Buenos días a todos. Mi nombre es Guillermo Carrero Blanco y soy el presidente de la Asociación Cultural La Carrasca. Quería daros la bienvenida a todos. Muchas gracias por por asistir hoy y por interesaros una vez más en la cultura del vino en España y en nuestra asociación, por supuesto. ¡Eh! Quería agradecer también a las bodegas que este año confían una vez más y nos ayudan a impulsar el evento y agradecer también a los patrocinadores, patrocinadores de este año, Grupo de CDF, Pan de Olivo y Master D que serán los patrocinadores de los premios de la 6.ª edición del Concurso de Vino Consumidor de este año. Hoy me acompañan en la mesa José Luis Yagüe, que viene en representación de Dirección de la Escuela y Josefina Vila Crespo, que será ella quien imparta la conferencia de hoy con la categoría de reservas y gran reservas. Eh, Quería pediros, antes de empezar, eh, que mantengamos durante el evento el máximo silencio y orden posible mientras eh, Josefina está hablando, ya que entendemos que bueno, el vino pues invita a socializar y por eso os daremos ratos en los que podréis hablar mientras que los socios sirven entre vino y vino. ¿Eh, También, eh? Os recomendaría que dosificar vuestra ración de agua, ya que en principio no se podrá repetir. Y también quiero que sepáis si hay algún celíaco en el público que se sienta libre de hablar con alguno de los socios que le sirvan para que les cambien los colines por otros especiales sin gluten, con los que también contamos. ¿Eh? Añadir también que el acto de hoy será un evento grabado. Y luego, por último, antes de empezar, querría describir brevemente las fichas que todos deberíais tener encima de la mesa. Deberíais tener una ficha de normas que ruego que leáis antes de empezar. Como podréis ver, hay una norma que habrá sobre habla sobre el uso de la mascarilla, pero. Pues evidentemente no, no hace falta acatar esa norma. Después deberíais tener todos, eh, la ficha con los vinos que se van a catar hoy en el orden adecuado. Y por último, la ficha de puntuaciones de la 6.ª edición del Concurso de Vinos de Consumidor con mencionado antes Máster de será el patrocinador de los premios de este año. Podréis puntuar todos los vinos del uno al 10,1 decimal que luego se extrapola sobre 100 y será la puntuación definitiva. Y luego también pues tenéis una información básica, unas instrucciones sencillas para seguir la cata con mayor facilidad. Y bueno, creo que no tengo nada más que decir, así que sin más dilación, no me quiero demorar mucho más. Le cedo la palabra a José Luis. Gracias. Muchas gracias Guillermo. Muchas gracias a todos los asistentes. Es un placer poder estar hoy aquí en representación del Director de la Escuela para para esta 4.ª jornada de la 30.º 7.ª Semana de Universitaria del Vino. ¡Eh! Quería lo primero agradecer a a Josefina Ávila Crespo. Hemos estado conversando antes y bueno, desde nuestros tiempos de estudiantes ya conocíamos esta. Esta semana es es un placer y además tanta gente, alumnos, profesores, compañeros, eh, las bodegas que nos apoyan, patrocinadores. Hoy contamos con nosotros con el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Topografía, Geodesia y Cartografía. ¡Eh! Es un placer veros a todos aquí. ¿Yo creo que vamos a disfrutar de de esta cata y nada, voy a pasar la palabra sin más a Josefina Sí, eh? No se me tiene que olvidar, por supuesto, agradecer a todos los socios y voluntarios que sin ellos, pues esto no sería posible. Gracias a todos los asistentes y bienvenidos Un día más hasta hasta casa. Bueno, pues buenos días a todos y estoy encantada de estar aquí otro año. ¿Muchas gracias por haberme invitado, eh? Como decía el secretario de la escuela, llevo aquí colaborando con La Carrasca muchísimos años. He llegado. Me vais a permitir una pequeña filósofa. He llegado muy temprano hoy de Palencia y he estado una hora paseando por la Avenida Complutense. Hace 35 años terminé la carrera de Farmacia. Cuando terminé la carrera no tenía ni idea de lo que iba a ser mi vida. Cinco años después estaba aquí sentada catando y haciendo la tesis de enología. ¿Cinco años después de esos cinco años era profesora titular de Enología en Palencia, donde sigo? Pues quiero decir con esto que ya no la mayoría, porque antes aquí en la mayoría eran los estudiantes, ahora la mayoría somos los que seguimos aprendiendo, pero ya no somos estudiantes. Quiero decirles a los estudiantes que no tenéis ni idea de lo que va a ser vuestra vida dentro de cinco dentro de diez años o dentro de unos cuantos más. Que sigáis aprendiendo muchísimo porque no sabéis lo que vais a necesitar el día de mañana y que si aprendéis con una copa de vino en vuestros momentos de descanso, seguro que vais a aprender mucho más y encima vais a disfrutar muchísimo. Dicho esto, bueno, pues como acabo de decir, soy profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia, que pertenece a la Universidad de Valladolid y a imparto docencia en enología. A los que les interese seguir profundizando en el tema de la enología, el grado de enología lo impartimos allí en nuestras instalaciones. Tenemos una bodega estupenda y podéis venir a visitarnos y estudiar con nosotros cuando queráis. Y agradecer a la Carrasca. Pues que en esta ficha de puntuaciones hay tres rangos de edad y me encuentro en el mayoritario porque aquí estamos la mayoría, por lo que veo, 46 años o más, con lo cual me encanta sentirme también integrada en el grupo preferente de consumidores de vino, pero espero que todos los demás que estáis en los rangos anteriores os unáis también y bebáis muchos vinos diferentes. Porque el vino es cultura y el vino nos une a todos. ¿Bueno, y no me enrollo más, eh? ¿Nos nos traéis el primer vino, por favor? Bien, mientras nos acercan el primer vino, quería comentaros que la cata de hoy me voy a levantar porque no me. No me siento muy cómoda sentada, Prefiero las clases, las doy siempre de pie y prefiero estar de pie. Bueno, quería comentaros que vamos a catar nueve vinos. Nos han etiquetado la la cata de hoy como reservas y grandes reservas, pero en realidad fijaros que en uno de ellos en el segundo indica que es crianza. En realidad la terminología reserva Gran reserva crianza es una terminología bastante relativa. Este término. El término, como decía Reserva Gran Reserva crianza es relativo porque hace referencia al tiempo que el vino pasa en barrica y el tiempo que el vino pasa en botella. Y eso no es necesariamente indicativo de calidad. El pasar más o menos meses o años en barrica o en botella no implican necesariamente que el vino esté mejor o peor. ¿Vale? De manera que he ordenado los vinos de hoy siguiendo su edad y dentro de su edad, siguiendo también el tiempo que han permanecido en barrica. Para que podamos establecer, pues, una cierta comparación entre ellos. Aunque por motivos de logística vosotros vais a catar de uno en uno, no vais a tener más copas simultáneamente. Nosotros tenemos la suerte de poder contar con todas las copas aquí, vale, pero apelo a vuestra memoria para que cada vino que vayamos catando lo mantengáis en la memoria y lo podamos comparar con el siguiente. ¿Bueno, pues creo que ya todo el mundo dispone del vino en su copa, eh? Creo que a estas alturas de la semana todos sois auténticos profesionales de de la Cata, pero por si hay alguno que viene por primera vez a esta cata, recordamos que, eh, el cata vinos o cualquier otra copa se sujeta por el pie o por el fuste. Nunca por aquí, porque nuestra temperatura de nuestra mano 35 36 grados no es ni de lejos la más adecuada para un vino. ¿Vale? Y como hoy, pues hace una temperatura agradable, no vamos a estropear el vino y no lo vamos a calentar más salvo que lo necesite, salvo que detectáis que el vino está un poco frío. ¿Vale, entonces sujetamos la copa por el pie por debajo para no calentarla bien, Eh? Como tenéis ahí una ficha con una secuencia de cata siempre en la cata, comenzamos por la fase visual. Este primer vino que vamos a catar, como os comentaba antes, es el más joven de todos. Es un vino del 2029 EH, de la denominación de Origen Almansa y está elaborado con una variedad que es la Garnacha tintorera. Es una variedad no excesivamente frecuente en España, pero que tiene una característica muy particular y es la elevadísima intensidad de color. Como su nombre indica, la garnacha tintorera es de las pocas variedades de uva que además de tener coloreado la piel, el viejo tiene coloreada también la pulpa. El interior vale, eso hace que tenga una intensidad de color muy alta. ¿Vale? Bueno, pues lo primero que hacemos, además de abrir la bolsa de los colines, que hay que estar preparados para todo. Por supuesto que sí. Los colines no son para que os atiborramos con el primer vino, sino para que entre vino y vino. ¿Pues quitéis un poco de esa astringencia que nos pueden ir dejando, eh? Sobre todo los que tienen permanencias largas en madera y particularmente en maderas nuevas. Vale, entonces ya que tenemos los los colines, todos más o menos cogemos la copa y lo primero nos vamos a a la fase visual. Este vino tiene una intensidad de color muy elevada. Para ver la intensidad de color lo mejor que podéis hacer es inclinar la copa sobre una superficie blanca, procurando que no se salga el vino. Inclinamos la copa sobre una superficie blanca y así vemos si tiene mucha media o poca intensidad de color. En este caso es un vino que tiene una intensidad de color elevada. Hablamos de intensidad alta o de capa alta o mucha capa. ¿Por qué utilizamos la palabra capa para hablar de la intensidad de color de un tinto? Pues porque hace muchos años España era muy productora, mucho más productora de vino blanco que de vino tinto, pero era más consumidora de vino tinto que de vino blanco. ¿Y qué es lo que se hacía? Pues cuando se contaba con variedades de uva, como la garnacha tintorera, por ejemplo, con mucha intensidad de color, como los consumidores demandaban vinos tintos, se mezclaba. Estaba permitido ya hace muchos años que no se mezclaba partes de vino tinto con vino blanco y se comercializaba como vino tinto. Los vinos tintos, que tenían mucho, mucho color, se mezclaban con varias cantidades similares de vino blanco y la mezcla seguía pareciendo tinta. Y hablábamos de vinos tintos de doble capa de triple capa porque se podían mezclar con dos o tres capas de blanco y el aspecto final seguía siendo tinto. ¿Hace muchos años que eso está prohibido, pero la terminología de capa, la capa del vino, capa alta, capa media o capa baja seguimos utilizando, Vale? De manera que este vino, si lo inclinamos sobre un fondo blanco, vemos que tiene buena intensidad de color. ¿Diríamos que tiene capa alta o como mínimo media alta también, eh? Aprovechando que tenemos esa copa inclinada, observamos en la parte eh, la parte del vino que está más próxima a la a la boca de la copa, es decir, donde hay menos volumen de vino, lo que denominamos la capa fina es donde observamos la tonalidad del color. ¿Vale, Por qué ahí? Pues porque al haber menos cantidad de vino, menos volumen de vino se observa, se pueden apreciar mejor las tonalidades. Si os fijáis, en este caso la tonalidad recuerda todavía los matices violáceos o azulados de un vino joven. Los que habéis estado en la cata de ayer o en la cata de antes de ayer, porque el vino tinto, cuando está recién terminado, debe de tener tonalidades azuladas violáceos y conforme va pasando el tiempo, tanto en barrica como en botella, el contacto con el oxígeno hace que vaya evolucionando. Y esos azules, esos violetas se van transformando poco a poco en rojizos, en rubíes, hasta que llega en el límite al teja, al anaranjado, al marrón que nos hablan de vinos evolucionados. Entonces en este caso tenemos un un vino que refleja esa juventud. Todavía siendo un 2021, todavía mantiene reflejos de juventud. ¿Vale? Por lo demás es un vino limpio, brillante. Lo vemos hacia la luz y vemos que no tiene ninguna partícula en suspensión, por lo menos el de mi copa. ¿A lo mejor alguno le ha tocado algún trocito de corcho al abrir la botella, pero en principio es un vino que está muy correcto, muy bien presentado, eh? Yo todavía no me lo he llevado a la nariz propiamente dicho, pero ya estoy percibiendo los aromas del vino. Vale, nos damos cuenta de que aromática mente es potente cuando vamos a oler el vino. No se trata de meter la nariz y pegarnos la esnifa de nuestra vida, porque el alcohol nos satura y entonces no vamos a percibir nada más. Vale, entonces se trata de acercar, oler, separar. Si necesitamos, volvemos a oler. Pero hay que tener en cuenta, especialmente cuando los vinos tienen graduaciones relativamente elevadas, que el alcohol puede saturarnos. Vale, entonces lo leemos con calma, con tranquilidad y comparamos los aromas que nos ofrece el vino con nuestra memoria, con nuestros recuerdos de aromas. A ver qué es lo que encontramos ahí. Y vemos también, por supuesto, si es muy intenso o poco intenso. Yo creo que tiene una buena intensidad, una intensidad media alta, podríamos decir, entre media alta y alta, y que quizá lo primero que nos llama la atención es la madera. ¿Estáis de acuerdo conmigo, eh? La madera en este vino se nota bastante. ¿Y por qué se nota bastante la madera en este vino? ¿Pues porque dos razones, eh? Hace poco tiempo que ha pasado de la barrica a la botella, porque nos dicen que es un 2.021,12 meses de barrica. O sea, a finales del 22 es cuando ha entrado o incluso en el 23 es cuando ha entrado en botella. Ha estado un año en barrica y un año y poco más en botella. Normalmente los vinos necesitan períodos más largos de botella que de barrica, porque la barrica al vino le aporta muchas cosas, también le quita otras, pero le aporta muchas cosas. Y entonces el vino necesita mucho tiempo en botella de reposo para asimilar todas esas sustancias, todos esos cambios que le ha aportado la barrica para homogeneizar lo que él tenía, con lo que la barrica le da, lo que la madera le da y poco a poco se va a ir puliendo, se va limando en botella y además nos dicen que la barrica que han utilizado para este vino es roble nuevo, madera nueva cuando la madera es nueva. Pues igual que con el rango de edad de los más jovencitos, la madera nueva es más viva, es más agresiva, le da más cosas al vino, también le quita más cosas al vino y por eso el periodo de botella tiene que ser incluso un poquito más largo que si la madera no fuese tan nueva. Vale, entonces a la hora de nosotros comprar un vino y luego consumirlo en casa tenemos que tenerlo en cuenta. Si la madera es nueva es más agresiva, pues va a necesitar un poquito más de botella y por eso se aprecia más en la nariz. ¿Al lado de la barrica, si movéis la copa nos encontramos que también tiene fruta Este vino, verdad? Si estáis tan concentrados que ni habláis, espero que la concentración dure por lo menos hasta el 7.º vino, que no sé si será ya mucho pedir, pero espero que hasta el 7.º sigamos así de concentrados. Bien, yo creo que al lado de esa de esa madera que nos aporta toques de vainilla, de clavo, hay fruta, hay fruta negra muy madura y hay también toques lácteos. Los vinos tintos que pasan por barrica prácticamente el 100% en su totalidad sufren, además de la fermentación alcohólica en la cual las levaduras transforman los azúcares en alcohol, sufren una segunda fermentación que es la malo láctica, en la cual las bacterias galácticas transforman el ácido metálico que procede de la uva en ácido láctico y por eso aparecen esos aromas lácteos de ácido láctico del pico del Díaz metilo que le dan complejidad al vino y hacen que en nariz resuelvan resulte mucho más amplio, con muchos más matices. Vale. ¿Encontráis esos lácteos de los que os hablo? Lácteos, mantequillas, recuerdos de yogur, recuerdos de queso fresco, incluso. Al lado de esa madera que como es nueva, pues todavía predomina bastante. Bueno, vamos a ver si los encontráis en la boca. En la boca igual que en la nariz. No me voy a tomar todo el vino de un solo trago. Meto un sorbo de vino en la boca, lo paseo por la boca, aprecio las sensaciones y me lo trago. El que no quiera tragárselo. ¿Tenéis una escupidera? Podéis hacer uso de ella. Vale. Y luego vemos las sensaciones si hace falta. Volvemos a probarlo. Yo he venido en metro. Espero que vosotros hayáis hecho lo mismo en transporte público. Fijaos. ¿Es un vino que cuando lo metemos en la boca, eh? ¿Refleja una cierta sensación de frescor, verdad? Tiene no solo por la temperatura, sino porque tiene una acidez que hace que el vino en la boca esté vivo, resulte fresco. Todavía notamos esa astringencia de la madera. Se nos queda agarrado. Los taninos de la madera reaccionan con las proteínas de nuestra saliva y nos da sensación de aspereza, de sequedad en la lengua, en el paladar y sobre todo, cuando vamos a tragar el vino al final de la boca. Esa sensación de astringencia es la palabra. Esa sensación de astringencia va unida a algo de amargor. Cuando vais a tragar el vino es donde mejor se aprecia el sabor amargo al final de la lengua. Ese amargor lo proporcionan también los taninos de la madera. Tanto el amargor como la astringencia. Con la permanencia del tiempo en botella se van puliendo. Vale. Este primer vino es verdad que tiene, que tiene una acidez considerable, pero como es nuestro primer vino y también tiene una graduación respetable, es muy posible que os dé una cierta sensación alcohólica. Tiene la desventaja de que es el primer vino que estamos catando. Cuando lleguemos al 4.º, el 5.º, esa sensación alcohólica ya no la vais a sentir. Pero no porque no necesariamente porque este tenga más alcohol que los demás, sino porque es nuestra puesta en boca. De hecho, cuando participamos en concursos de cata, antes de empezar a catar los vinos, captamos uno que lo denominamos puesta en boca, sin saber cuál es, simplemente para limpiarnos la boca y entrar en materia. Vale. Para que nuestro cerebro y nuestros sentidos estén acostumbrados al al vino y al alcohol, también vale. Creo que es un vino que está que está muy correcto, que tiene un frescor en boca interesante, que le falta algo de botella para seguir evolucionando, para seguir puliéndose. Pero que bueno es una garnacha tintorera de Almansa, la verdad es que que yo creo que que bueno que está bien. ¿Os gusta? ¿Os gusta? ¿Os parece que está bien? Es probablemente una variedad poco conocida, pero os invito a que la conozcáis, a que la conozcáis más y a que conozcáis la denominación de origen Almansa, como tantas otras que no son Rioja ni Ribera, que las conocemos todos, pero que es importante que nos acerquemos a otras zonas productoras. ¿Vale? Vamos con el segundo vino. Que. Eh, Quiero felicitar a los compañeros de la Carrasca por lo bien que lo están haciendo y la colaboración que les estáis prestando todos vosotros. Espero que sigamos así de bien hasta el final. Bueno, este segundo vino. Cambiamos por completo de zona de variedad y de estilo de vino. Como veis, es un vino de la Ribera de Duero, una zona que ya conocéis todos, probablemente más, pero dentro de la Ribera del Duero, pues hay distintas maneras de elaborar. Hay vinos que están elaborados solo con Tempranillo, tinta de país tinto, fino, como la denominemos en las distintas zonas y hay otros vinos como es el caso de este y es muy típico en la bodega Arzuaga complementar el tempranillo con otras variedades de uva como tenéis ahí, en este caso Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, que son variedades de uva que llevan muchos años acompañando a la Tempranillo, no solo en Arzuaga sino en otras bodegas de la Ribera. Esto no es ni mejor ni mejor ni peor, porque hay bodegas que hay consumidores de vinos que son muy puristas y que en esta zona solo debemos de llevar esta variedad de uva. Y hay otros que dicen bueno, vamos a ver, en la naturaleza existe de verdad en una zona una única variedad de uva. No existen muchas. ¿Además, eh? No creéis que puede ser más interesante compaginar lo bonito, lo bueno, lo excelente que nos pueden dar distintas variedades de uva para obtener un único vino pluri varietal, aunque una de ellas sea la que predomine, la que lleve la voz cantante. ¿Bueno, pues esto es lo que se ha hecho en este vino y se puede hacer en otros, eh? No digo que sea ni lo idóneo ni lo execrable. Me parecen fantásticos algunos vinos que son tempranillo 100% y me parecen fantásticos algunos vinos que son mezcla. Vale, pero me apetecía compartirlo porque hay gente que es muy purista y creo que lo que sí es un error es aferrarse a que a mí solo me gusta este tipo de vinos y los demás no los pruebo. Creo que hay que tener la mente abierta, igual que la han tenido en el Consejo Regulador de la Ribera o de Rueda, o de Rioja o en muchos otros. Vale, bien, el vino que vamos a catar tiene una es también del 2021, pero tiene un periodo de crianza más largo que el anterior en barrica. En lugar de 12 meses nos hemos ido a 16 meses en barricas. Hay un pequeño error ahí. Son barricas, un 25% de roble americano y un 75% de roble francés. Las dos maderas nos aportan diferentes características al vino. ¿Y preguntaréis y es mejor el francés o el americano? Pues depende. Yo soy gallega y el depende es es una realidad como la copa de un pino. Vale. Depende del tipo de vino que nosotros queramos meter en esa barrica. ¿Depende de esa barrica como está hecha, eh? ¿En qué condiciones? ¿Qué edad tiene esa barrica? Pues será mejor o peor que utilicemos el francés o que utilicemos el americano. Tienen distintos niveles de porosidad uno de otro y aportan aromática distintas características. Vale, y a unos vinos le va mejor uno y a otros vinos le va mejor otro. Ni mejor ni peor. Bueno, ahora que el vino se ha ido oxigenando un poquito en la Copa, que para eso también hay que contaros un poquito de parafernalia mientras tanto, porque los vinos que llevan un tiempo en botella es importante que les demos un tiempo en contacto con el oxígeno, sino los aromas se reducen, vale. Llevan tanto tiempo metidos en la botella en ausencia de oxígeno, que los aromas les cuesta expresarse. Por eso es bueno que utilicemos copas, incluso no como esta, sino copas más grandes, más abiertas para que el vino entre en contacto con el oxígeno. Especialmente si son vinos, como digo, que llevan mucho tiempo embotellados, tanto blancos como tintos, porque hoy en día también hay muchos blancos que llevan permanencias largas en botella. Bien, si miramos la fase visual de este vino, como en el caso del anterior, está perfectamente limpio, sin partículas inclinamos la copa sobre el fondo blanco y nos damos cuenta de que la intensidad de color es muy similar a la de la anterior. Es un vino que está muy cubierto. Vale, está muy cubierto. Tiene mucho color. Capa alta o media alta. Si os fijáis en el ribete superior en capa fina en esa zona donde hay menos volumen de vino, apreciamos que yo diría que incluso se nota algo más que en el anterior, el matiz violáceo, porque se nota algo más. El matiz violáceo, porque estamos con unas variedades de uva diferentes. La garnacha tintorera es una variedad algo más oxidativa. El color evoluciona un poco más, la tempranillo evoluciona un poco menos. Pero además, en este caso no es solo tempranillo, sino que hemos añadido unas variedades francesas, aunque en proporciones muy bajas la Cabernet, la Merlot, la Malbec, que son variedades todavía más azuladas, todavía más intensas y que tardan más en evolucionar. Por eso este, a pesar de que son del mismo año y este ha permanecido cuatro meses más en barrica, su evolución a nivel de color ha sido más baja y la sensación es de un vino más joven en cuanto a color, algo más violáceo, algo más azulado. Esto para vosotros es un dogma de fe, porque no tenéis la otra copa ahí, pero nosotros sí que la tenemos y ellos me apoyan. ¿A que me apoyáis? Me apoyan, los tengo dominados. ¿Bien, entonces vamos a ver, eh, aromática, que nos ofrece este vino? ¿Fijaos, es muy diferente de la anterior, verdad? Muy diferente. En este, eh. A pesar de que tiene más meses de barrica en la nariz, no es tan agresiva la madera porque estábamos hablando antes de una barrica nueva. Y aquí probablemente tengamos barricas nuevas y otras nuevas a lo mejor de un segundo primero, segundo o tercer año. Eso da más complejidad al vino. ¿Qué más observamos? Es un vino al cual esas variedades francesas no aportan matices tan afrutados como los que veíamos en la Garnacha, sino que además de la fruta hay un matiz balsámico muy importante. Os acercáis a la copa y como que despeja la nariz los matices balsámicos que nos recuerdan, pues a Laurel, a la menta los aportan muy frecuentemente las variedades de uva francesas, particularmente la Cabernet y la Merlot. Pero sigue habiendo fruta. ¿Hay muchísima fruta en este vino, verdad? Hay fruta madura, fruta negra madura, hay grosellas, hay moras. Hay mucha más complejidad que en el anterior porque tenemos una mezcla de variedades de uva que están aportando cada una diferentes matices y. También tenemos unos matices dulces tones que recuerdan un poco a los lácteos de antes, pero más suavizados. Se nos van un poquito más hacia, hacia las vainillas, hacia las galletas danesas, esas galletas que tienen tanta mantequilla y la vainilla. Esto no nos lo da Por un lado la la madera. La barrica francesa nos aporta esos matices de vainilla, pero también por otro lado, eh, esa malo láctica de la que hablábamos antes, con el paso del tiempo en madera como este ha tenido más madera que la anterior. Pues va, los sensaciones, los aromas que aporta la fermentación malo láctica se van homogeneizando con las de la madera y van dando esta complejidad Mayor complejidad. La fruta en este caso es fruta madura. En el anterior hablábamos más de fruta sobre madura, se nos iba un poquito más. Ahora las ciruelas pasas aquí son ciruelas muy maduras, ciruelas negras muy maduras, moras, grosella negra. Muy madura. Vamos a ver la boca. Fijaos. Es un vino que llena toda la boca. Es un vino muy amplio. ¡Eh! En cuanto lo habéis tragado, la sensación balsámica que percibíamos por la nariz sigue ahí. La sensación de despeja la nariz me despeja todas las. Las vías, las vías respiratorias. Sigue teniendo mucha fruta. Y también, como en el caso del anterior, hay una cierta sensación de aspereza, de astringencia en el paladar, en los laterales. ¿Nos está diciendo que va a mejorar todavía más si lo dejamos en botella, verdad? ¿También tiene esa leve no tan marcada como la anterior nota de amargor al final de la boca, con lo cual nos dice dame un poquito más de botella, dame unos meses más de botella y lo que se nota menos es el alcohol, verdad? Verdad que parece menos alcohólico que la anterior y en cambio tampoco da la sensación de acidez que daba el anterior. ¿Entonces, qué es lo que estamos teniendo? Mayor equilibrio en boca de sensaciones. En el anterior, el alcohol parecía que salía un poco por un lado y la sensación de frescor de la acidez por otro. Aquí el vino está más integrado. Las sensaciones en Boca están más redondeadas. Pues imaginaos si le dejamos unos meses más en botella que lo que le está aportando la madera se va a integrar todavía más en el vino. El vino va a seguir ganando más y y teníamos que dejarlo para la cata el año que viene, porque seguro que va a estar muchísimo mejor Cuando lo habéis tragado. La retro nasal de este vino también es más potente. Lo aporta no solo el tempranillo, sino esas otras variedades francesas. A mí todavía me sigue durando la sensación aromática en la boca. No sé si estáis de acuerdo conmigo. Algunos dicen que sí, otros se lo han bebido todo, pero ya no encuentran ese final del vino. Bueno, es cuestión de practicar, encontrar las sensaciones, sobre todo las aromáticas. Es cuestión de mucha práctica, de mucha experiencia. No hay que. No hay que preocuparse por eso. El primer día vale, me parece que está muy bien este vino. Yo sí esperaría unos meses más para que alcanzase su momento óptimo de consumo, pero ahora mismo está francamente muy bueno. Pasamos al siguiente. Pero. Bueno. Bueno, vamos con este. Con este tercer vino. En el tercer vino, seguimos con. Con la misma zona. Con la ribera del Duero. Pero cambiamos de añada. Pasamos del 21 al 19 y cambiamos de variedades de uva. En este caso hablamos solo de Tempranillo. Vamos a teóricamente a encontrar unas diferencias importantes. Fijaos si es un vino del 19. Dos años más tendríamos que encontrar lo primero, un cambio en la intensidad de color y sobre todo en la tonalidad del color. Fijaos la tonalidad del color. Veis como efectivamente ya no tenemos esos matices tan violáceos que veíamos en el anterior, que era dos años más joven y además tenía variedades de uva francesas que le aportaban todavía más matices azulados. En este caso el color es algo más evolucionado. Es un vino con una intensidad de color importante, está muy cubierto, tiene mucha capa y nos dicen que tiene 12 meses de en barricas de roble francés y americano. Está en la en la en la fase visual está perfectamente limpio, también brillante. Sin problemas. Vamos a la nariz. Tiene la misma intensidad que el anterior. ¿No tiene la misma intensidad que la anterior, verdad? Es un vino que está más bajito, aromática, más cortito, en nariz. ¿Y qué encontramos en este vino? Tenemos que tener en cuenta que ha estado menos tiempo en barrica que la anterior, pero más tiempo en botella. Eso quiere decir que la madera debe de estar más pulida tanto en la nariz como en la boca y deberíamos de sacar mejor los matices varietales, los olores que aporta la variedad de uva, esos olores a fruta negra madura, fruta negra y roja madura de la tempranillo, pero también los matices especiados a los que va dando paso la madera cuando evoluciona en botella. ¿Qué encontráis en este? ¿La nariz? Pimienta. Vale, bien. ¿Qué más? Estamos de acuerdo en que tiene pimienta. Yo estoy de acuerdo. Y tiene otras especias. Sí. ¿Tiene algo de vainilla? Más flojito. Más suave que el anterior. Tiene fruta, pero también algo más bajita que la anterior. ¿Verdad? No tiene el carácter balsámico que tenía el otro vino. Ese carácter punzante que penetraba en la nariz. ¿Eso no lo tiene, verdad? Tiene algo de fruta madura, no tan marcada como el vino anterior y la madera está también más suave. Vamos a ver en la boca. ¿Qué nos llama la atención? ¿Es más ligero, verdad? No tiene la potencia. El volumen que tenía el vino anterior es más ligero porque es más ligero por varios motivos. Entre ellos es solo tempranillo, la Cabernet y la Merlot tienen unas uvas más pequeñas, granos de uva más pequeño y aportan también más extracto en boca. Cuando hacemos la maceración del tinto tiene una acidez más baja que la anterior y en boca, aunque debería de estar más equilibrado que el anterior. ¿Yo creo que el anterior estaba más redondito, verdad? ¿Estáis de acuerdo conmigo? El anterior estaba más redondito, a pesar de que decíamos que le faltaba algo más de madera. Este está un poquito evolucionado en Boca. Este es un 19 que teníamos que bebernos ya. Definitivamente el anterior está muy bueno ahora y estará mejor dentro de unos meses, pero este la madera ya se ha pulido en la boca, ya no encontramos la astringencia del primero y del segundo. Cuando lo tragamos el paso de boca es más corto. ¿La retro nasal no es tan potente, es un vino que bueno, que está bien eh? Que no tiene ningún defecto, pero no es un vino tan complejo y tan longevo como el anterior. Vale que nos lo bebemos con gusto, Por supuesto que nos lo bebemos con gusto, vale, pero está en su momento ya. Yo a este vino no le dejaría mucho más tiempo de botella porque no creo que vaya a redondearse más. Al revés, me parece que en la boca está más bien empezando a evolucionar. No le daría más tiempo de botella. Vale. Vamos con el siguiente vino. Ah, perdón si. En temporada cálida. En verano te refieres. Sí. A ver. Eh. Cualquier vino hay que beberlo cuando a ti te apetezca beberlo. En invierno, En verano, Por la mañana, Por la noche. Preferible en en adecuada compañía. Porque beber solo no es lo más recomendable. ¿Eh? Si, quizá en verano resulta más agradable beber vinos más frescos, con acidez un poco más elevadas. Quizá nos apetezcan más los tintos jóvenes, los blancos, los rosados, los espumosos, un fino, una manzanilla entran mejor. Entonces este ahora que no hace demasiado calor, mejor. Pero el anterior por ejemplo, que era más fresco, que tenía mejor acidez, iría mejor en verano. ¿Y otra cosa, ya que hablas preguntas sobre el vino cálido, la temperatura de servicio de los vinos, Cuál es la mejor? La que a ti te gusta, la que a ti te gusta, Ni más ni menos. Y no es ningún disparate en un restaurante pedir una cubitera para un vino tinto, porque a veces los vinos tintos nos los ponen a unas temperaturas elevadísimas y la temperatura alta lo que hace es que el alcohol se note mucho más. Vale por eso tomarla una temperatura un poquito más fresca no es ningún disparate. Lo que sí es importante es que le demos tiempo al vino para que se oxigene, nada más. A ver, me. Me preguntan. Me preguntan si el precio del vino debería de ser un factor a considerar a la hora de catar. Evidentemente estamos catando vinos de Yo no me sé los precios al 100%, pero estamos catando vinos de precios muy diferentes. ¿Vale, entonces si nosotros los captamos asépticamente, qué es lo que estamos tratando de hacer? ¿Nosotros captamos el vino y damos nuestra opinión sobre el vino, eh? Obviamente, si pensamos en me voy a comprar o no me voy a comprar este vino, entonces pues valoraríamos y diríamos a ver, este vino que está para bebérmelo ya no sé qué, no sé cuánto, cuánto estoy dispuesto a pagar por este vino o este vino que creo que es más longevo. ¿Cuánto estoy dispuesto a pagar por este vino? Cuando se hacen catas ciegas, que es lo más interesante, porque aquí estamos sabiendo lo que hay y eso nos objetiviza a todos, a vosotros y a mí también, quiera o no quiera, eso me objetiviza. ¿Cuando se hacen catas ciegas que yo las he hecho y es es una pasada, porque a veces te encuentras con que te ponen el mismo vino entre diez, dos son repetidas y las describes de la misma manera, pero puedes no llegar a darte cuenta de que son el mismo vino, porque además conforme vas catando te vas saturando, sobre todo si son tintos con mucho alcohol, con mucha estructura, con mucha astringencia, eh? ¿Entonces eh? Hay que tener en cuenta el precio, hay que tener en cuenta el precio a la hora de comprarlo. ¿Ahora, a la hora de catarlo en una cata, en un concurso de vinos, eh? Algunos de los que estamos de aquí hemos estado en varios concursos de vinos nacionales e internacionales. Ahí tú no sabes el precio del vino. Tú catas el vino asépticamente. Estamos cinco personas en un panel, normalmente cinco en cada jurado. Captamos X vinos y no sabemos que precio tiene ese vino. Entonces yo creo que la cata tiene que ser sin saber cuál es el precio del vino. Luego tú ya decidirás. Hombre, pues tiene una relación que calidad precio muy buena o no la tiene tan buena, Vale, pero eso es aparte de la cata en la cata es este vino me gusta, no me gusta esta persona, me cae bien o no me cae bien, es un tipo fantástico o es insoportable, sea madridista o no, sea madridista, que como tenemos aquí una peña, entonces es independiente. Hay que hay que valorar el producto. ¿Yo creo lo más asépticamente posible, vale? No sé si he contestado a tu pregunta, pero de hecho yo creo que hay que ver. Hay que beber vinos de todos los precios y categorías para poder aprender y para poder tener un criterio. Yo no creo que los vinos más caros sean siempre los mejores ni muchísimo menos. Y yo hay precios que no estoy dispuesto a pagar por un vino y no hace falta llegar a los 1.000€. Hay muchos precios que no estoy dispuesto a pagar por un vino. Bueno, vamos con el 4.º vino el 4.º vino es también del 2019, como el anterior. Es un 2019, pero es una zona eh un poco diferente, ya no es Ribera, ya nos vamos a toro. La tinta de toro es muy similar a la tempranillo, pero a la tinta fina. Tinta del país. Pero se ha adaptado a la a la región que es toro, a esa, a esa zona vitivinícola que es toro y a sus suelos y a su clima. Y tiene unas características especiales. Esta es una bodega que lleva unos cuantos años elaborando en Toro sobre año y eh bueno, el vino es mono varietal elaborado solo con tinta de toro. Nos dicen que tiene 14 meses en barricas nuevas de roble americano y bueno, 12 meses en botella en aquel momento. Ahora tendrá unos cuantos más, obviamente. Vale, entonces 14 meses de barrica. O sea, dos meses más que el anterior y son del mismo año. Pero esto es tinta de toro, la tinta de toro. ¿Estamos en una zona con con temperaturas algo más elevadas y con menor incidencia pluviometría que en la Ribera del Duero, eh? Prácticamente están a la misma altura, en la misma latitud pero terreno diferente, más sol, más horas de luz y menos agua. Vale, vamos a ver qué características le ha dado eso al vino, teniendo en cuenta que este tiene dos meses más de barrica. ¿El color, el color de la tinta de toro típica de toda la vida, es mucho color, eh? Me decía aquí mi compañero de mesa Bueno, los vinos tintos de toro hace años costaba bebérselo, pues si hace años costaba hacérselos había que cortarlos con cuchillo y tenedor, pero ya hace unos cuantos años que hay unos vinos en Toro. Extraordinarios, fantásticos. Se elabora muy bien, como en todas partes, porque tenemos unos enólogos geniales, muchos de ellos que han pasado por nuestra escuela y por esta escuela también otros cuantos. Bien, entonces el color, fijaros, tiene mucho color, es un vino muy cubierto, con mucha capa de capa muy alta. Estamos en un 2019. Si lo pudieseis comparar con el primer vino que era del 2021, veríais que tiene más intensidad de color que el del 2021. ¿Vale? Esas tonalidades violáceos del 21 ya no las tiene, pero aún así mantiene bastante bien el tipo y el color de de bueno de una cierta juventud, pues está perfectamente limpio y brillante. Lo llevamos a la nariz. ¿Y qué encontramos aquí? Hemos dicho que estamos en una zona más seca, con menos horas de campo, con más horas de luz y con menos agua. Y lo estamos encontrando en la nariz. No. Estamos encontrando una uva mucho más madura. Casi, casi una uva. Como mermelada. Como como me resisto a decir. La palabra uva pasa porque algo ha pasado. Huelen los vinos dulces de de Pedro Jiménez, pero. Pero se nos va hacia las mermeladas un aroma de una uva muy concentrada, de una fruta muy concentrada cuando la uva está tan madura que la coges en la en la mano y se te deshace como una mermelada. Vale. Esos aromas estamos encontrando en este vino típicos de una tinta de toro maduro. Y hay madera. Si la madera está acompañándola, se notan sobre todo esos matices de vainilla y un poco de pimienta que veíamos en el anterior. Aquí están un poco más suaves, pero sobre todo algo de vainilla, algo de clavo. Un poquito incluso como de canal canela. Los lácteos en este caso ya no son tanto de mantequilla como como en el segundo vino. Aquí nos encontramos más unos lácteos que se van pues hacia pues hacia el arroz con leche, hacia los postres. Ahí incluso empieza a salir un poquito de orejones, los orejones de melocotón, los melocotones secos. Empieza a salir más complejidad en este vino más que en el anterior. Este si nos recuerda más A12 1019 en el que la complejidad de la de la uva del vino en contacto con la madera ha ido creciendo, me parece que tiene una nariz más compleja, bastante más compleja que la anterior. No es tan potente como la del segundo, como la de Arzuaga, porque no tiene esas notas balsámicos, pero sí tiene muchos matices diferentes. A ver en la boca. De. ¿Este vuelve a llenar toda la boca, eh? ¿Nos recuerda en eso? Un poco. Al segundo vino al Arzuaga. Llena toda la boca. No tiene tanta acidez como tenía el segundo. ¿Eh? ¿Es un vino un poquito menos carnoso que el segundo, pero sí, es un vino más vivo que el que acabamos de catar, Eh? Más vivo, más fresco, mejor acidez y una retro nasal más potente. ¿Esa fruta mermelada prácticamente, eh? Cuando lo Cuando lo trago ahora me vienen recuerdos como de tarta de queso con mermelada de frutos del bosque, porque hay sensaciones lácteas, hay sensaciones lácteas de una tarta de queso agradable y hay frutas del bosque y frutas negras muy mermeladas. ¿Las veis o no las veis? Un poquito de imaginación, que ya estamos en el 4.º. ¿Yo creo que la imaginación ya debería de ir saliendo, no? Me parece que está muy bueno y en el momento de consumirlo este tampoco me lo guardaría a tiempo en botella. Yo creo que está pulido en la boca, que no nos molesta la astringencia ni el amargor de la madera. Yo creo que está bastante redondito y lo consumiría ya. Y este como tiene más frescor, mejor acidez en boca que la anterior, no te importaría tanto tomártelo. ¿También en verano? Sí, me parece que está muy rico. Pasamos al siguiente. Bueno, pues vamos con el 5.º vino. Vamos con el 5.º. Si os parece. Y me ha dado así muy buenas sensaciones cuando he cogido la copa. Así que a ver si seguimos igual de bien. Bien, estamos en el mismo año. Seguimos en el 2019, pero nos vamos a La Rioja. Nos trasladamos por completo y además pasamos a tener Tempranillo y Graciano. La Graciano es una variedad riojana tradicional de toda la vida que se utiliza en pequeñas proporciones en muchos vinos de La Rioja para contribuir a darle complejidad a los vinos. También no solo complejidad, también mejora la acidez de los vinos, porque la tempranillo con cierta frecuencia y también debido por desgracia al cambio climático, pues vamos perdiendo acidez y necesitamos recurrir a otras variedades de uva que aporten acidez a los vinos y que mejoren la complejidad. Igual que habíamos visto antes en el en el Arzuaga de Ribera de Duero. Como veis, eh las grandes zonas vitivinícolas, no solo españolas, también extranjeras. Es muy frecuente utilizar distintas variedades de uva, como decíamos antes. Bueno, este tiene 24 meses de barrica 2019, 24 meses de barrica Rioja Color por. Fijaos si lo inclinamos. ¿La copa es un vino que tiene bastante capa de color, está bastante cubierto, verdad? ¿Eh Daros cuenta de que antes pues hablábamos del precio de los vinos, eh? Lo razonable es que dediquemos los vinos mejores de cada añada a meter en barrica durante tiempos prolongados durante periodos prolongados de tiempo. Porque si hemos dicho antes que la madera le quita cosas, cosas al vino y le aporta cosas al vino. Si metemos un vino muy ligerito va a desaparecer la madera, se lo va a comer. Entonces tenemos que meter en la madera los mejores vinos de cada añada. Los períodos más largos de barrica irán a los vinos que tienen más color, más estructura en boca, más carnosos, más potencial aromático, mejor Esa acidez es mejor equilibrio entre acidez y alcohol, con la finalidad de que el paso por madera lo que le da y lo que le quita, permita que al final el vino esté lo más redondo y lo más equilibrado posible. Vale. En este caso, este 2019 nos está diciendo la bodega que sí le ha dado 24 meses de barrica. Es porque pensaba que el vino tenía suficiente estructura, color, aroma, potencia como para soportar esa madera y además mejorar con ella. Pues vamos a comprobarlo. Lo primero, en la fase visual la cantidad de color que tiene es muy elevada. Es un 19 y a pesar de que la madera le ha quitado color porque supongo que muchos lo habréis visto, pues aunque solo sea sean un documental. Cuando el vino es tan madera, parte del color se queda adherido a esa madera. Luego siempre va a perder. Esto ha estado 24 meses en una barrica y tiene una cantidad de color tremenda. Tiene una capa muy alta. Imaginaros como era en el año 2019 cuando acaba de terminar de fermentar. Además mantiene un color muy bonito. No es violáceo, no es azulado, pero todavía mantiene muy bien el color. ¿Es otra de las cosas que le aporta la graciano, eh? Esos colores algo más violáceos, algo más azulados no llega a ser como la Cabernet sauvignon o la Merlot que teníamos en el vino de la Ribera en el Arzuaga. Pero la Graciano también aporta algo más de matices de juventud que la propia Tempranillo sola. La fase visual está espectacular. Para hacer un 2.019,24 meses de barrica, vamos a la fase olfativa. ¿Fijaos, el anterior nos parecía que nos había gustado mucho, pero este todavía es más potente en nariz, eh? ¿Es más potente que el sobrino, Verdad que sí? Sí, más o menos. Bueno, unos están más de acuerdo que otros, pero yo creo que este vino es más potente aromática que el anterior. Eh, Le dais unas vueltas en la Copa también para que se exprese, para que salgan esos aromas. ¿Y qué encontramos? Encontramos que lógicamente, como este tiene mucho más paso por madera, se nota más la barrica en este eh. Cuesta un poquito más encontrar la fruta, porque esa madera, que además es una madera bastante nueva, sigue todavía patente. La nariz nos está diciendo que necesita algo más de botella porque olemos la madera, los toques a vainilla dulce de la madera. Debajo de la madera está la fruta. Sí, está la fruta. Una fruta madura. No tan mermelada como en el anterior. También hay matices lácteos. En este caso, para mí, menos tarta de queso. Un poquito más hacia la mantequilla, hacia la margarina. Pues algo de de acetil o de. Y va saliendo la fruta poco a poco. Más fruta muy madura, menos mermelada que en el anterior. Tiene una nariz muy buena. Vamos a ver la boca. Muy buena estructura, muy buena estructura. En la línea de la anterior. La diferencia fundamental aquí si estamos notando la madera. Verdad que notamos la madera en este se nota la astringencia en el paladar, En la lengua se nota de nuevo un poquito el amargor al final que nos está diciendo que necesita botella. Es un vino muy bueno, pero el anterior estaba mucho más redondo para consumir en este momento el sobre y este nos está diciendo vale, ahora estoy fantástico con un chuletón niquelado, pero si me dejas unos meses más en botella o incluso un año más en botella, se redondea. Haría mucho más, porque si veis en Boca tiene una buena estructura, cubre toda la boca, tiene una retro nasal potente, tiene una buena acidez, no da sensación alcohólica. ¿Os dais cuenta de que el único que nos dio sensación alcohólica fue el primero que no la hemos vuelto a sentir y hemos bajado de graduación? No, no hemos bajado de graduación. El pobrecito primero lo que os decía, la puesta en boca. Siempre lo estamos tratando peor. ¿Vale? También es verdad que tenía un pelín de descompensación entre acidez y grado alcohólico. Este no, este está muy bien equilibrado, pero le falta para alcanzar ese punto óptimo. Le falta un poquito de botella. Vale, le falta pulirse. Por lo demás, la retro nasal es muy elegante. Esos toques de vainilla, de nata, de casi de crema catalana me da un poquito así como de natillas y esos toques de de fruta madura muy agradables y muy elegantes. Yo simplemente lo dejaría unos meses más en botella. Me parece que está fantástico. ¿Estáis de acuerdo? Bueno, no es obligatorio bebérselo todo. Que quede claro que algunos se lo toman como una, como una imposición. Pero también. Es. Tengo. Tengo que daros las gracias porque estamos en el 6.º vino. Todo va sobre ruedas. Es maravilloso. Y os estáis portando fenomenal. Bueno, pues venga, vamos con el 6.º vino. Este vino es totalmente diferente. Y además es un vino de Madrid. Y estando en Madrid, pues bueno, habrá que. Habrá que mirarlo con otros ojos. ¿A ver, eh? En los vinos de Madrid. Las variedades de uva, características tradicionales de la zona probablemente no coinciden mucho con las variedades de uva que hay en este vino, que como veis son Tempranillo, Cabernet, Sauvignon, Syrah y Merlot. Pero volvemos a lo que hemos visto en el Arzuaga y en el Marqués de Riscal. Las mezclas en muchos casos son muy buenas y nos permiten obtener lo mejor de cada variedad en un único vino, en este caso esta bodega lisina, que ya la hemos catado en otros años. Recuerdo que el año pasado también me tocó en esta cata y el vino estaba estupendo. ¿Espero que este año esté igual de fantástico, eh? Les gusta mezclar variedades y aunque predomine la uva tempranillo, que es la variedad de uva característica en España, ya no en Madrid sino en España, Como veis, la acompañan Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, la Syrah, que algunos de vosotros a lo mejor no la conoceréis, es una variedad que procede también de Oriente Próximo, que es de donde es originaria teóricamente la uva, la Batis es una variedad que para mí sola resulta un poco excesiva. Me gusta más acompañando a otras variedades de uva como es este caso, y creo que le da sobre todo aromática, le da una complejidad especial a los vinos. Entonces vamos con este vino, cambiamos de año, nos vamos más hacia atrás, nos vamos al 2018 y nos dice que dependiendo de los años y de las variedades de uva, porque cada variedad de uva la envejecen por separado, tienen entre 14 y 16 meses de barrica de roble francés. Entonces vamos con él. Fijaos en la fase visual. Es un vino que tiene bastante intensidad de color, no tanto como el anterior, pero bueno, también está bastante cubierto, tiene bastante intensidad de color. ¿Si veis el ribete, la capa fina, el borde del vino, cuando inclinas la copa, eh? Aquí ya los violetas han desaparecido definitivamente y estamos en unos tonos rojizos, en unos tonos rubíes que nos hablan de que el vino ya tiene una cierta evolución porque ha pasado mucho tiempo tanto en barrica como en botella, y el color se ha ido oxidando. Vale, ha ido evolucionando. Por lo demás, el vino está perfectamente limpio y brillante. Nada que comentar. En cuanto a la nariz. ¿Fijaos qué diferente es este vino de los anteriores, verdad? Nos parece muy, muy distinto. Tiene una intensidad aromática, media, alta o incluso alta, porque teniendo en cuenta que lleva tanto tiempo en botella, necesitaría más tiempo para oxigenarse que los anteriores y ya nada más servirlo. La Copa está siendo potente. Vale, entonces hablamos de una intensidad aromática alta y muy compleja. Aquí no sale la madera, la vainilla no, aquí hay muchísimas más cosas. A ver, ayudadme. ¿Qué encontráis aquí? ¿Qué encontráis Que no encontráis? Nada. ¿Eh? Jabón. Bueno, a ver. El jabón a veces aparece, pero. El decanato de etilo, si mal no recuerdo, aporta aromas jabonoso y aparecen a veces durante la fermentación del vino. Pero a ver, con los ojos cerrados. ¿En este vino hay madera, sí o no sé, pero porque huele a madera o porque huele a especias? ¿Huele a madera? No, ya no huele a madera. Estamos en un 2018 y aunque tenga año y medio casi de madera, ya no encontramos la madera. El raspón ya no lo encontramos. Hay unas notas especiados muy interesantes. Hay clavo, hay pimienta. Hay vainilla. A mí me sale más el el clavo y la pimienta más que la vainilla. Pero también hay algo de vainilla en esto. Hay algo casi como de tinta, la tinta negra. Bueno, claro, ya hablar de tinta con esta gente que todo es digital es imposible. Pero algunos de nosotros hacíamos dibujo técnico con tinta china y tiralíneas antes de ayer, como quien dice, antes de ayer, los de 46 o más. La tinta china. ¡Qué tiempos aquellos! Madre mía, qué borrones aquellos. ¿Hay fruta en alguno de los vinos anteriores? Hemos encontrado, eh, Como orejones. Aquí se va más a las ciruelas. Pacificada. Recuerda un poco si cerráis los ojos a los frutos que tomamos en Navidades. Orejones, higos, ciruelas, pasas, los arándanos masificados también que algunos desayunamos casi todos los días a ese tipo de fruta deshidratada que ha concentrado todos los aromas y aporta sensación aromática como dulzona. Vale. Incluso hay algún matiz cítrico de cáscara de naranja. Esto me recuerda que a veces me lo dan algunos vinos que llevan mucho tiempo en botella después de haber tenido crianzas muy largas en madera. El recuerdo del roscón de Reyes Roscón de Reyes tiene por un lado el azúcar caramelizado que lo aporta muchas veces automáticamente el tostado de la madera. Las maderas se tuestan por el interior y aportan esos matices de dulzor y también esas frutas escarchadas que las aporta aromática mente. El paso por la madera unido a la fruta de la uva, unido a la fermentación malo láctica, es un vino aromático muy complejo, Quizá el más complejo de los que hemos catado hasta ahora. ¿No? Me parece muy agradable. Invita a morderlo más que a beberlo. Bueno, pues vamos a probarlo los que todavía no lo hemos hecho, que a lo mejor soy la única porque. No. Fijaos que Boca tiene una boca, tiene una estructura buenísima. Entra en la boca, llena toda la boca tiene mucha estructura, mucha carnosidad. Vale, tiene una buena retro nasal. En este se nota un pelín. De nuevo la sensación alcohólica, no como en el primer vino que captamos, pero se vuelve a notar otro poquito la sensación alcohólica. Pero está buenísimo. La retro nasal vuelve a ser muy potente y es un vino que de nuevo invita a repetir el trago. No lo hemos dicho, pero si recordáis de los vinos que hemos catado, hay ha habido algunos en los cuales la sensación retro nasal, ese aroma que percibimos en la boca, ha sido tan largo y tan bueno que rápidamente invitaban a repetir No valen los que se han bebido todas las copas y repiten aunque les pongamos lejía, esos no cuentan, pero los demás, unos vinos, nos invitan mucho más a continuar que otros. Este me parece que es de los que nos invitan por esa sensación aromática, larga y yo diría que incluso un pelín balsámica, no tan balsámico como el Arzuaga, que era muy balsámico, invitaba mucho a repetir el trago, pero sí que lo tenía. Vale, igual que el Graciano también aportaba eso en la boca o el sobre lo hemos catado varios vinos que invitaban mucho a repetir. Vale, este me parece que está francamente bueno. ¿Es Os gusta o no os gusta? Vale, fenómeno, vamos a para el siguiente. Bueno, pues vamos con el siguiente vino. ¿Eh? Cambiamos de año. Nos vamos ya más lejos en el tiempo. Nos vamos al 2017. Y además cambiamos de denominación de origen. Nos vamos a La Mancha. Nos vamos a una bodega de un tero que yo le tengo un cariño especial, porque cuando yo me sentaba por ahí en el primer grupo de edad, eh, tenía una idea de que la Mancha era pues otra cosa y que los vinos manchegos pues merecían poco la pena. Pero tenía un dos compañeros en mi curso en enología que eran manchegos y me enseñaron a conocer los vinos manchegos y lo que daban de sí, y una de las bodegas que nos hicieron querer pues era Bodegas puntero. Entonces ya cada vez que veo los vinos de esta bodega pues mi corazoncito dice pues estos, estos vinos, estas bodegas han hecho un esfuerzo muy grande y han hecho en las condiciones climáticas que tienen y con las variedades de uva que tienen cosas estupendas. Antes hablábamos de la relación calidad precio, pero también hay que pensar en donde estamos. No todas las zonas vitivinícolas tienen las mismas condiciones climáticas, tienen la mismo reconocimiento, porque a veces pertenecer a una denominación de origen a veces es un lastre. Tristemente te ponen una etiqueta y con esa te quedas el resto de tu vida. No lo hagáis, no lo hagáis. O sea, todo el mundo merece una oportunidad. Todos los vinos merecen una oportunidad y más de una, dos, porque nos podemos encontrar con un vino, con una botella que no nos ha dicho nada o incluso ha estado defectuosa. Pero si volvemos a probar ese vino u otro de esa bodega, al cabo de un tiempo nos sorprende y nos encanta, Entonces hay que ser un poco más abiertos de mente y más inteligentes y dar siempre oportunidades a los vinos, igual que a las personas. Bien, entonces dicho esto, vamos con el 69 Vendimias, que tiene un nombre muy bonito elaborado con Tempranillo del año 2017. A ver 2017 12 meses de madera. ¿Qué me está diciendo? Es un vino más antiguo que los anteriores. No vamos a decir viejo, que es una palabra muy fea, más antigua que los anteriores. 2017 con menos barrica solo 12 meses. ¿Por qué menos barrica? Pues porque la uva no toleraba 14, 16, 18 o 24 meses. Vale, eso no quiere decir que sea peor ni mejor. Quiere decir que esa materia prima tenía esas características. ¿De acuerdo? Bueno, pues vamos a ver que nos cuenta este vino nos cuenta Si inclinamos la copa sobre el fondo blanco que tiene una capa más baja que los anteriores, tiene una capa media para hacer un 2017 lo dejamos en capa media que está muy bien. Vale, tiene un color bueno, no excesivamente evolucionado. Está bastante bien, quizá un poquito menos brillante que la anterior. Se me olvidaba comentaros antes que el brillo en muchas ocasiones, normalmente nos da una idea de la acidez del vino. Los vinos muy apagados, muy poco brillantes, suelen tener acidez muy bajas. ¿Vale, entonces este es un vino bueno que tiene? Pues muy buen aspecto, una cierta evolución, una capa media. Vamos a ver qué nos dice la nariz 2017, No lo olvidemos. La intensidad es más baja aromática que la del anterior. Entre otras cosas porque en el anterior estábamos juntando el Tempranillo con variedades muy potentes, muy complejas. Esa aromática que aportaban otras cosas como la Syrah, como la Cabernet Sauvignon y demás. Aquí está la Tempranillo sola. ¿Qué es lo que más nos llama la atención aquí? La intensidad aromática es media. Hay un fondo de frutas, pero ya muy suave, muy discreto. Quizá predominan los especiados de la madera, pero también muy suaves. ¿Es un vino? Sí, quizá discreta o es la palabra. Es un vino para disfrutar de él con algún plato que no sea excesivamente potente, aromática mente. Pero. Pero es muy agradable. La nariz tiene. ¿Tiene notas, eh? Ya no es la vainilla potente de los primeros, pero tiene notas que recuerdan a la vainilla, a la nata, a las especias suavecitas. La fruta está muy discreta. Muy limpia la nariz. Ningún defecto. Es un vino bien. A mí la nariz me parece agradable. Me llama la atención. No es potentísimo, pero tengo que tener en cuenta la edad que tiene. Vale, a ver la boca. Fijaos, No es potente, Aromática mente. No tiene astringencia allá prácticamente de la madera, tiene una acidez justita, tiene una retro nasal justita, Está para bebérselo, vale para bebérselo. Un vino muy agradable, particularmente para acompañar algún plato que no sea excesivamente potente. Y para personas a las que los vinos muy agresivos y muy potentes no les llama la atención. Que es muy posible que entre vosotros hay algunos que haya pensado jolín, pues esta dice que el sobre es muy potente y está estupendo, o el cual hemos catado o el lisina y a mí me parecen excesivos y me gusta más este porque es un vino más fácil de beber, más sencillo, muy equilibrado, muy correcto. Pues estupendo. A mí me gusta igual este que el otro. Está perfectísimamente correcto y perfectísimamente bebible, que no es tan potente. No, no todos tenemos que ser cantantes de rap en el metro, pero a lo mejor todos cantamos en casa todos los días discretamente. ¿No? Entonces este me parece que es un vino muy digno, que está muy correcto, muy bien elaborado, que refleja la variedad y las condiciones en las que ha sido elaborado y que está muy bueno. Vale, vamos a pasar al siguiente, que también es de la misma bodega. Compuesto. Bueno, estamos en el ocho. Estamos en el ocho. Y este vino es como el anterior. Es de bodegas Puntero. Pero un año más viejo es del 2016. Nos dicen que tiene también 12 meses de barrica en barricas de roble francés y de roble americano. Yo entero. Selección. Bueno, pues vamos a ver el color. El color, fijaros, parece más vivo que el de la anterior. Vale, parece. Incluso si las pusiéramos juntos casi un poquito más joven que el del anterior. ¿Cómo podemos explicar esto? Bueno, podemos explicarlo porque hayan utilizado UVA diferente, o sea, tempranillo nos dicen, pero de otras parcelas que haya madurado mejor, más seleccionada. Podemos explicarlo también porque se puede refrescar el vino en un porcentaje muy mínimo. Se puede añadir vino de otra añada más joven, en un porcentaje muy bajito. ¿Vale? Y eh. Y bueno, el color es el color. Está muy bien, la verdad. Muy vivo capa media, pero es que estamos hablando de un 2016. No le podemos pedir que tenga más capa. Vamos a ver qué nos dice la nariz. ¿Cómo lo veis? Más intenso que el anterior o menos. Yo, yo que. Que los tenemos aquí los dos. Yo creo que incluso un pelín más. Yo diría que incluso un pelín más intenso que el anterior. ¿Y a qué huele? Es increíble que sigáis tan calladitos. Y ya estamos en el 8.º vino. Yo no sé que ha pasado. La pandemia nos ha sentado mal o los cambios de tiempo estos que estamos teniendo. ¿A qué huele? A limón, Ala, a limón, Hombre, no es un olor muy característico para un tinto. El limón no es el olor que solemos encontrar en un vino tinto, pero bueno, todo es subjetivo. Yo yo no le veo el limón aquí. ¿Alguna otra sugerencia? ¿Qué mango es más de vinos blancos que de vinos tintos? El mango. Pero bueno, hay que primar el que la gente sea se anime. Eso está muy bien. A ver, en este caso necesitamos oxigenar bastante el vino, porque el vino lleva mucho tiempo en botella. Le cuesta abrirse a pesar de que le cuesta abrirse. No estamos encontrando reducciones desagradables que alguna vez os la encontraréis. Cuando el vino lleva mucho tiempo en botella, a veces aparecen olores a neumático, a frenazo. Tenéis que airear bien el vino para conseguir que el vino se abra. En este caso no, simplemente hay que dejarlo que se exprese. Vale, pero no encontramos matices que nos tiren para atrás. Me parece que en este se marca más el tostado de la madera y el caramelo que en el anterior. La intensidad es un pelín más alta que el otro, pero sigue siendo una intensidad media baja y aparecen como caramelos tostados de la madera. Fruta madura, no sobre madura, fruta madura y esos y esos tostados y esos caramelitos casi de toffee también un poquito. Vamos a ver la boca. La boca nos dice lo mismo. Este vino tiene una estructura media baja, ya no llena toda la boca porque lleva mucho tiempo en botella y nos da lo que nos daba la nariz, un poco de tostado, un poco de caramelo. La fruta está muy muy tenue, ya al vino ya se le ha ido pasando el tiempo. ¿Cuando lo tragamos se queda un poquito corto, eh? Vale, es agradable de beber, pero yo creo que la anterior tenía todavía más sensación en Boca. Es más, era más fresco. Este está empezando la curva de declive de ese vino. Los vinos decimos que tienen un momento óptimo de consumo. Habéis terminado de elaborarlos, tardan un tiempo en botella hasta alcanzar ese máximo óptimo que puede durar meses o años, dependiendo también de cómo lo conservemos. Y llega un momento que empiezan a caer. Yo este creo que está empezando la cuesta abajo, que todavía se puede beber, pero no está tan vivo y no nos dice tantas cosas como el anterior. La nariz sí, pero en la boca empieza a ver ya un desequilibrio entre la acidez. La astringencia empieza la cuesta abajo. Vale, vamos con el último vino. Esto. Que. Bueno. Catadores. Catadores. Todos. Vamos con el último vino. El último vino. Volvemos a cambiar de zona. Estábamos comentando aquí en la mesa que, claro, hacemos la cata sabiendo lo que es cada cosa de distintas añadas, con distintas maderas. Resulta un poco injusto, entre comillas para para algunos vinos, porque hay zonas donde la climatología, el suelo, las condiciones dan mucho más y otras donde dan mucho menos. Y hemos tenido la la suerte o la desgracia de que las zonas que dan mucho más las hemos catado al principio y las zonas que dan un poquito menos las hemos catado al final. Entonces eso también tenemos que tenerlo en cuenta. Probablemente si hubiésemos catado un manchego del 2019, las condiciones serían otras. Aún así, me parece que de los dos manchegos que hemos catado particularmente el penúltimo estaba muy bien. Bien, vamos con el último vino que volvemos a la Ribera del Duero. Este es un condado de Ariza del 2014, nada más y nada menos. Nos dicen que con 24 meses de barricas de roble americano y francés. Eh, Tiene una intensidad de color elevadísima, elevadísima, que sorprende en un 2014. Vale. Hablábamos antes de que existe la posibilidad legalmente de refrescar los vinos. ¿Pues que lo sepáis, eh? Existe con un porcentaje pequeño. En este caso la. La cantidad de color es muy alta. Para ser un 2014 es muy elevada. Yo diría que es una capa muy alta para ser 2014. Y en cuanto a la tonalidad, también la evolución está muy contenida. No ha evolucionado muchísimo como esperaríamos en algún en algún vino que hace diez, diez años que se ha elaborado y que ha pasado dos años en barrica. Entonces bueno, pues está bastante poco evolucionado para lo que podría ser la fase visual. Está muy bien, muy correcta. Vamos a ver la nariz. ¿A qué huele? A madera, dice el amigo del mango. Muy bien. A madera, tal cual. O a lo que le ha dejado la madera. No. Tal cual. Muy bien. Muchísimo mejor. Vamos a avanzar. Vale. Aquí no puede oler a madera tal cual. Es imposible. Si oliese a madera, es que nos habría metido un vino del 2021 por el medio. Es imposible que con tantísimos años de botella, con ocho años de botella, siga oliendo a madera, Podemos encontrar algo de especias. Podemos encontrar un recuerdo de fruta muy en el fondo, pero la madera tal cual y la fruta tal cual no la vamos a encontrar. Si de verdad es un 2014, claro. Obviamente. ¿Entonces, qué más encontráis aquí? ¿Aparte del recuerdo lejano de la barrica? Cuesta describirlo. Cuesta describirlo. Digo. Bueno, quizá no tanto como higos, pero sí fruta deshidratada. Fruta muy pacificada. Sí, un poquito de higos, un poquito de orejones, un poquito de pasas. Muy, muy, muy suave, muy tenue, muy evolucionado. Es un vino que ya está bastante evolucionado, que ya los aromas de la fruta tal cual, pues no los encontramos. A ver, antes hablaban de limón, el vino anterior, encontrar el olor a limón es difícil, pero con algún matiz de cáscara de naranja, de naranjas amargas, cáscara de naranja, eh, naranjas confitadas. Lo que yo decía en el vino 7.º. Creo, de frutas escarchadas, de roscón de reyes. Algo de eso sí que podemos encontrar. Eso sí, la nariz cuesta buscarla porque tiene poco poca intensidad y porque además, eh, pues bueno, está ya muy evolucionado, entonces es difícil encontrar matices concretos y describirlo. A ver, en la boca. En la boca es un vino ligerito. Eh, Yo diría que en la línea o incluso más ligerito que los dos anteriores, se nota un poquito de astringente, sea en la en la lengua muy ligerita, aromática mente. La boca se nos va rápido. ¿Vale, Cuál es la conclusión? ¿La conclusión? Mi conclusión y mi recomendación es que no pensemos que por llamarlo reserva o gran reserva va a ser mejor, que es lo que decíamos al principio y yo no había catado estos vinos. Pero no pensemos que por llamarse Gran reserva reserva y tener tropecientos años va a ser mejor. Si de verdad la calidad es muy buena. Del vino al principio, al cabo de los años va a tener cosas que contarnos, pero si la calidad al principio no era excepcional, el paso de años en barrica y en botella lo único que va a hacer es que el vino caiga. Así que eso de pedir el vino más viejo que tengan en la carta y comprarme el reserva muchas veces no tiene sentido. Tenemos que conocer de verdad esa bodega y ese vino para arriesgarnos entre comillas. Entonces yo creo que la madera le aporta cosas al vino. Hemos visto que la madera le quita cosas al vino, le quita estructura en boca, le quita aromas de variedad de uva. Por eso es importante que sepamos cada vino en qué momento lo estamos consumiendo, que los probemos todos, porque probando aprendemos y y diferenciamos unos de otros. Pero que no nos vayamos necesariamente ni al más caro lo hemos visto, ni al más barato tampoco, porque tampoco tampoco vamos a sacar nada en claro, sino que disfrutemos de los vinos en cada momento, en el momento óptimo. Habéis visto que los vinos que hemos catado hoy a algunos les faltaba botella y a esto, a este último y al anterior, incluso le sobraba un poquito de botella. Había que habérselos bebido un poco antes. Estos dos últimos vale, pues nada, le doy las gracias a La Carrasca por haberme invitado a estar aquí. Os doy las gracias a vosotros porque os habéis portado fenomenal, especialmente los de los grupos etarios más jóvenes. Tengo que decirlo, tengo que decirlo y espero que nos veamos el año que viene o en cualquier otro momento. Muchísimas gracias. Bueno, y. Y un aplauso muy grande para los miembros de La Carrasca que están colaborando. Y para los sufridores. De las cámaras. Bueno, para terminar, quería dar las gracias a Josefina por la conferencia de hoy. Creo que ha sido estupenda. Muchas gracias de nuevo a las bodegas que están presentes hoy aquí por confiar en nosotros. Muchas gracias a a nuestros patrocinadores Máster de Pan de Olivo y Grupo SDF y por supuesto, como ha dicho ella, muchas gracias al equipo de La Carrasca, que es quien permite todo el tema de la logística y todo ello. Así que nada, voy a dar por concluida la cata de hoy y os agradecería que antes de salir dejaseis las fichas de puntuaciones en la urna que al final de del aula. Muchas gracias.