Mi nombre es Guillermo Carrero Blanco y soy el presidente de la Asociación Cultural La Carrasca y quiero daros la bienvenida a todos hoy a la 37.ª edición de la Semana Universitaria del Vino. He querido daros las gracias a todos vosotros por asistir y por interesaros en el mundo del vino y nuestra asociación. Agradecer también personalmente a las bodegas que un año más han querido confiar en nosotros y agradecer a los patrocinadores de este año Pan de Olivo, Grupo SDF y MasterD que nos ayudan a impulsar nuestra actividad. También en la mesa de hoy me acompaña Jesús Iraola, que será él quien es quien imparta la conferencia sobre vinos generosos. Así que rogaría que mientras que Jesús esté hablando, cumplamos silencio y orden lo máximo posible, ya que entendemos que bueno, el vino invita a socializar y por eso os daremos momentos en los que podréis hablar mientras que los socios sirven entre vino y vino. Os recomiendo también que recibiréis vuestros colines y vuestro agua, ya que en principio no se podrá repetir durante el evento. Y también me gustaría decir que si hay algún celíaco entre el público que se sienta libre de hablar con cualquiera de los socios que le sirvan para que le cambien los colines por otro especiales sin gluten, con los que también contamos. ¿Eh? ¿Mencionar también que el evento de hoy será un acto grabado, eh? Y bueno, antes de de comenzar, me gustaría describir brevemente las fichas que deberíais tener todos encima de la mesa. Deberíais tener una ficha de normas del evento que ruego que leáis antes de empezar, en la que podréis ver que se menciona el uso de la mascarilla. Pero bueno, es evidente que no es necesario acatar esa norma. Luego deberíais tener una ficha con el orden de los vinos que se van a catar hoy con el orden correcto y la ficha de puntuaciones. Esta ficha corresponde a la 7.ª. A la 6.ª Perdón, Edición del Concurso de Vinos y Consumidor EH Máster desde el patrocinador de los premios este año y podréis ir puntuando cada vino del uno al 10,1 decimal, ya que luego se extrapola sobre 100 y será la puntuación definitiva para para el concurso. Y luego pues también tendréis una información básica sobre sobre la cata o las instrucciones para para seguirla más más fácilmente. Y bueno, sin más dilación no me quiero alargar mucho más. Pues la palabra Jesús. Gracias. Buenos días. ¿Daros las gracias sobre todo a los asistentes, porque los asistentes sois los que hacéis realidad esta semana, aunque yo, como los curas, os voy a echar la bronca los que vienen, eh? Recuerdo hace unos años que se quedaban fuera 30 personas que no podían entrar, eh, el doble de gente. Y bueno, hay que saber beber porque es saber vivir. Un comentario. Un comentario a lo que ha dicho Guillermo de la puntuación. Yo os voy a decir que siempre que comento de puntuaciones hay que intentar no poner la misma puntuación a dos vinos. Entonces, poner la ensucio o o aparte en otra hoja y luego la pasáis porque siempre hay alguno que tiene unos matices que es mejor. Entonces ir pensando en no puntuar siempre lo mismo que ningún vino ni ningún alimento que tenga defectos. Si no tiene defectos, el cinco lo tiene. Otra cosa es que no me guste. Una cosa es mi apreciación personal y otra es que el vino merezca una puntuación negativa. Entonces el cinco esperemos. En esta cata no suelen salir olores, amor mal llamado corcho. Entonces fuera de eso, todos los vinos van a pasar del cinco seguro. Tenemos una cata que es distinta, es distinta a todo tipo de las resto de catas. Son vinos que lo primero no son apaga sed. El ideal es ir bebiendo un poquito de agua, una gotita de agua. Los tragos pequeños son los que quitan la sed. Entonces un poquito de agua de primeras porque son vinos que son de disfrute pasados sin prisa, son para empezar a disfrutarlos y que nos llevan a donde sea o a otros lugares. Algunos ya estaba hablando que si Chiclana, que si el puerto, Punto. Son vinos que enamoran y enamoran porque son distintos y únicos en el mundo. Entonces tranquilidad al catar, tranquilidad al disfrutarlos, tienen pequeños matices en lo que les hace distinto y en lo que nos gustan. Entonces hay que buscar esas pequeñas sensaciones. No son vinos que nos inundan la boca, no son sutileza. El primero, bueno, yo me imagino que muchos ya sabréis catar, pero repetir cuatro cosas rápidas. Siempre cogemos el catar vinos por la base o por el pie o fuste, nunca por el vaso. Primero y sobre todo en este tipo de vinos se nos calienta. Segundo, si me lavo las manos con jabón o me echo colonia, me distorsiona el olor. Entonces siempre cogemos según nos sirvan el cata vinos, que el ideal es que se los acerquéis al del pasillo para que vayan más rápido los compañeros, lo leáis. Por un orificio y por el otro. Ahí va. Ahora. ¿Bueno, mejor por aquí, verdad? Ahora he cambiado allí. Empecéis a relajaros. Agitar el vino con suavidad. La cantidad que nos van a poner incluido a mí es justa para poder mover en la mesa. Como estoy moviendo el cata de vinos. Se puede mover fuerte y sin problema. Se vuelve a oler. Disfruto y luego ya miraré el color, miraré después en la boca. Un primer trago muy pequeño. No son vinos que no son acaba copas muy pequeño. Me enjuago la boca, me lo trago o lo escupo. A ver si hay alguien que escupe. Vuelvo a repetir el mismo método tranquilidad. Fijarme. Volver a Chiclana, a la playa. Y sentirlo. Todas las preguntas son bienvenidas, menos las de Trivial, que serán para Guillermo, que tiene ahí el ordenador para encontrarlas. Y nada. Cuando queráis, vamos a empezar. Vamos a empezar por unos vinos no únicos, sino muy diferentes al resto. Son exclusivos de Sanlúcar de Barrameda, Sanlúcar de Barrameda tiene la gran característica. Bueno, gran característica positiva y negativa para los vinos de crianza bajo velo de flor o crianza biológica maravillosa que es que hay mucha humedad para los habitantes de Sanlúcar de Barrameda en invierno. Una faena porque muchas veces estando en casas con más de 90% de humedad, es una humedad muy potente que es la que da el milagro de que la levadura que crece en la parte superior de las botas haga esto. Entonces son vinos muy diferentes. Solo Sanlúcar. Incluso en Sanlúcar hay diferencias de las bodegas bajas, altas, medio barrio, todas con una orientación, jugando con los vientos. Si hay levante allí el levante es un viento seco y caluroso. Cierran si hay poniente que viene del mar, abren para que limpie la bodega de calor y de una humedad distinta que es la magia de este tipo de vinos. El que tiene el vino primero lo huele. Cogemos bien la copa. Agitamos con cuidado, volvemos a oler. Lo primero que os diría de este tipo de vinos es que la levadura que crece por encima de la bota hace que no se oxiden. Y son muy pálidos. Son realmente acerados. Unos. El mío tiene unos toques verdosos muy bonitos, pero claro, es el árbol el que refleja. Si lo miras así, los verdosos desaparecen. ¿Tiene más limón? Pues este vino tiene un mínimo de tres años, cosa que en un vino blanco joven la falta de color diríamos nos quieren engañar. ¿Entonces primera cosa rarísima que no tiene color, volvemos a olerle Agradable o desagradable? ¿Hay alguien que crea que es desagradable? Bien, entonces ya tiene el cinco. Este vino tiene un cinco. Qué me. ¿Qué me llama la atención? Primero me llama la atención en que tiene un olor intenso, profundo, que huele. Puede oler a flores, puede oler a maderas o puede oler a frutas o a otras cosas. Frutos, frutos secos. Vamos a intentar buscar qué tipo de olor y me recuerda un poco algo alargado. Que venden en bolsas de normalmente color marrón que corto con un cuchillo y lo lleno de. Tiene uno de los olores a pan suaves. Ligeramente tostado, un pan ligeramente tostado. Alguien saca fruta, algo de manzana, algo de cítrico. Sí, sí que hay un toque. Bien. Hay. Hay algo de frutos secos. Bien, vamos a irlo notando ahora Vamos a dar un pequeño trago. Nos jugamos la boca y lo tragamos. Lo escupimos y luego analizamos. Ya, solo ese trago nos ha dado una característica básica de estos vinos. Los llaman vinos finos. Vinos finos porque son muy ligeritos en boca. Pasan muy rápido. Eso es lo peligroso. Eso es lo peligroso. Por eso no son quita sed. No son quitas. Son muy rápidos en boca. Son suaves, son fáciles porque no tienen glicerina. Esa levadura que crece por arriba. Una de las características que tiene es que consume la glicerina y los deja realmente sin glicerina, sin ese volumen en boca. Ya le hemos dado el segundo trago y en los apuntes había visto que hay una lengua. Hay que centrarse en la lengua. Suponemos que es una lengua. Suponemos en la parte de entrada de la lengua. En el principio notamos los niveles de azúcar en los laterales, la acidez. Quiero que os fijéis. Bueno, totalmente seco. No tiene nada de azúcar ni apenas tiene poli. Alcohol es de sensaciones dulces. Pero hemos cogido aire por la boca. Quiero que todo el mundo coge aire por la boca. Noto en el lateral una ligera sensación de frescor. La acidez es acidez. Está ahí. ¿Y ahora que? ¿Y ahora que? Además. Si, yo también. Perdón. Esa sensación me obliga a salivar ligeramente. Si no es nota un toque salino, un toque que me recuerda al mar. Un toque que me recuerda esos frutos secos que antes había al que le quede, porque ya he visto que alguno ha inclinado demasiado la cabeza. Saber beber es saber vivir. Volvemos a dar un trago pequeño. Movemos el vino por la boca, notamos las sensaciones, notamos la acidez. Notamos que es muy ligero en boca, que es fácil de beber. Notamos cuando lo traemos que al final de la lengua. 1234 segundos aparece un ligero amargor que nos recuerda a más frutos. Vamos a notar de esas sensaciones el que tenga. Sale el amargor. Si sale la acidez, si sale ese toque salino, si ese toque salino. Además, una de las cosas que nos obliga el vino es sobre todo a comerlo con cosas dulces, saladas, a disfrutarlo con cosas dulces, saladas y el mejor de los ejemplos de los dulces salados que no nos gusta nada el jamón ibérico de bellota. Ese dulce salado se combina perfectamente. Cualquier fiambre que tiene grasa y tiene curación tiene salazón, va perfecto. Cualquier salazón, cualquier fiambre, cualquier toque que combine. Eso porque va a ser ligero, va a limpiar, va a hacerlo fácil y luego sigue el gusto un buen rato, porque es una manzanilla ligera, una buena manzanilla. Se habla de cinco siete años bajo la flor. Esta es una manzanilla fácil para beber un día de calor pero sin sed, con tranquilidad. ¿Hay alguien que no le haya gustado? Levante la mano. Bueno, antes de que nos sirvan, el siguiente voy a comentar la vía nasal. La vía nasal es Tenemos un poco de vino en la boca, Cerramos la boca. Imprescindible. Bajamos la barbilla, cogemos aire fuerte por la boca, se mezclará con el vino y suavemente echaremos el vino por la nariz. Vía retrasarlo Voy a hacer yo. Los catadores de café hacen mucho ruido. Que nos dé miedo hacer ruido. Y hay gente que llega a los restaurantes y hace mucho ruido que se hace la vía retro nasal. Vale, a mí no me la das. Inunda las papilas, inunda el velo del paladar. Y la zona olfatoria cambia. Ahí me salen las almendras, los salinos. El salino directamente era el salino de cuando uno llega al mar, de cuando disfruta de cuando se siente de vacaciones. Menos mal que no trabajo en Sanlúcar y en ni en la zona. Bueno, ahora podemos puntuar, podemos ajustar, daros siempre tiempo, puntuar. Los vinos no tienen prisa, hay que disfrutarlos. La primera impresión. Yo siempre me enrollo mucho. La primera impresión que os da cuando leéis un queso azul. ¿Qué es? ¿Tira para atrás sí o no? Es muy potente, huele a pies, pero luego me gusta. Entonces fijaros esa experiencia que tenemos. Yo creo que si hay alguien que no le gusta el queso, vale la decepción. Esa experiencia es como en el vino, hay que ir poco a poco, ir rotando la acidez, ir notando la salinidad, ir notando el volumen en la boca, ir notando. Pues bueno, vamos moviendo copas, vamos, alguno tiene más que vacía y. Vamos a pasar al segundo vino. Este segundo vino que nos van a empezar a servir es muy diferente, muy diferente. También es crianza biológica, pero hay crianzas biológicas. En Francia hay crianzas biológicas, en Madrid hay crianzas biológicas, en Montilla, móviles como es este vino, Hay crianzas biológicas en Australia hay crianzas biológicas. En Nueva Zelanda todas son distintas. Entonces vino de Montilla, Morillas no tiene nada que ver la zona Sanlúcar con Montilla, Morillas, muy húmeda a muy seca. Son distintos suelos, distintos variedades, distintas. Entonces tiene solo el buscar esas levaduras, ese pan para unirlo, pero luego totalmente diferente. Cuando hay mucha diferencia entre vinos se aprende más, se disfruta más, entonces olemos el vino. Muy distinto. Agitamos. Buscad las levaduras, la panadería. Buscad otros toques en la boca. Los vamos a notar enseguida. Es un vino ecológico, fino, pero de otra zona distinta, con otra variedad donde la levadura crece menos tiempo. Damos un pequeño trago, movemos la boca. Y luego volvemos. Él. Cogemos bien la copa. Que luego salís del curso. Eso está dando un curso de vinos de cuarentones. Y te dice el de al lado. Pues no saben ni coger la copa. ¿Bueno, totalmente distinto, verdad? No tiene nada que ver en nada. Lo único que tienen en común es la forma de criarse. Este tiene más volumen que el anterior, mucho más volumen. En la boca llena mucho más la boca. ¿El otro era muy ligerito, este llena más la boca, el olor, Alguien le han salido? Voy a poner algo. He naranjas, peras, grosellas, Algunas de estas frutas. Buscad un poquito la pera, buscad un poquito la pera envuelta en un hojaldre, un hojaldre con pera. El toque ese de la pera en almíbar. La pera asada característico de esta variedad de uva. Sale la levadura también es distinto, es menos intenso. Volvemos. ¿Alguien ha notado algo extraño? En la En la lengua, en la parte final, el que. Amargo, pero un amargor agradable o desagradable. Pero tiene un amargor muy importante. Mucho más amargor que el anterior. Vino. Y ese amargor. Cogemos aire por la boca unida. Ese frescor hace que el vino aguante más. Este vino tiene un gusto mayor que el anterior. Gracias a ese ligero amargor a que tiene un poquito más de acidez y que la pera vuelve, la pera vuelve. ¿A quién le gusta más este vino que el anterior? Que levante la mano. 40, cinco, 45, 50 más o menos. Como la mano. Bien, perfecto. Eso es maravilloso, porque el día que que Coca-Cola nos quiera hacer un vino y dirá Voy a hacer 300 mil millones de litros, todos iguales, no nos va a convencer. Cada uno tenemos nuestro gusto, nuestro sabor, nuestro forma de ver y notamos las diferencias. Hay gente que lo que quieres que seamos todos iguales para vendernos lo mismo. Yo desde aquí estoy viendo colores distintos, vestimos distinto, nos tiene que gustar cosas distintas, no tenemos que ser igual para este vino que es un fino más interior, le puede venir bien. Guillermo Yo si tú crees, creo que. ¿Y hay alguna persona que también está de acuerdo que el sushi le viene bien, eh? El toque del sushi. ¿Por qué mejor el sushi? ¿Luego lo cuento si me deja la persona, por qué el sushi le viene mejor a este vino que el anterior? Porque el anterior era más salino y la alga del sushi es salina. En cambio, al ser este menos salino y tener en la parte central un toque como dulce, si os habéis fijado en la parte central sale una ligera sensación dulce, unida al amargor. Equilibra más al sushi. Y sería una de las comidas que se podría tomar. Pero hay muchas. No sé si hoy el sector del sushi está de acuerdo, pero bueno. Bueno, puntuamos el vino, ensució, vamos ajustando. Empezamos a vaciar copas, copas a los laterales y cuando queráis empezamos con el tercero de la mañana. ¿Iba a venir, pero sabes? Bueno, eh. Y por favor. Eh. No es por criticar otras bebidas, pero el vino es de esas pocas bebidas que hacen fluir la voz, comunicarnos. Y por eso, desde que más o menos me sirvan a mí comentar. Porque el vino es, es unión, es comunicación, No es ni el borrachín del pueblo que estaba en la barra, escondido allí, tomando el Chato, siempre hablaba, siempre hablaba y no es un destilado que cojo. Me pongo tres y me caigo al suelo. Es de hablar, es de compartir. Y es bueno. Y si hay cosas en contra a las que yo digo, pues también. Lo primero que nos fijamos. Color. Aquí ya hay color, hay crianza oxidativa. Esto es el gran misterio, esto es un misterio, un palo cortado que es un palo cortado. Ni los pliegos de condiciones del vino de Jerez te explican que es un palo cortado. Cada bodega tiene su palo cortado, cada bodega tiene su misterio, cada capataz tiene su historia. Todo es porque hay una bota que sale distinta, que no tiene nada que ver con las de al lado. Ese es el palo cortado. Es un fino que se vuelve raro cuando están en las escalas una bota encima de otra. Lo llaman la escuela y arriba están los jóvenes, los pipiolos y abajo los veteranos. Y de arriba se van inundando del saber de los de abajo, porque el vino va bajando poco a poco. ¿Esto no es mío, esto es de los capataces de hace diez, 150 años y si veis alguno y veis mayor, le pincháis ahí Oye y dale, Por qué le llaman escuela? Entonces ese color lo va cogiendo poco a poco. Y el misterio del palo cortado es porque es distinto y lo separan, lo cambian de clase, lo mandan a otro lado. ¿Ya lo hemos olido todos, no? Mientras yo me enrollo, oler, agitar, mover es distinto a los anteriores. No tiene nada que ver. Aquí hay otros olores que marcan. Volvemos al primero. Tiene un olor que inunda un palo cortado. Veo poca gente de los de la conferencia de antes. Tiene unos olores que me recuerdan al. Antes lo he comentado, que gran característica al café con leche tiene un toque como de café con leche, claro, como me tomo el café con leche medio dormido no me entero. Buscad ese olor, Vamos a llevarlo a la boca. Quiero que busquéis el volumen, la sensación, la acidez. Si en el centro al lengua me sale un toque ligeramente dulce. ¿A quien le ha gustado? ¿El que más? Este vino. Levanten la mano. El que menos Que levante la mano. Perfecto. A vosotros no os va a engañar Coca-Cola, porque siempre hay gente distinta. Y ya está. A ver. ¿Voy a empezar por los que no les ha gustado, porque es más fácil decir por qué no me gusta algo a por qué me gusta? ¿Los que les haya gustado mucho que piensen porque les ha gustado mucho, pero es muy fácil decir por qué no me ha gustado, por qué no me ha gustado? Primero porque tiene una intensidad de nariz potente. Vale. Segundo, porque tenía un poquito de tanino. ¿Cuál es el tanino? Es astringencia, que ha contraído un poquito la lengua y que necesita un poquito. Son regañas de regañar para equilibrar esa aspereza y porque tiene un toque también amargo, pero del café amargo ya es más potente. A los que no les ha gustado más o menos se. Bueno. Perfecto, ya está. Pero son sensaciones. ¿No bebes café? Bien, estaba claro, Estaba claro. El toque se amargo. Pues no pasa nada. ¿Lo más importante de todas las personas que en este caso la de Cádiz, va de color del Cádiz, eh? Es saber cuáles son mis sensaciones que no me gustan. Y eso es muy importante. Cuando yo sé qué sensaciones son las que no me atraen, pues no es un vino defectuoso, no le puedo dar menos de cinco, pero sé que no me atrae. ¿Por qué no me llaman la atención cuando? Porque mi organismo lo para muy bien. A los que les ha gustado. Entrada en boca suave, un toque dulce, una acidez refrescante, volumen en la boca. Ya no es tan ligerito como los otros que parecían agua. Ya tengo sensaciones en la boca. Se traga fácilmente y deja un toque del café con leche y ligeramente amargo que me mola mucho. Esas son las sensaciones de los que le gustan con pequeños matices de para mí tiene un toque de pasas de Pedro Ximénez que le da un carácter distinto, muy distinto. Ahora pasaremos a otro palo cortado. Quiero que os quedéis con las características de este para poder comparar bien con el siguiente. ¿Qué quiero decir? Poder compararle bien que notéis, sabed, buscad volumen, amargor. Es café con leche, cítricos, esas sensaciones en la boca. Y que el succiona ya no va tanto. Ya el sushi. El vino se ha comido un poquito el sushi, pero este vino con un pescado en salsa va de maravilla. Un pescado que le lleve un poquito de salsa ajusta muy bien. Ya no estamos en los fritos, ya estamos en un plato más elaborado que puede ser un bonito en vizcaína perfecto, que puede ser un bacalao. Pil. Pil. Perfecto. ¿Pero por qué no puede ser una carne fría? Una carne fría también viene bien. Juega a todo cuando queráis. Bueno, vamos al siguiente. Vino. El color. Es un poquito. Mirad. Mirad los míos. Más oscuro que el anterior. Lo cual tiene más crianza oxidativa. ¿Eh? Es un poquito más oscuro, pero también muy parecido. Si lo olemos, es también ligeramente intenso. Salen más olores a frutos secos. Buscas frutos secos, almendras, nueces. Busca los. Pasamos a la boca. Bueno, hemos visto más. ¿Eh? A mí. Nunca veo lo de las catas. Porque lo que te encuentras es lo que te encuentras. Pero sí que yo diría tiene más crianza oxidativa que el anterior por ese color. Y los olores son más de oloroso, más que a lo cortado. Pero cada bodega tiene su misterio del palo cortado. A ver, para. Es tiene. Más volumen que el anterior. Vamos a compararlo con el anterior porque son los dos palos cortados. La sensación en boca para quien es es mayor. Y luego diré menor para quienes tienen más volumen en boca, para quienes tiene menos. Fama Los que no votan. Pues sí, da igual. No vamos a poner examen o les quita los créditos a los que no votan. O sea, yo es que perdí tus sensaciones. ¿No? Sé que tiene y se nota, sobre todo en nariz y luego en el centro de la boca, una ligera calidez. Centro de la boca es una. Es la misma sensación. Y luego tendréis que adivinar que es, que la provoca. Cuando yo me echo alcohol en la mano, froto y sopló Quiero. ¿Hay alguien que no lo haya hecho? ¿Esto nunca? El echarse alcohol en la mano y soplar son Vaya generaciones. Es la misma sensación que da en el centro la boca, que es una pequeña deshidratación producida por el alcohol, que no está 100% integrada. Pero bueno, ya tenéis deberes para luego o para mañana. ¿Ah, Tenéis deberes? ¿A esos los apuntes para el crédito, los deberes, eh? Para mí tiene un de entrada un poquito más de volumen, pero luego se baja, se cae rápido, pasa más rápido, aparecen más los cítricos, menos el toque láctico, pero sí la madera, si las nueces, si las almendras Y son estilos distintos, que levanten la mano. A los que les ha gustado más. Solo hablamos de este y el anterior. Este. ¿A quien es más el anterior? Más gente del segundo y menos del primero. Más o menos. Sí, eso es más perfecto. Son estilos este lo que tiene. También hemos notado la ligera astringencia, pero menor que la anterior, menos astringente que el anterior, menos volumen y lo que tiene más interesante que el anterior es que el gusto, la sensación que me deja en la boca una vez tragado, es más ligera, es más suave. Es menos de palo cortado, pero son estilos. Cada bodega hace su palo cortado, cada bodega encuentra su bota, cada bodega explica más o menos qué piensa de su palo cortado y lo vende. Entonces es curioso, es distinto y es diferente. Dentro de los cuatro vinos que llevamos. No voy a esperar el siguiente. Siempre quiero que toméis pequeñas puntuaciones porque vamos el próximo a votar a los dos mejores. O sea, dentro de los que llevemos, quiero que vayáis marcando cuáles son vuestros puntos de referencia. Ya no es el mejor, serán dos. En el próximo será muy fácil. Llevamos cinco vinos, pues es que dar tres entonces y lo pensando. Volvemos a olerle. Volvemos a olerlo, Olemos la copa aunque esté vacía y. Volvemos a olerle. Volvemos a la última gota y notamos las sensaciones. Porque son vinos que he dicho antes, sin prisas. Van cambiando, se calientan un poquito y van cambiando. Algunas veces para bien y otras para mal. Pero quiero que esas sensaciones las marques como puntos de referencia. Es para vosotros, es para vuestra experiencia, es para vuestro sentir. Que no os la den y puntuar. Bueno, vamos con el 5.º de la mañana. A ver. Estábamos comentando que están un por mí perfecto, un poquito fríos. Entonces hago así. Y en un momento suben esos dos grados. Tres. Pero prefiero que me los den fríos a que estén calientes. Entonces cojo con tranquilidad, pero primero lo huelo. Y agarrándolo, así como en esas mañanas de frío como esta mañana, alguno que estaba en la sierra que al lado. Es la tacita de infusión. Y notando como cambian los olores. Lo agitamos suavemente, volvemos a calentarlo. En un momento. Perdona, Perdona. Bueno, he. Lo calentamos un poquito y no sé si os estáis fijando cómo está evolucionando el olor. Al principio olía menos y ahora ya están saliendo más las maderas, más los frutos secos, nueces y más toques de cacao. Cosas que antes no iban saliendo y ahora sí que calentando un poquito. Sí que empiezan a salir más lo que tiene el vino. Es que es una pena que 15 o 20 años de trabajo por mala la temperatura. Van apareciendo olores a barnices, olores a resinas. Olores. Para mí el cacao iba a decir al cacao puro. A un 70. Un 80. Súper olor con toque de madera, con toque de tostado. Con toque como acaramelado. Va mejorando mucho. Veremos un poquito mejor. Hagamos la boca. Volvemos a oler este oloroso. Va cambiando totalmente. Se va abriendo. Van apareciendo muchos olores, Sobre todo de maderas viejas, de baúles, de arcones, de barnices, de ceras. Algunos, a todo esto quiero baúles de madera. ¿Es que, claro, no los has visto? A todo esto quiero que os fijéis en varias cosas que he dicho arcones a maderas, viejas, aceras. ¿Algunos lo llaman olor a iglesia, no? Y es que en el fondo es cera, maderas viejas. Entonces dice Huele a iglesia, huele porque le está recordando al entrar a la iglesia olores, aceras, siempre ahí siempre había velas encendidas, ese olor característico, siempre había algún banco viejo, alguna que le da un olor característico que me recuerda olor a iglesia. Es eso, maderas viejas, ceras, barnices Es esas sensaciones. Hay gente que las cartas pone una imagen. Este sería una iglesia, un toque de ese tipo de maderas. Ahora ya no me salen tanto las nueces y me salen esas maderas, esas ceras. La boca, la boca es fresca. Si cogéis aire por la boca notáis que es fresca. El volumen es medio en boca, es medio pasa bien por la boca, No tiene ninguna astringencia. Tiene una sensación. Ligeramente de buen paso, con el toque dulce, muy ligero que redondea el vino y luego, en el gusto, me deja esas sensaciones de barnices, de mieles, miel, mil flores, miel, miel de encina, potentes, raras, curiosas. Estos vinos sobre todo lo que tienen, son una gran cantidad de pequeños matices que hay que ir encontrando sin prisa, con tranquilidad, sin beberlo de golpe. No suena. Van a ser. Es poco a poco, notando lo que hay. Bueno, llevamos cinco. Hay que levantar la mano en los los dos mejores. A quienes entre los dos primeros, entre los dos mejores, está el primero. El primero pocos. Tú cuenta Guillermo. Más o menos. Se votan dos. Hay que votar dos. El segundo. No, no, el segundo. De todos. El fino. El tercero. El tercero. Un poquito más. No, el 4.º. Volvemos al primero. El segundo, el 5.º. El tercero y el 5.º. Más o menos. Los que más han gustado. Yo espero que vayamos cambiando de estilo. Ahora. Ahora vamos a ir al revés. Malo no hay ninguno. El menos bueno, el menos bueno, el primero. El menos bueno. El segundo. El tercero. El 4.º. El 5.º Bueno, El 5.º. El que menos. Pero para mí me gusta. Siempre hay excepciones. Ha habido solo tres personas, pero hay excepciones. O sea, no nos van a convencer con que bebamos solo Coca-Cola. ¡Eh! Preparamos las copas, por favor. Bueno. Vamos. Vamos con el siguiente. Esto es un poco trampa. Vale, que habéis notado que el ideal es no leer. El ideal es no leer. Yo, cuando voy a muchos sitios a dar catas, todas las botellas van tapadas. Porque lo mejor es llevarse la sorpresa. Entonces, si alguien no ha leído qué tipo de vino es, choca, no tiene nada que ver con nada de lo que hemos quedado. ¿Qué es lo primero que os da en la nariz? Manzanillas, romeros. Castaña. Castaña. Vamos a ver. Olores especiados muy potentes. Luego os recuerda más bien una bebida seca o dulce. Bien, A mí lo primero que me llama es dulzor, especias. Entonces esto no es un vino. Estamos en un vermú. Vale. Es un vermú. Basado en Pedro Ximénez, en la variedad Pedro Ximénez. Es ecológico y tiene ocho especias. Para mí. Hay una que destaca mucho. Mucho, que es. No es la que más destaca. Estáis yendo a cosas distintas, curiosas, a las cuales soy sensibles, pero hay una que destaca muchísimo. Dicen que es afrodisíaca. Mucha canela. A ver, la canela es una especia que se está disolviendo. ¿Qué quiero decir disolviendo? Porque en las natillas es súper abundante, en los arroces con leche, súper abundante en muchos postres, leche, hagan helada, leche a vainilla. Pero la canela están abusando mucho de ella. El que no la haya detectado que la busque. Para mí hay mucha y si no, luego por vía nasal. Entonces un vermú es un vino al cual se le añade azúcar y especias. Ya está. Luego a ver, vamos a ir al revés. Quien suele tomar, quien toma vermú de vez en cuando levante la mano. Ya, perfecto. A los que tomáis vermú de vez en cuando que levanten la mano los de solo con hielo, los que añaden soda. Ya sois todos puristas. Me alegro. Esa es la la gran guerra de los vermuts. Porque el vermú se puede prostituir totalmente con tres hielos, con ramito, con limón, con soda. No, con soda no, Aquí le echamos gaseosa, aquí le echamos en cada sitio, en el vermú distinto, porque se hace con las especias, especies, perdón, de la zona. Y luego, además uno lo rebajan más, menos. Entonces el vermú para mí hay que tomarlo como mucho con un hielo. Pero si es frío, sin hielo, vamos a él. Vamos a seguir buscando. ¿Qué tiene? El romero sale tomillo, sale canela, sale más. Coca. Coca cola. Efectivamente, tiene recuerdos a Coca Cola. Esos recuerdos a Coca Cola son unión de tostados de madera y azúcares con ciertas combinación de especias. ¿Recuerdan a la Coca Cola? Bueno, vamos a probarlo. ¿Que levante la mano ahora quien cree? Porque está frío. Que necesitaría un hielo. O sea, disolverlo un poquito. Bien, que levanten la mano Ahora los que crean que necesitaría media una rodaja de limón para darle un poquito más de acidez. Que levante la mano otro poco. O naranja. Me da igual. Bueno, eh, para gustos los colores. Eso dice la tradición. Fijaros la historia del vermú. Cómo os gusto. Sale mucho la canela. Para mí la canela se queda excesivamente en la boca. ¿Para mí qué? Esa canela. Yo tengo que tomar este vermú. Lo pediría con dos rodajas de limón y con dos hielos para disolverlo. Entonces son estilos. Pero me parece un vermú muy interesante. El toque de Pedro Ximénez se nota mínimamente. Sale un poquito de clavo, sale un poquito. ¿De combinación de especies, que es el truco el que no encuentres qué especies hay? Pero es, es, es, es el ideal. Curioso. Aquí en la A ver, los que sean más de vermú sobre todo, da igual, puede votar cualquiera a quien le ha parecido muy interesante. Un 80 y. Cuando queráis. Gracias. El vermú no lo vamos. No lo vamos a votar luego. De acuerdo. Nos lo vamos a. Si me acuerdo yo. Si no me lo decís. Ha salido como algo interesante. Que. Ahí tienes, Guillermo. Tomar notas para decírselo a los de la bodega. Que el 80%. El vermú le gustó mucho. Eso me viene bien para lo que sea. Te viene bien para que luego te mande. Todo lo que. Bueno. Vamos con el penúltimo. Lo primero que nos fijamos es que está bastante oscuro. Es un vino muy oscuro. Con lo cual, sabiendo que es un. Los cream. Antes lo he comentado, es una mezcla de varios vinos. Es un cabeceo. Es un oloroso. Con Pedro Ximénez. Entonces vamos a intentar buscar porque muchas veces este tipo de vinos también llevan una ligera, un ligero o algunos ya se lo han bebido. Un ligero porcentaje de vino fino. Vale, entonces vamos a ver si encontramos algo de los dos primeros vinos que nos recuerden a los dos primeros y luego va a ser como el 5.º. Va a tener un toque del 5.º. Entonces vamos a ir buscando estas sensaciones. Si metéis bien la nariz y agitas, sí que recuerda algo de los primeros. Sí que tiene un toque salino y un toque de manzana. Ahí. Es muy ligero, pero tiene eso. Le da sobre todo complejidad, muchos matices. Dónde buscar, dónde encontrar. Salen también olores a la iglesia, a las ceras, a los bancos, a maderas usadas. Y un toque de café con leche del torrefacto, del humo. Pero lo importante es la boca. Puede oler mal y nos comemos el queso cabrales y oler bien. Y no es que lo beba. Bueno, es que es un vino seco que. Es seco. No es seco. Que levanten la mano los que crean que no el seco, que no lo que levanten la mano los que crean que es dulce o se que no es. A ver, repito, que levanten la mano los que crean que no tiene azúcar, que es lo que yo he dicho. Levanten la mano. ¿No tiene azúcar? No, que no tiene sabor dulce. Que levanten la mano los que crean que sí. Tiene sabor dulce. O sea, yo soy como el de la Coca Cola. He engañado A56. Esta vez engañó a cinco. Seis. En la próxima será en 40. A ver, esto es muy importante. Si yo noto una sensaciones. Que no me engañen. O sea que no me las vendan. O sea, si notáis que hay azúcar, hay azúcar. Pues para mí hay azúcar. Vale, esto en la cata es muy importante. Hay gente que cata diciendo este vino huele a papa, papa y yo me lo tengo que creer. O sea, es coca cola, coca cola. Que no, que no, que yo he notado cosas distintas y estoy con Dios que no es un dogma, que yo mis sensaciones son distintas. Entonces esto es muy importante, que no os coman la cabeza. Bueno, dulce, vamos que esto es muy importante. Esto es importante, que levanten la mano los que crean que es un dulce muy intenso, como el de la cola. 123. ¿Quiénes creen que es un dulce ligero? Vale, esto es muy importante a nivel personal. Saber dónde tengo mi nivel de azúcar, dónde hay gente que se toma el café sin azúcar y gente que echa el café en el azucarero. No donde estamos. Para mí es el nivel de azúcar perfecto. No es empalagoso, pero el nivel de azúcar también depende de la acidez. Quiero que ahora que ha pasado un rato, todo el mundo abra la boca, coja aire por la boca y note que en los laterales no da frescor. Y hace un rato que lo he bebido. Esa acidez es la que hace que este vino esté bien equilibrado. Allá van dos y van dos. Te he visto. Bueno, vamos a volverlo a probar. Hay muchos pequeños matices. Si. Hay muchos pequeños matices en este vino que para mí me salían un poquito de crianza biológica, crianza oxidativa y luego el mundo del Pedro Ximénez, pero muy bien conjuntados. Entonces en la boca, dulce, fresco, cuerpo, volumen alto, medio bajo. Es pesado en boca. Que levante la mano los que crean que es pesado en la boca. Dos, tres. Perfecto. Es medio cuerpo medio de azúcar. Paso por boca. Pasa bien. Es fácil de beber. Por gusto. Sensación que deja el vino en la copa larga o corta. Yo creo que es larga. Sale un toque de regaliz. ¿Que es el regaliz? Algo ligeramente amargo, aromático es. Yo lo digo, que es un producto. Es como la tónica. Es un producto un poco de masocas porque es amargo, pero me gusta. Es que mola, Es que mola el chocolate puro. Joder, que mola. Es amargo, pero mola. ¿Eh? Es amargo, pero. Ya, sí, nos queda el último. Quiero que sobre todo, vayamos pensando qué dos vinos son los que más nos han gustado. Y muy importante, entre el último y el penúltimo, los niveles de azúcar. ¿Dónde estoy yo en nivel de azúcar? Soy del que echa cinco azucarillos en el café o el que echa medio. ¿Es muy importante para cada uno para que vosotros os encontréis Dónde está vuestro nivel de azúcar? Igual que hay un nivel de acidez, el nivel de acidez se nota entre los que desayunan zumo, sobre todo de cítricos, natural. Y los que no, el que está más acostumbrado a la acidez y el que no. Yo no lo he probado, pero viendo como cae creo que va a tener buen cuerpo. Venga, que ya os queda poco por aguantarme. Vamos con el último aquí de la mañana. Aquí. Bueno, lo primero que me fijo es que tiñe la copa. Tiñe mover la copa, tiñe la copa. Mucho color, mucha intensidad de color y además yo no sé quién es. Habrá estado aquí. Mucha lágrima, mucha pierna. Pero vale, me da igual. A mí me da igual, pero me da la sensación de que va a tener volumen en boca, de que va a llenar la boca, de que va a ser intenso en boca, la nariz. ¿A qué huele? Venga, esto es muy fácil. Olores, pasas, pasas marinas, pasas marinas. Cuidado. Muy importante el matiz. Pausas marinas. Estoy uniendo la salinidad con las pasas. Más. Tiene un. Es que pocos sabrán lo que es las algarrobas Ahora que la La Garro se ha puesto de moda en cocina algarroba un toque herbáceos, un toque verde, cacaos café sale café. Salen higos. Pasos. A ver. Muy importante esta pregunta. Vuelvo a los niveles y azúcares para quienes Hoy quiero que cojáis aire por la boca. ¿Para quién es este vino? Es demasiado dulce. Para quienes está bien de dulzor. El sector Coca-Cola me ha fallado. A ver. Muy dulce, pero es. No, pero es empalagoso. Vale. Que levanten la mano los que creen que es un dulzor empalagoso. Bien, Que levanten la mano los que crean que no y los que no votan. Vale, A ver, esto son sensaciones personales. ¿Ahora, cuando tomaríamos este vino en un postre? ¿Está claro? O después de una comida para relajarnos. Este vino con un helado. Iría de yogur, por ejemplo. Iría como complemento ideal. Le añadimos acidez, lácteos y temperatura, quitaría dulzor por helado de vainilla. Iría bien con un arroz con leche. Pues yo, que soy muy goloso, sí. A ver, Esto es lo que. Os quiero hacer notar a vosotros mismos que cada uno tiene un nivel de azúcar, un ajuste de azúcar y que eso es muy importante y sobre todo el nivel de acidez. El gusto es maravilloso, salen los cacaos, salen mieles, sale el hijo paso, tiene un toque de ceras, tiene un toque de barnices, pero si no me gusta las cosas muy azucaradas se me vuelve empalagoso. Es de gota, no es de beber mucho, es un vino de probar poco. ¿A quien le ha gustado más este que el anterior, que era el krill? Que levante la mano. ¿A quien más? ¿El anterior, verdad? Bueno, pues hay muchos que no han votado y que a ver, esto desde mi punto de vista, a nivel personal es muy importante que vosotros os encontréis donde estéis en niveles de azúcares de lo que te gusta mucho, muy dulces o menos dulces y es irlo notando. Bueno. Vamos a votar los dos. Mejores de todos. ¿Vale? Solo se vota dos veces. Solo dos, para quienes los dos mejores de la cata ha sido el primero. 345. El segundo. El tercero, que era el primer palo cortado. El 4.º que era el segundo palo cortado. El 5.º, que era el oloroso. El 6.º me lo salto. Vale, es. Me sigue votando. A ver, volvemos a empezar. El 6.º es un vermú y no está en esta. No iría dentro. Venga. Es. ¿Está claro? El sector del vermú. El año que viene. Una gota de vermut. A ver. Volvemos a empezar. Solo dos y no entra el vermú. El seis no entra. Seis no entra el primero. Levantamos la mano. El primero. El segundo. El tercero. Palo cortado. El 4.º. El segundo palo cortado. El 5.º Oloroso. Algunos más. No, el 5.º. El. El 7.º. El crim. De momento, el que más. El último, El Pedro Ximénez. Yo creo que el grip y el oloroso son los que más han gustado a nivel general son de bodegas William Jammer es una gran bodega que hace unos vinos muy buenos, buena calidad, serios y se lo merece. Pues nada, si no hay preguntas, pero antes de levantarnos hay que limpiar, dejarlo todo limpio y recogido. ¿Algo más? Si romper los vinos y muchas gracias. Eh, Bueno, antes de que os vayáis, me gustaría agradecer de nuevo a Jesús por la conferencia. Creo que ha sido fabulosa. ¿Eh? Gracias a vosotros de nuevo por asistir. Gracias a las bodegas y a los patrocinadores este año. Y por supuesto, muchísimas gracias al equipo de La Carrasca, que sin ellos no sería posible todo el tema de la logística. Eso un gran aplauso a la Carrasca.