas es un ataque bien y tendremos que defendernos. Señor Trueba ha dicho que bueno que hay muchos jóvenes. La Comunidad de Madrid, el 35% de los agricultores y ganaderos tiene más de 66 años. ¿Otro problema? Si, si, si no, no por eso para el mundo seguramente sea una oportunidad aquí no es una oportunidad. Ojalá tuviesemos ese potencial y estoy de acuerdo que lo que tenemos que ir es, es. Es hacia eso. Don Alberto, acabo de hacer una exposición en la que como se tienen que hacer las cosas con datos y cifras, se demuestra perfectamente que el problema del agua no es la agricultura, ni su uso, ni la palabra intensivo. Todo lo contrario, sino que lo que hay que hacer es intentar utilizar el agua como se debe. Es verdad que hablando de segunda generación y tengo un discurso escrito, pero me gusta escribirlo porque así no se movía nada, porque si no me enredo me voy para allá. Pero como lo que está pasando ahora mismo y la idea es la mejora, la tercera generación, la modernización, el problema, y hablo de lo que conozco, que es la Comunidad de Madrid, que el 80% de la realidad de la Comunidad de Madrid todavía estamos en Arena y Tijeras. Entonces es muy complicado modernizar, mejorar regadíos, mejorar explotaciones, si no como como oro. O les expondré. Hay una, una, una inversión pública, privada y sobre todo una concienciación de todo el mundo que o vamos hacia la mejora del regadío o posiblemente la agricultura o parte de la agricultura de la Comunidad de Madrid no va a estar adaptada a los nuevos cánones de las exigencias nuestras, ya no de aquellos que se llaman ecologistas. La Comunidad de Madrid tiene 4000, 40.700 recintos plegables, tiene 170 unidades de riego y como todo, la Comunidad de Madrid, hay unas tipologías desde grandes zonas de cables hasta pequeños comunidades de regantes que no tienen, que no tienen casi, casi hectáreas. Tenía una definición de todas las que están, pero vamos, vamos a lo a lo alo, alo a lo interesante. Al final tenemos una, tenemos al final tenemos 168 millones de riego con 32.000 hectáreas de superficie, 31.600 parcelas pertenecen a 8000 comuneros, es decir que la propiedad está muy teorizado. La importancia del regadío. La Comunidad de Madrid está puesta en que cada una de las diapositivas que ha estado poniendo don Alberto, pues salíamos en una o en ninguna. Es decir, que es verdad que en el contexto general de la agricultura y la ganadería nacional nosotros somos muy poquitos, pero no por eso tenemos que dejar de intentar modernizar y mejorar y adaptarnos a las nuevas tecnologías. Las 32.000 hectáreas ilegales en un año normal sólo se riegan 23.000. Decir un 72% de esas que supuestamente pudieran ser legales. Estos regadíos se concentran en son grandes que se corresponden a las tipología uno y dos y con la propia regadíos individuales grandes que la tipología seis. El resto de los regadíos se sitúan en manchas pequeñas y dispersas al y noroeste de alguna concentración mayor en zonas del Alberche y del Jarama. En toda la zona central de Madrid, muy urbanizada, ha desaparecido el regadío en toda la zona norte y noroeste, coincidente con la sierra. Tampoco hay regadíos, salvo los de Prados de los Valles. La mayor parte de la superficie jable el orden de 2/3 se concentra en la zona sureste, coincidiendo con las vegas de los grandes ríos madrileños. La proporción de superficie regada con aguas subterráneas es del orden del 25%. Una característica importante es la producción de superficie no cultivada y de abandono de la actividad de regadío que se da en la Comunidad de Madrid. Existe una parte de la superficie que figuraba catastral en ese pack como regadío desaparecido de modo definitivo. Incluso ya no tienen ni las ni las infraestructuras en pie. La casuística es variada. Algunas zonas se han dejado de cultivar en regadío por vender el derecho del agua a entidades de la cuenca del Segura. En principio se trata de ceses temporales, aunque el riesgo es que no vuelva a regresar. También la cercanía de Madrid Capital ofrece actividades más rentables. Además, la expectativa de recalificación del suelo desincentiva inversiones de mejora. La presencia de viviendas ilegales en zonas de regadío también crea expectativas malas de beneficio. En otros casos hay parcelas rentables que cuentan con instalaciones y no se riegan desde hace años, pero mantienen la calificación y algunos declaran incluso incluso en la PAC. Estas características peculiares de la Comunidad de Madrid hacen todavía más difícil la promoción y el fomento de la actividad agraria en general y la de regadío en particular. Por todos estos es un reto aún mayor si cabe, el tratar de conseguir impulsar la modernización y las transformaciones de nuevos regadíos en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, está más que demostrado que allí donde se modernizan los regadíos, fomentando el ahorro de agua o donde se transforman las tierras de secano en regadío, se produce una gran aumento de la renta de los agricultores que redunda en una mayor actividad económica en los sectores aledaños al primario, fomentando el dar el desarrollo de las zonas rurales y por consiguiente, la fijación de la población en estas áreas. Por eso nosotros, desde el gobierno de Díaz Ayuso, nos dejamos el empeño de poner en marcha todas aquellas acciones y medidas que supongan la mejora y el aumento del regadío madrileño. Y la pregunta que nos podemos hacer es dónde podemos actuar desde la Administración y que no seamos un estorbo, que eso es importante desde la Comunidad de Madrid, pues hay dos grandes líneas de actuación. En primer lugar, impulsando todas las acciones que tenemos que llevar a cabo de la orientación en las zonas legales de iniciativas públicas. Pero en muchas ocasiones no podemos actuar si no lo hacemos de forma coordinada y de la mano de la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Dirección General del Agua, perteneciente al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que cada administración tiene un ámbito competencial y para conseguir un objetivo común, cada uno tiene que asumir sus responsabilidades. De las 32.000 hectáreas legales, más del 40% son grandes zonas legales de promoción pública. Esta superficie se reparte en siete grandes zonas legales y están asociadas a las grandes vega de los ríos madrileños Tajo, Jarama y Henares, ordenadas de mayor a menor. Vemos la superficie de las unidades de Gozón. La Real hace que el Jarama 3900 hectáreas el caudal de las aves, 3500 hectáreas, el canal de Estremera, 2100 hectáreas, la Real Acequia del Tajo, 1500 hectáreas, el Casco Chico y Azuqueca, 881 hectáreas, el Canal del Henares, 559 hectáreas y el Cortijo de San Isidro, 554 Como ven, superficies que no pueden ser comparadas con Castilla la Mancha ni con Castilla León, ni mucho menos por Andalucía. La Comunidad de Madrid ha participado mediante convenio de la colaboración de la Sociedad Estatal de Aguas de Cuenca del Tajo y la Comunidad de Regantes del Canal de Estremera, en la modernización del regadío de Estremera, que es lo que podemos poner como como pica, para intentar emular en las demás zonas un presupuesto de 24 millonesde euros y se intervino en la modernización de 2800 hectáreas, que no es poco. A la vista de los datos que les he dado anteriormente, se sustituyó el canal por Tuberías y se hicieron estaciones de bombeo y sobre todo, se cambió el antiguo sistema de inundación por el eficiente sistema de riego de y de goteo. Pero queda mucho, mucho por hacer, ya que todavía existen multitud de redes de distribución a cielo abierto que además presentan un muy mal estado de conservación con el deterioro de varios revestimientos de vuelco de muros y de tramos en tierra que impiden la modernización y el uso eficiente del agua. La combinación de estas dos situaciones implica problemas de sostenibilidad del regadío, con las consecuencias negativas de todo orden a que da lugar. Por si fuera poco, se suman los problemas estructurales como minifundio o pequeño tamaño de las explotaciones avanzadas de los agricultores, falta de relevo generacional. Cultivos de bajo valor añadido que acaban haciendo de la actividad agraria una actividad económicamente poco atractiva. Por lo tanto, se deben modernizar los regadíos, pero también actuar sobre los problemas estructurales que los afectan. Aunque hay una comunidad de regantes de Estremera que hay que modernizar su sistema de riego, hay otras muchas dudas al respecto. ¿Cuál es el futuro? Como han comentado el pasado 24 enero, el Consejo de Ministros aprobó los parecidos lógicos del tercer ciclo, entre ellos el Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación y la lógica del Tajo, que definen las líneas de actuación para gestionar los recursos hídricos en España desde ahora hasta el año 2027. En el plano ideológico, la parte española incorpora un capítulo específico en la memoria para describir los cambios inducidos que tienen las masas en las masas que encuentra el carácter medioambiental, el de la producción agropecuaria, siguiendo las directrices de este gobierno que pactó que del Pacto Verde y las políticas ambientalistas de la UE y que este gobierno ha hecho suyas. En la Comunidad de Madrid hay previstas las siguientes actuaciones enmarcadas dentro de ese grupo del 6.2 de infraestructura de Riego Lista de medidas vigentes consideradas en este Plan de medidas. La medida más importante contemplada en el cuadro sería la actualización del canal de acequias y principal para la eficiencia en la zona regulable de la Acequia del Jarama, con una inversión total de 30 millonesde euros en la zona de Las Vegas de Aranjuez, se incluye medidas como la redacción del proyecto de modernización de 150.000€ y actuaciones de movilización en el canal y acequias principales para la eficiencia del riego en la Acequia Real Tajo, Caja Chico y Azura, de 10 millonesde euros. Asimismo, hay prevista una actuación para la modernización de la del Canal de las Aves, incluyendo su paso por el término municipal de Aranjuez. Como ven, las dotaciones económicas dejan mucho, mucho, mucho que suponer que vayan a vayan a resultar una mejora de estos sistemas, en el que solamente en Canal en el Jarama, pues una previsión superan los 150 millones de inversión para que el canal pueda ser modernizado, porque en estos momentos la situación es bastante lamentable. Lo largo procedimientos de información pública, las negociaciones y la mala coordinación entre los distintos actores del territorio, regantes, sindicatos, asociaciones de usuarios y distintos niveles de gobierno en materia de aguas, muchas veces conllevan a situaciones de lentitud e inoperancia. En segundo lugar. En segundo lugar, la Comunidad de Madrid tiene que actuar fomentando la inversión de los agricultores a título particular para la modernización de sus de sus unidades de explotación a través primero de las ayudas PDR 14 20, que todavía están en vigor hasta el 31 de diciembre del 25 y que se solapan con las ayudas del Plan Estratégico de La Pepa en de Iniciativa Privada. Precisamente en este año. Ahora mismo, en el año 23, se ha convocado a la operación 434 Ayudas para la consolidación y mejora de los regadíos existentes dentro del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid. En esta convocatoria, dotado con 750.000€, hemos pedido tres solamente tres solicitudes, porque siempre exigen un porcentaje de cofinanciación con la Comunidad de Regantes. Y como digo, las comunidades de regantes están en una situación difícil para aportar cualquier tipo de dinero. E Como ejemplo, el año pasado en esta misma, en esta misma línea que se quedó desierta, no dimos ni un solo duro porque no tuvimos solicitudes. La única solicitud de la Acequia al Jarama vale, en el que era casi 1 millón de inversión para unas importantes tijeras para cerrar, porque se quedaban por las noches abiertas y se perdía muchísimo agua. Tuvieron que desistir una vez concedida porque el coste energético que habían tenido en esa instalación subió de 200.000€ a 800.000€ y dijeron que ya no podían acometer más gastos este año. Este año han vuelto a presentar el proyecto y espero que seamos capaces, sobre todo de tirar para alante en el nuevo, en el nuevo plan estratégico tenemos varias, varias líneas la intervención seis ocho, 4.1 que es la la la inversión en productos en explotaciones agrarias vinculadas a contribuir la mitigación, adaptación al cambio climático, uso frecuente de los recursos naturales y bienestar animal, esto es, para inversiones a particulares en parcela será un 40% de la inversión en parcela y se puede llegar hasta un 80%. En el caso de ser joven agricultor en explotaciones situadas en zonas de protección o en explotaciones de agricultura ecológica. La intervención 68 43.1. En infraestructura regadío con objetivos ambientales que sustituyen a la anterior que les he estado comentando. La 434. Que es para comunidades de de regantes. En este caso lo que hemos hecho el anterior. PDR Lo que se exigirá a las comunidades de regantes es ceder una parte de su concesión a la Confederación y cosa que también hacía que fuesen reacios a solicitar esas subvenciones este año, o las nuevas o la nueva subvención que estamos sacando, con lo que hemos quitado ese requisito, porque entendemos que lo que hacemos es mejorar ya de por sí con la instalación no tenemos porque cargar más a las comunidades de regantes, que además son reacios a hacerlo. La intensidad de la ayuda en este caso sube a un 80% y tenemos incluso actuaciones de el 100% cuando la Administración lo hace. En estos momentos estamos haciendo. Estamos comenzando a hacer la modernización de la Comunidad de Regantes de La Poveda en Fuente Viña del Tajo, después de haber hecho que creo que no se ha hablado, pero al final es necesario de una concentración parcelaria, es decir, no podemos. Y sobre todo en ese minifundio meteorización de las del territorio, pues no puede ser rentable para ningún tipo de explotación. Y vamos a invertir en este nueva modernización 5 millonesde euros en la intervención 68 43. Siga habiendo más, más inversión para instalaciones comunes para para corporaciones locales que puedan también financiar concentraciones parcelaria y puedan financiar también mejoras en el regadío comunitario que tengan en sus sus pueblos. Y por terminar un poco el agua, como todos ustedes saben, es un recurso que marca la diferencia entre la agricultura competitiva y una de subsistencia. Por lo tanto, en una comunidad como la nuestra, a pesar de no tener un marcado carácter agrícola y de tener un gran peso la capitalidad madrileña, tenemos que lograr agua en cantidad y calidad suficiente para que nuestros agricultores y ganaderos dispongan del agua necesaria para fomenten la dimensión económica de sus unidades de explotación, de manera que sea atractivo, sobre todo para los más jóvenes al instalarse como empresarios agrarios en el medio natural. La línea fundamental de la política del agua del gobierno regional se basan en la seriedad, el realismo y la sostenibilidad en el tiempo, con respuestas a medio y largo plazo. En consonancia con la Unión Europea en la gestión y aplicación de la normativa de aguas, puedo asegurarles que contamos con proyectos para hacer de la agricultura y la ganadería potentes motores de la creación de riqueza y empleo, motores con capacidad suficiente como contribuir a la sostenibilidad y la cohesión social del territorio rural madrileño. Para llegar a estos hitos es necesario el trabajo de muchos de los aquí presentes en esta misma sala, cuna de los ingenieros que tendrán diseñar, definir y sobre todo, proyectar todos esos regadíos que hagan que la agricultura madrileña pueda llegar al objetivo de la eficiencia de un recurso que cada vez es más escaso. Ya tuve hace unos meses una reunión con nuestro director, no solo en el Palacios, para llegar a una colaboración y poder desayunar, desarrollar esa idea desde la propia universidad, implicando a los alumnos que realicen su TFG o su máster habitante en parcelas reales en pueblos que necesiten ese análisis más técnico de la situación de las infraestructuras de regadío. Esta infraestructura, muchas veces en poder de comunidades, de regantes que no tienen la capacidad ni técnica ni económica para realizar este análisis. Con este análisis ya podremos planificar ayudas, financiación o las herramientas necesarias para llegar a fin el ahorro, la eficiencia y la efectividad del agua y de las explotaciones agrícolas de esta región. Quiero terminar agradeciendo a todos los funcionarios el trabajo que han hecho y están haciendo para poner en marcha la gestión tan complicada de un plan estratégico de la PAC, sumamente complejo que desarrollar y aplicar, pero que es la herramienta que tenemos imprescindible para pagar todas las ayudas comunitarias, ayudas que aún son más complicadas de gestionar si cabe, al tratarse de inversiones que afectan al dominio público hidráulico y a un recurso natural tan escaso y valioso como es el agua. Y por supuesto, también quiero agradecer a todos ustedes supervise en este acto y su atención. El agua es vida, porque el agua es alimento. Muchas gracias, muchas gracias. Muchas gracias Ángel por este recorrido tan detallado. La situación en la Comunidad de Madrid, que querría solo decir unas palabras para cerrar el acto y no prolongarlo. Lo primero es agradecer a todos los que están en la mesa y a los demás que van a estar participando en la jornada. Por. Por. Por las aportaciones. Por. Por la apelación a la juventud que nos ha hecho. Que nos ha hecho Ignacio Trueba. A la eliminación de estorbos que en mayor o menor medida hay que hacer siempre. Y también a la presentación de lo que hacéis en el servicio de. Asesoramiento Agropecuario. Creo que es una herramienta estupenda y espero poder colaborar desde la escuela con vosotros. Alberto, muchísimas gracias por la por la visión. Uno se siente en un país como orgulloso de la capacidad de que un país árido como España haya sido capaz de de ponerse a la cabeza de exportaciones. El otro día estábamos en un acto con la embajada italiana y es la primera vez que veo los italianos envidiar a los españoles de forma, de forma explícita y además en muy buen tono diciendo que bueno, que tienen muchísimo que aprender aquí en cuanto a exportaciones y en cuanto a manejo del agua en particular. Es realmente un orgullo de país y un orgullo de sistema. ¿Aunque queda mucho por hacer porque? Porque las condiciones no van a ser las que tenemos, sino que todas las previsiones que nos han presentado aquí antes es que esto va a ser peor y entonces nos queda mucho que hacer en mejorar todavía más la eficiencia de regadíos en reciclado de aguas, en obtener variedades mejores en todos los aspectos en que podamos pensar. Tenemos que ser capaces de mejorar. ¿Esta escuela tiene responsabilidad en formar profesionales para esto? En caso del manejo del agua. Un ejemplo tenemos en el máster del que se encarga Augusto Arce del Ciclo Integral del Agua, que nos parece una aportación importante desde el punto de vista formativo y por supuesto, los contenidos de las de los grados y resto de masters que hay que hay en la escuela. Creo que hay un esfuerzo muy importante de formación y también de concienciación. Y eso nos afecta, nos afecta a todos. En este sentido hemos estamos poniendo en marcha y lo anunciamos. Hay un concurso, una iniciativa diseñada desde desde la Adjunta de Atención al Estudiante y la Secretaría de aquí de la Escuela, hacia un concurso de ideas y de que se va a cristalizar en vídeos que a los estudiantes sobre problemas ligados al agua. Nos hemos fijado en dos problemas en en el problema del mal menor y el problema de Doñana, de manera que podríais aportar un material que vosotros elaborar y por equipos de dos tres personas donde hicierais una primero contextualización del de la región donde está ese problema, una explicación del problema y una propuesta Soluciones técnicas Por vuestra parte queremos ideas frescas, ideas desde los estudiantes de esta escuela para aportar esto es un concurso que tendrá las bases que os llegarán en unos días y que con la pretendemos premiar ese tipo de aportaciones. Creemos que estos son dos problemas. Hay muchos más. Hacen falta, a falta que todos nos concienciemos y pensemos que no solo que hay problemas, sino que se pueden plantear soluciones en estos y en muchos otros, en muchos otros ámbitos y problemas que aparecen en este sentido. Quería también agradecer a todos los que habéis venido. Agradecer a las que han hecho posible esta esta sesión en particular, a Carlos y la y al Colegio de Oficiales, Ingenieros, Técnicos Agrícolas por toda la colaboración, a Jose Luis Yagüe, que también se ha batido el cobre, preparando muchas de las contactos que hemos que hemos necesitado y a todos los participantes, a los de la mesa y a los que hemos estado y habéis estado en las en las otras sesiones. Creo que ha sido una jornada interesante en un aspecto que es crítico para nuestro futuro y es y es el problema del agua y la alimentación. Es algo que que no podemos dejar de lado a nivel de opinión pública se habla del calor, no se habla de la sequía y eso es sorprendente. Es decir, hace mucho calor, pero parece que es más importante que la sequía, que realmente el efecto importante del calor es la sequía que tenemos, no tanto que nos tengamos que abrigar más o menos. Nada más. Solo quería agradecer de nuevo a todos y muchas gracias a todos por vuestra presencia.