Buenos días a todos. Os doy la bienvenida ante todo a nuestro invitado de honor, el profesor Benjamín Montesinos, que nos va a hablar hoy de qué es y cómo se trabaja en astronomía. También a nuestros amigos para llegarnos del Instituto Magerit Vallecas y de otros institutos que están vinculados al centro de Educación Integral del Menor, La Piedad. También os doy la bienvenida a estudiantes que habéis llegado a la Politécnica, a los que no os acompañáis en esta aventura "de Madrid al cielo" y a todos los que por cualquier razón estéis aquí hoy con nosotros nos reúne el segundo. ¿Ahora me preguntaban porque llega gente nueva? Este es el segundo evento público. Hemos hecho otros encuentros formativos. El segundo evento público abierto al público propuesto por la actividad de Aprendizaje y Servicio "de Madrid al cielo". El primer evento que fue la inauguración y contábamos con don Antonio de Solar, que nos proponíamos que "de Madrid al cielo" fuera ante todo un ámbito de amistad y de aprendizaje y aprendizaje recíproco. Y Antonio nos enseñaba a mirar, a contemplar y a disfrutar la belleza del universo del que somos parte. Hoy tenemos la suerte de contar con otro gran invitado, el profesor Montesinos, que es astrofísico e investigador del Centro de Astrobiología del CSIC y el Instituto Nacional de Técnica de los Pacientes. Además, es presidente de la Sociedad Española de Astronomía, así que es todo un personaje. Pero no os asustéis porque además de amigo de Antonio, que nos conquistó como seguro que ahora lo hará, Benjamín es un gran divulgador de la ciencia y estoy segura de que todos, sin excepción, le vais a poder seguir y entender a Benjamín. Os cuento también como con Antonio, como lo conocimos, lo conocimos en un curso de astronomía de CosmoCaixa, del que él era director y desde el principio, cuando le contamos lo que queríamos hacer, se mostró entusiasta y disponible a colaborar cuando aún no teníamos más que un borrador de intenciones. Por eso te agradecemos infinito, Benjamin, el crédito que nos diste, porque estoy segura de que sin tu apoyo no hubiera salido esta aventura adelante. Y por supuesto, le agradecemos todavía más todo lo que hoy nos va a contar. Así que os dejo con él. Bueno, pues primero, muchas gracias a todos por estar aquí. Muchas gracias a Guiomar y a todo el equipo que ha organizado este programa. Y simplemente deciros que estoy muy contento. Como ha comentado Guiomar, aparte de mi trabajo de investigación, yo dedico una buena parte de mi tiempo a la divulgación de la ciencia, a la divulgación de la astronomía o de la astrofísica. En parte porque me gusta y en parte porque es un deber. A los investigadores nos están pagando con dinero público y nosotros tenemos el deber de devolverle a la sociedad qué se está haciendo con ese dinero. Lo que os voy a contar hoy es está dentro de lo que se considera como ciencia básica, que no significa que sea ciencia fácil. Lo que se hace aquí en esta escuela es todo conocimiento aplicado, o sea, al final se hace en motores de cohetes, de aviones. Pero lo que proporciona la astronomía y este tipo de ciencias en general es conocimiento básico de la naturaleza. ¿Cuando dicen para qué vale? Pues aparte de las aplicaciones que obviamente debido a que como vais a ver ahora, se necesitan medios técnicos muy sofisticados para llegar a saber lo que sabemos ahora. Digamos que el pilar fundamental de de todas estas ciencias y estas disciplinas es saber cuál es nuestro lugar en el en el cosmos. No voy a emplear medio minuto en deciros que no es la astronomía. ¿Hay veces que te dicen ah, tú que eres astrónomo y dicen Ah, haces cartas astrales, no? ¿Por qué? Pues porque yo no sé si esto ya es una batalla perdida. Pero claro, como tenéis discipli nas que se llaman biología, geología, pues la gente confunde astronomía con astrología, que en algún momento de la historia estuvieron unidos. Y bueno, pues los astrólogos, los de las cartas astrales que ganan bastante más dinero que nosotros de paso, pues se fueron por un lado, y nosotros nos dedicamos a otras cosas. Así es que aquí cierro el paréntesis de de la astrología y la astronomía. Esto que te dice aquí en esta diapositiva de entrada es un paisaje de un telescopio enorme. Luego os hablaré un poquito de él. Está telescopio está metido en una cúpula para protegerlo de la intemperie. Cuando llueve o hace viento o hay un grado de nivel muy alto. Está en un observatorio en las Islas Canarias, en la isla de La Palma, y ahí lo que tenéis es una imagen de de la Vía Láctea, que es una parte de nuestra propia galaxia. Bueno, la astronomía es una de las disciplinas más antiguas. ¿Por qué? Pues quitamos de encima toda la cultura que tenéis ahora y iros a una a una cueva con nuestros antepasados en el Neolítico, hace unos pocos, bastantes miles de años. ¿Y entonces? ¿Pues bueno, pues cuando oscurecía, ellos podían ver paisajes en el cielo, como cómo este de aquí? Esta es una imagen del cielo, una fotografía tomada desde el hemisferio sur. Y aquí se ve de nuevo la Vía Láctea. Ves que hay zonas más oscuras, zonas más luminosas, las zonas más luminosas son estrellas, las zonas más oscuras son bandas de gas y de polvo. Aquí se ven dos manchas en el cielo que son dos galaxias. Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas que se llaman La Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, y se llaman así porque durante el primer viaje de circunnavegación al mundo las notaron, notaron su presencia en los diarios de navegación. Y luego tenéis aquí un cometa, que son fenómenos esporádicos. Son cuerpos que vienen de las partes más externas del sistema solar y bueno, nos visitan con diversos grados de brillo. Entonces imaginaos esos antepasados nuestros mirando el cielo nocturno y preguntándose porque lo único que tenían a su alcance era su vista. ¿Pues qué eran estas cosas que ellos veían en el cielo? ¿Por qué la luna cambiaba de forma y de brillo y se movía posteriormente? ¿Por qué había dentro de esa bóveda celeste otras cosas que se movían con respecto al fondo de estrellas que eran los planetas, las estrellas fugaces que eran? Pues bueno, pues se esto que dio lugar primero a a mitos y leyendas que se plasman en el cielo, luego, antes de que se lograra usar el telescopio, pues a una cierta concepción del universo, esto es un instrumento que se llama una esfera similar que está en la biblioteca del Monasterio del Escorial. Si alguno ha visitado el monasterio, la biblioteca se acordará de este instrumento, porque es bastante llamativo y este instrumento está construido antes de que se empezaron a hacer las primeras observaciones con telescopios rudimentarios. ¿No? Pues por cuestiones culturales. Hasta que llegó Copérnico y digamos que se produjo lo que quizá habréis habréis oído hablar de ella. La revolución copernicana que situó al sol en el centro del sistema solar y dijo que la Tierra no era el centro del universo. Pues estas esferas, pues digamos que describen un poco el cosmos, las órbitas de los planetas, pues desde el punto de vista de la Tierra. Pero hace 400 años, un poquito más de hace ahora mismo, exactamente 413 años, se produjeron las primeras observaciones a través de un telescopio rudimentario que hizo Galileo en el año 2009 se celebró el Año Internacional de la Astronomía, que conmemoraba el 400 aniversario del 4.º centenario. De esas observaciones de Galileo. Galileo no inventó el telescopio o su telescopio es un telescopio, un anteojo muy pequeñito, pero vio los cráteres en la luna. Descubrió los cuatro satélites de Júpiter más grandes y más brillantes que se llaman los los satélites Galileo, que no con su telescopio. Pero también vio, vio las manchas solares. ¿Y digamos que desde ahí es de donde podemos hablar de la astronomía como una ciencia, porque la astronomía es una ciencia primero observacional Tú miras el cielo y quieres saber, quieres interpretar qué es lo que hay allí, no? Eso es lo que hacemos los astrónomos. Observamos y con diversas técnicas de las que ahora os hablaré un poquito. Y luego, con esas observaciones, hace dos, tres siglos, pues se pudieron hacer cálculos que realmente son asombrosos. Cuando uno piensa que que bueno, Kepler, por ejemplo, cuando enunció las leyes de movimiento de los planetas, esos estaban hechos prácticamente a ojo y una de las leyes es que las órbitas de los planetas son elipses. Y tú dices con los medios que yo tengo ahora me es difícil e incluso deducir esto con los conocimientos que tenemos ahora. Imaginaos para alguien de hace 300 años, simplemente observando sistemáticamente al cielo noche tras noche. ¿No? Fijaos. ¿Os voy a poner estas imágenes porque la astronomía, desde el punto de vista visual, es, yo creo que de las disciplinas más potentes no? Esto es una nube de formación estelar. Una vez, en una charla que di a niños muy pequeñitos, un niño me preguntó que si yo por la noche veo las estrellas, veo la luna. ¿Mis padres me dicen que hay algún planeta, pero qué hay en lo negro? Esa fue la pregunta. ¿Y los niños siempre hacen muy buenas preguntas, no? Bueno, pues cuando uno mira a lo negro, con telescopios y con instrumentos adecuados, ve este tipo de cosas. Esto es una región de formación estelar donde hay gas y hay polvo. Y lo mismo que cuando uno coge un vaso de leche y echas colacao del auténtico, no del instantáneo, se hacen grumos en el espacio por otras razones. ¿También se hacen grumos por qué? Porque hay acumulaciones de materia y entonces, simplemente por gravedad, se va acumulando este gas y este polvo, y conforme se va haciendo más denso se va haciendo más caliente hasta que se puede producir, pues las primeras reacciones nucleares que dan lugar al brillo de las estrellas. Esto de aquí, en cambio, es una estrella moribunda. Esto es un tipo de objetos que tienen un nombre impropio. Se llaman nebulosas planetarias que no tienen nada que ver con planetas. Y el nombre viene del siglo. A finales del siglo xviii, cuando se observaron las primeras con un telescopio, porque aparentemente con la óptica que tenían entonces se parecían mucho a lo que por un telescopio también se observaba en el planeta Urano. Eso se dijo. Ah, es una hermosa planetaria, no tiene nada que ver con planetas, pero hay nombres que se quedan ahí grabados a fuego y que es muy difícil de cambiar. Bueno, esto es con sus diferencias, lo que dentro de 3000 o 4 mil millones de años le pasará al sol. ¿El sol ahora mismo es una estrella que está quemando hidrógeno de una forma estable en su núcleo, pero como le sucede a un coche o a un avión cuando se le acabó el combustible, pues claro, la cosa empieza a hacer rarezas, no? Y lo que le sucede a las estrellas y le sucederá al sol es que cuando se acabe el hidrógeno en el núcleo, que es el combustible que está quemando, el núcleo, se empezará a condensar, se hará más pequeñito, se calentará, mientras que las capas exteriores se harán más y más grandes. Y entonces la estrella se convertirá en una gigante roja. Invadirá la órbita de Mercurio de Venus de la Tierra y al final expulsará las capas al espacio. Y entonces esto es lo que estamos viendo ahora mismo, un proceso que está ocurriendo en otra estrella. Esto de aquí está del centro. Es lo que se llama una enana blanca que es el núcleo de la estrella, pero sin todas las capas exteriores que como veis han salido por ahí, que expulsadas de la estrella. Este es el sol y este es el sol, pero no visto con las gafas de luz óptica que que que nosotros tenemos para observar desde el rojo hasta el violeta entre paréntesis o servicio del sol directamente. Esto se hace siempre con alguien que sepa. Nunca mires al sol por unos binoculares, por un telescopio, utilizad filtros. El sol proyectado. Esta es una imagen tomada con un telescopio desde el espacio y está en los ultravioleta. ¿Y lo que veis pues es estructuras bastante, bastante curiosas, no? Estos son lazos de materia que están guiados por el campo magnético interno del Sol. El universo en general y las estrellas en particular no serían lo mismo si no existieran los campos magnéticos y en el sol, pues son imprescindibles para entender cómo funciona y por qué se comporta como se comporta. Luego, si queréis, hablamos un poquito más de él. Esto es Júpiter. Creo que vais a salir algunos de a observar con un telescopio. Ahora Júpiter se ve muy bien de noche, de hecho es cuando anochece desde Madrid. Yo creo que aparte de la luna, el objeto más brillante, y cuando lo veis por el telescopio, si hace una buena noche y el cielo está relativamente tranquilo, vais a ver que Júpiter tiene bandas de colores y tiene una mancha grande que es la gran mancha roja. Pero cuando uno se aproxima con con una nave y con telescopios y cámaras adecuadas, pues se ve este tipo de cosas. ¿Veis? O sea, estos torbellinos, estas tormentas, que aquí el tamaño de la tierra es aproximadamente este de aquí. Para que os hagáis una idea de del tamaño que tienen los ciclones y los anticiclones en Júpiter, esto es una galaxia. Bueno, realmente son dos. Se llama la galaxia del Remolino y las galaxias son, digamos que los aparte de las estrellas, que son sus constituyentes que las galaxias es lo que los cosmólogos, que son los astrónomos que estudian el origen y la evolución del universo, dicen que son los ladrillos constituyentes del universo. Fijaos, esto es una galaxia espiral muy similar a la nuestra, la Vía Láctea. Nosotros estamos en una galaxia que sabemos cómo es, pero nunca hemos podido salir a tomar una fotografía de nuestra propia galaxia. Y ya es un mérito que desde aquí, desde la Tierra, sepamos hacer un mapa de la galaxia. Vale. Para que os hagáis una idea, mostremos algún alguna otra imagen de una galaxia. Las dimensiones de esta galaxia son aproximadamente unos 100.000 años luz. Es decir, que si aquí hubiera un astrónomo con un rayo láser y lanzar un rayo de luz al otro lado de la galaxia, tardaría 100.000 años en llegar. Luego os hablaría un poco de la vara de medir de los astrónomos para que veáis lo grande que es el universo. Y esto es una galaxia satélite. Y como veis, hay regiones que son más luminosas y hay regiones que son más oscuras. Las regiones más oscuras, como os he dicho antes, son regiones de polvo y las regiones más luminosas son zonas donde hay estrellas y todas las galaxias tienen en el centro un agujero negro súper masivo, un agujero negro que es un objeto que tiene una gravedad enorme y que puede tener miles de veces de millones la masa del sol. En astronomía todos los números son muy grandes. La masa del sol, para que os deis una idea es un dos y 30 cero 100 kilogramos. La masa de Júpiter es la masa del sol dividido entre mil y la masa de la Tierra es, vamos a ponerlo así, la masa de Júpiter dividida también en 3000. No exactamente. Vale. Si cogéis el sistema solar, que es el Sol, los planetas, los asteroides, los cometas, el 99,99% de de la masa del sistema solar está concentrada en el sol. La astronomía, aparte de ser una ciencia, como veis, muy potente en cuanto a observaciones, un aspecto que tiene también un aspecto algo filosófico y es que te coloca en tu lugar en el cosmos. Yo siempre pongo esta diapositiva en todas mis charlas. Todos sabéis lo que es esto. Esto es Saturno. Está observado desde un lugar un poco peculiar, porque veis que los anillos están iluminados. El planeta está oscuro porque está observado con una sonda de NASA y de la Agencia Espacial Europea que ha estado durante muchos años orbitando Saturno y sus satélites y sus anillos, y el Sol está detrás. Entonces los anillos se ven iluminados y aquí en esta diapositiva hay un punto que es este punto de aquí que como tenemos las luces encendidas, pues quizá no se vea muy bien, pero por eso lo he puesto aquí este circulito y ese punto no es un píxel malo de la imagen, ese punto es la tierra. Y entonces bueno, pues cuando tú ves esto que ves que como decía un gran astrónomo y también divulgador científico, del que quizá muchos habéis oído hablar de él, que se llamaba Carl Sagan, era un astrónomo americano que se dedicaba a ciencias planetarias y que también hizo bueno una de las de las series, primero en televisión, y que ahora podéis encontrar en el Internet, que se llama Cosmos. Hay una serie ahora que se llama Cosmos más moderna, pero yo os aconsejo que veáis la serie que se hizo hace más de 30 años o 40 años, y él decía que la tierra era un grano de arena en el universo cósmico. Y es verdad. O sea, ahí estamos 7 mil millones de personas con con todo lo bueno y todo lo malo. ¿Qué podemos hacer en concreto los seres humanos? Y os he puesto aquí, pues tenemos un paraíso, pero no tenemos ningún problema para destruirlo y somos capaces de lo mejor. Y aquí, pues, he puesto a los médicos que qué cuidaron, que nos cuidaron o que cuidaron a nuestros familiares durante la pandemia, arriesgando sus vidas e intentando producir una vacuna, mientras que toleramos que en otras partes del mundo y a lo mejor no muy lejos de nosotros, haya niños que todos los días tenga que ir a un basurero para recoger basura. Pues ahí estamos todos metidos en este punto azul con preocupaciones a diario, que la verdad es que son a veces bastante absurdas. Y entonces la astronomía lo que hace es que amplía un poco el foco y nos coloca en el lugar del cosmos, que si somos el único lugar del universo donde conocemos la existencia de vida en la tierra, vida supuestamente inteligente es la nuestra, pero a veces no lo demostramos. ¿Bueno, cómo lo hacemos? ¿Cómo investigamos en astronomía? Pues fijaos, los astrónomos somos unos seres bastante peculiares, o sea, ya veréis en qué sentido lo digo, porque aparte de las rocas lunares y de los meteoritos que nos caen del cielo, nosotros no podemos ir a una estrella y colocarla en nuestro laboratorio. Podemos ir con sondas, hemos ido con sondas a Marte, hemos ido con sondas a Júpiter, a Saturno. ¿Hay alguna sonda orbitando Mercurio? Alguna sonda se ha posado en Venus, que es un planeta muy, muy arisco. Es un sitio donde yo había ácido sulfúrico, o sea que imaginaos como, como es el ambiente allí. Pero aparte de eso, la luz que viene de los objetos celestes es el único, el único hilo que nos une a nosotros, nuestros telescopios, con los objetos celestes. Y os he puesto aquí algo que yo creo que todos sabéis y es el el espectro electromagnético. Nosotros, como os he dicho antes, estamos acostumbrados a ver del rojo al violeta. Así es como la evolución nos ha guiado a ver sólo este tipo de luz visible. Pero más allá del violeta hay luz, hay ondas cada vez con más, más energéticas, luz ultravioleta, rayos-X. Incluso hacia acá hay todavía ondas más energéticas, que son los rayos gamma. Y si nos vamos al otro lado, más allá del rojo, tenemos el infrarrojo y las ondas de radio. ¿Y por qué os he puesto aquí estas imágenes? Pues fijaos. ¿Os he puesto imágenes obtenidas con gafas de ver en cada uno de esos rangos, no? Porque esto también se aplica a astronomía. Si yo tomo una foto de una caracola con mi móvil, pues no puedo saber cómo es por dentro. En cambio, si cojo la caracola y le tomo una radiografía, ya tengo una imagen de cómo es la caracola por fuera y por dentro. Si le tomo una foto, un gato con mi móvil, pues no puedo saber la temperatura del gato, pero si le pongo una fotografía en el infrarrojo puedo saber que el hocico del gato es más frío y que estas partes son más calientes. Y ahora lo vais a ver un poco con un ejemplo. Esto este soy yo y esto es una fotografía tomada en un congreso, pues los astrónomos y en general los científicos nos reunimos en congresos y bueno, pues ahí un fotógrafo hace unos minutos pues había un fotógrafo aquí tomándonos, tomando unas fotografías de la presentación y el fotógrafo en vez de estar tomando fotos en luz visible, las estaba tomando con una cámara en luz infrarroja. Y entonces yo dije pues mira esta, esta es una buena oportunidad porque esto me va a valer para mis charlas divulgativas. Y entonces cogí una copa, bueno, dos copas y aquí en esta puse agua muy fría, agua que tenía cubitos de hielo y en este puse café que estaba muy muy caliente y le dije al fotógrafo por favor ajusta las escalas de la fotografía para ver lo que sale y entonces esto es café caliente y esto es café muy frío. Las gafas están más frías. Esta era la identificación que llevaba, es decir, una imagen en el infrarrojo. Te da información que no te da una imagen en el óptico. Moraleja de todo esto que para conocer un objeto astronómico hay que observar, hay que observarlo en todos los rangos de energía que podamos. El equivalente es. Imaginaos que vais al cine, veis los diez primeros minutos de la película y os salís y alguien fuera os dice de qué va la película y entonces tú le cuentas lo poco que has podido ver. Pero cuando salgan dentro de hora y media, los demás espectadores te contarán una cosa que probablemente no tenga nada que ver o poco que ver con lo que has visto al principio. Es un poco el equivalente. O sea, si yo quiero saber cómo es el sol, lo tengo que observar en luz óptica ultravioleta, en rayos-X, en radio, en infrarrojo. De acuerdo. Y ahora os voy a poner algún ejemplo. ¿Cuáles son nuestras herramientas para observar el cielo? Pues obviamente los telescopios. Y aquí en España tenemos la suerte de tener cielos muy limpios y muy claros en ciertos lugares. Y eso es lo que desde hace aproximadamente 30 o 40 años supuso el despegue de la astronomía en España. Porque aunque España no tenía entonces, ahora sí la tiene la tecnología para construir un telescopio y sus detectores y sus cámaras. Lo que se hizo fue ofrecer a la comunidad internacional el suelo de España a cambio de bueno, pues siempre se hacen acuerdos y el convenio que se hizo es que parte del tiempo de observación se pudiera aprovechar por instituciones científicas, de astronomía españolas y entonces eso supuso el despegue de la astronomía en España. Os ha dicho Guiomar mencionó de la Sociedad Española de Astronomía. En España la astronomía engloba a todos los profesionales que hay en España que trabajamos en este campo y se creó hace 30 años y ahora somos. Si uno cuenta personal en plantilla, personal contratado y estudiantes de doctorado que están haciendo su tesis. Somos alrededor de mil personas. Hace 30 años la comunidad era muy pequeña y ahora todo esto explotado. Este es un observatorio que está en la isla de La Palma, en un pico que se llama El Roque de los Muchachos. No sé si habéis tenido alguna vez la oportunidad de viajar a La Palma. Si vais a La Palma subís al observatorio porque hay una carretera que sube y el Observatorio pues puedes pasar al lado de los telescopios. Y hay aquí una caldera de humo de un volcán que está extinguido. Y veis la caldera parte de la caldera desapareció por sedimentación. Es uno de los entornos más espectaculares donde hay un observatorio y como veis, los telescopios están protegidos por sus cúpulas. Hay aquí un telescopio con una forma un poco peculiar. ¿Esto es un telescopio solar que está colocado en un edificio alto, porque como se observa de día, obviamente el suelo se calienta y produce turbulencias, no? Y estos, estos son telescopios nocturnos. Durante el día están los ingenieros trabajando dentro, pues tienen que hacer algún tipo de mantenimiento y de noche se abre la cúpula y uno comienza, comienza a observar. Este es un observatorio, un telescopio en Calar Alto en Almería y para que veáis el tamaño que tiene un telescopio mediano, este soy yo también en una de las visitas de observación y. Y este. Esta es la montura del telescopio y este es el espejo del telescopio. Ahora son. Mostraré un esquema de él. Es el esquema óptico de un telescopio y es un telescopio que tiene un espejo que es la superficie colectora de luz de tres metros y medio de diámetro, que son los telescopios. Los telescopios son ojos grandes, simplemente. Si vosotros miráis al cielo en un sitio donde no haya mucha contaminación lumínica, pues veréis un cierto número de estrellas en el cielo. Pero si cogéis unos prismáticos, unos binoculares y miráis al cielo, veréis muchas más estrellas. ¿Por qué? Porque estáis viendo el cielo con dos ojos que a lo mejor tienen cinco centímetros de diámetro cada uno. Y si coges un telescopio que tenga 20 centímetros de diámetro, veréis todavía muchas más estrellas. Entonces imaginaos un telescopio que tenga tres metros y medio de diámetro o más grande, como veis que os voy a enseñar ahora, o el que estaba en la primera diapositiva. Y fijaos que nosotros conservamos esto de observatorio y cuando vamos a un observatorio decimos vamos a observar. Yo no llego y coloco mi ojo en el telescopio y miro y ya me voy a mi casa. Ahora las observaciones muy raramente se hacen desde las cúpulas o incluso desde habitaciones que hay en dos cúpulas. Se hacen en habitaciones que están calentitas porque en invierno puede hacer mucho frío. Y entonces aquí tienes tus ordenadores y desde ahí manejas el telescopio, manejas las cámaras, dices qué tiempo exposición quieres, qué tipo de observación quieres. De acuerdo, pero nosotros seguimos, seguimos llamando a eso. Me voy a observar. Y este es el gran telescopio de Canarias que está en el observatorio que os he mostrado hace dos diapositivas de los muchachos y este es ahora mismo el telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo. Tiene un espejo. Realmente el espejo es segmentado. Está hecho de hexágonos, porque hacer un espejo de diez metros y medio de diámetro como tiene este telescopio y hacerlo monolítico de una sola pieza es muy complicado. Entonces, aquí veis la cúpula, que es enorme, el espejo del telescopio y aquí veis la armadura. Y ahora os voy a enseñar un esquema óptico de cómo es un telescopio. ¿Un telescopio? Básicamente esto es un. Un telescopio se llama de un montaje. No voy a decir que tipo es una terminología técnica. Este es el espejo primario del telescopio que es. Es circular, y en este caso tiene una abertura en el centro y es un parábola. Vale que este es el espejo secundario y este es el foco del telescopio. Entonces la luz de los objetos viene. Estás apuntando al cielo, vienen los rayos hacia el telescopio. Se reflejan en el espejo primario, en el secundario y a través de este agujero vienen al plano focal del telescopio. Y aquí es donde uno coloca las cámaras. Uno puede colocar un ocular y el ojo, que es muy bonito pues ver el cielo. Pero si uno quiere tomar fotografías o quiere hacer cosas un poco más sofisticadas, detrás del espejo es donde colocan las cámaras. Hay veces que los instrumentos son tan sumamente pesados como sucede en el Gran Telescopio de Canarias, que lo que se hace es se coloca una fibra óptica y el instrumento está en una habitación a una cierta temperatura y puede tomar un tener un tamaño considerable. Y hay veces que tenemos que irnos al espacio. ¿Por qué? Porque afortunadamente hay un ahí, un tipo de radiación que es todo lo que va más allá del ultravioleta y hacia rayos X, para la cual la atmósfera es la Tierra. He dicho. Afortunadamente es impermeable. Supongo que habéis oído hablar del agujero de ozono de la Antártida. ¿Os suena? Algunos En la atmósfera de la Tierra hay una capa de ozono. Y el ozono. Digamos que es un paraguas a la luz ultravioleta. Pero en la Antártida, ya desde hace muchos años, debido a la polución atmosférica, hay un agujero en la capa de ozono y por ahí se cuela radiación ultravioleta. Si queremos hacer astronomía desde el espacio y colocamos un telescopio ultravioleta en tierra, no tenemos ninguna señal. Entonces hay que irse a vivir al espacio y este es un telescopio que se llama XM Newton, que observa el cielo en rayos-X. Para que os hagáis una idea, este telescopio tiene 11 metros de de largo y los paneles solares tienen 14 metros de envergadura. Lleva funcionando 25 años. Y mientras no le pase nada catastrófico, pues por ejemplo, un impacto de un meteorito o un fallo en una de las cámaras, pues esto sigue funcionando y proporcionando observaciones. Y hace alrededor de un año y medio se lanzó este telescopio, que es el telescopio espacial más grande que hay ahora mismo en órbita, y es un telescopio que observa el cielo en el infrarrojo. Este espejo de aquí tiene seis metros y medio de diámetro. Aquí tiene una especie de protectores para apantallar la luz del sol. Y esto tiene más o menos el tamaño de una pista de tenis. Y veis aquí el espejo. Este es el espejo primario. El espejo secundario está aquí. La luz viene en esta dirección. Rebota en el espejo primario. En el secundario se mete por este agujero. Y los instrumentos científicos están colocados aquí abajo. Vale. Para que os hagáis una idea del tamaño que tiene este espejo aquí colocado con la figura de un de un humano y colocado al lado de un espejo de otro telescopio espacial legendario del que muchos de vosotros habéis oído hablar, que es el telescopio espacial joven que tiene un espejo de 2,4 metros de diámetro. Este telescopio, cuando se lanzó, se lanzó todo plegado y aquí yo le quiero dar el crédito a todos los ingenieros que han estado involucrados en la construcción de estos artefactos, porque cualquier mínimo fallo en el despliegue del espejo, por ejemplo, o del mástil. Este mástil de aquí también iba plegado. ¿Por qué? Porque no se puede lanzar una cosa que tiene el tamaño de un campo de tenis totalmente desplegado en un cohete. Los cohetes no son tan, tan grandes ya las cofias de de los lanzadores que se utilizan normalmente tiene que ir todo muy bien empaquetado. Entonces esto se lanzó y durante las primeras semanas de después del lanzamiento se fueron desplegando todas las pantallas térmicas y aquí cualquier fallo. En el caso del telescopio espacial James se podía subir a arreglarlo. En el caso del telescopio no se puede arreglar nada porque este telescopio se ha llevado a una órbita que está a 1 millón y medio de kilómetros de la Tierra, por razones que si queréis que os explico. Y mirad, ahora os voy a enseñar algunas imágenes del del cielo, pero vistas en con diversas gafas. Esto de nuevo es una imagen de una región de formación estelar. Vale, esto es de nuevo una de las respuestas. Aquí hay en lo negro o tú apuntas al cielo y en ciertas regiones pues ves este tipo de estructuras que tienen. Pues como os he comentado, grumos se ven, digamos algunas zonas detrás de los grumos que parece que están iluminadas. ¿Por qué? Porque ahí se están formando estrellas que en un momento dado, cuando esos grumos están suficientemente calientes y se pueden disparar las primeras reacciones nucleares es cuando producen la luminosidad de la estrella, dependiendo de su masa, etcétera, etc Ahora Vamos a ver la misma imagen pero en longitudes de onda, en energías del infrarrojo y entonces esto es lo que se ve. La nube se ha vuelto de repente transparente y podemos ver lo que hay dentro de la nube. Podemos ver que aquí hay un objeto y aquí hay dos chorros de gas que salen del objeto mientras que antes no veíamos nada. Por eso os he comentado que si uno quiere conocer bien cualquier tipo de objeto astronómico, lo tienes que observar en todos los rangos de energía. Vale, fijáos como cambia y luego fijaos también como cambian el brillo de algunas estrellas cuando estamos viéndolas en luz visible y cuando las estamos viendo en luz infrarroja. ¿Por qué aquí en el infrarrojo esta estrella se ve más brillante que en el óptico? Pues muy probablemente porque sea bastante fría y emita más luz en el infrarrojo que en el óptico. Si yo me quedo solo con esta imagen, me quedo con una visión muy parcial de lo que estoy observando. Fijaos, esto es una imagen compuesta de el telescopio espacial Hubble que veía en el óptico y el telescopio espacial James que ven el infrarrojo. Y entonces fijaos. O sea, de nuevo, quizá tenemos demasiada luz. Pero fijaos en esta zona oscura que os he dicho aquí que es en esta galaxia. ¿Es polvo y gas, que está frío y cuando lo vemos en luz infrarroja resulta que esa foto es casi un negativo de esta y vemos esta estos surcos de de gas los vemos brillantes, vale? O sea que cuando nosotros queremos ver ciertas estructuras y ciertas cosas en cualquier objeto astronómico, tenemos que elegir muy bien qué tipo de gafas queremos. O sea, hay astrónomos que están muy interesados en formación estelar y entonces dicen bueno, pues a mí es que me interesan todas estas regiones oscuras que son frías y cuando frías quiero decir 20 grados Kelvin, o sea, 250 grados bajo cero. Eso es muy frío. Eso son nubes moleculares. ¿No? Y entonces todas esas nubes moleculares pues se van haciendo esos grumos que os comentaba antes. Y entonces fijaos, esta zona oscura de aquí se ve brillante en el infrarrojo, porque el infrarrojo es sensible a la radiación que viene de objetos que están en ese rango de temperatura. Aparte de esto, el telescopio espacial Webb está revolucionando todo. ¿Por qué? Porque los astrónomos tenemos teorías. Vale, uno observa una cosa y dice. Vale, pues se una hipótesis. Por ejemplo. ¿Cómo se forman las galaxias? ¿Cómo se puede formar estos complejos? Hay estos complejos como este de aquí que tiene 200 mil millones de estrellas. Bueno, pues hasta hace muy poquito tiempo los astrónomos que se dedican a estudiar este tipo de cosas decían bueno, pues ahí lo que se llama una formación jerárquica, es decir, primero se forman galaxias pequeñitas y luego a lo mejor esa galaxias pequeñitas pues se juntan para formar una cosa más grande. Ha llegado el Telescopio espacial Web, que es un telescopio enorme de seis metros de diámetro y he visto que en edades muy tempranas del universo hay galaxias muy masivas y muy grandes. Resultado la teoría a la basura no entera, pero hay que reformularla. Y es que la ciencia funciona así, la ciencia funciona con observaciones y dar una explicación. ¿Y si luego vienen medios técnicos mucho más potentes y resulta que lo que dice mi teoría no coincide con lo que estoy viendo, pues no voy a decir lo que estoy viendo, es falso, no? Cosa por cierto, ahora muy común. ¿Yo veo cosas, me dicen es eso, pero si es falso lo que me estás contando, no? ¿O sea, si la observación te dice que eso no coincide con tu teoría, entonces coges tu teoría y la tiras a la basura o la modificas para que dé cuenta de lo que estás observando, no? Bueno, nuestro laboratorio nos ha dicho No podemos coger un trozo de estrella o de galaxia y traerla al aula, a una sala, a un laboratorio aquí en tierra. Pero nuestro laboratorio es todo el universo. Y entonces os voy a hablar un poco de números un poco mareantes, pero para que veáis aún más los granitos de arena que somos en el océano cósmico, no dentro del sistema solar, podemos medir las distancias en kilómetros, aunque no es normal. Normalmente dentro del sistema solar utilizamos como vara de medir lo que se llama la unidad astronómica, que es la distancia a tierra, sol de la tierra al Sol o del Sol a la Tierra. Hay en media 150 millones de kilómetros. Vale. Y para que os hagáis una idea del sol a Neptuno hay 30 unidades astronómicas, que es la vara de medir que utilizamos en el sistema solar. Pero cuando queremos medir cosas más grandes, ya ni los kilómetros ni las unidades astronómicas. Entonces medimos en años luz o en otras unidades parecidas. Pero de cara a vosotros me quedo con el año luz. Y calcular cuánto es un año luz es fácil, es medir la distancia que recorre la luz en un año, entonces multiplica la velocidad de la luz 300.000 kilómetros por segundo, por los 365 días que tiene un año y por los segundos que tiene un día. Y el resultado son 9 billones con B y medio de kilómetros. Vale, entonces, para que os hagáis una idea de la distancia del sol en la Tierra, son 150 millones de kilómetros y eso equivale a 8,5 minutos luz. Es decir, que hay que hacer un buen día cuando salgáis ahí fuera un fotón, una partícula de la luz del sol o un rayo del sol que impacte en vuestra piel, habrá salido de allí hace ocho minutos y medio. Vale. La estrella más cercana que hay a a nosotros, dejando aparte el Sol, es una estrella que no se ve desde el hemisferio norte y que está a 4,2 años luz. Es decir, que si fuerais al hemisferio sur y con un telescopio mirar si esa estrella que se llama Próxima Centauri, la luz que llega a vuestros ojos, la gente que ha venido Instituto. ¿En qué curso estáis? En tercero. Pues cuando salió la luz de la estrella, si la miraréis ahora, estaríais como en 5.º o 6.º de primaria, más o menos. Vale. Y tú dices Bueno, puedo ir ahí si está solo, sólo a 4,2 años luz. Pero claro, multiplicando que son años luz. Bueno, pues si te montas en una nave espacial que viaja a la velocidad de un avión, tardaríamos 5 millones de años en llegar. Pero es que se han hecho naves que van más deprisa. Si se han hecho naves que incluso pueden ir a 90.000 kilómetros por hora. Bueno, pues tardaríamos en vez de 5 millones de años, tardar 50.000 años en llegar. O sea que los viajes interestelares de momento son ciencia ficción. Sólo. Y bueno, aquí os voy a mostrar, voy a mostrar imágenes haciendo un zoom cada vez más grande de de las distancias. ¿Veis aquí nuestro sistema solar que no está a escala de de distancias, aunque sí de tamaños? Veis el sol, Mercurio, Venus, la Tierra, los cuatro, los dos planetas gaseosos gigantes, los estos planetas helados, los planetas rocosos. Nuestro sistema planetario es bastante particular, no se tiene estos cuatro planetas pequeñitos aquí, los dos planetas grandes aquí el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y luego Plutón, que hasta hace hasta 2006 estaba en la caja de los planetas, pero luego se le puso otra etiqueta. Porque digamos que en esta zona de aquí hay muchos objetos muy similares a Plutón y entonces ahora estos están en la caja de los planetas enanos. Esta es no es una fotografía de nuestra galaxia. O sea, fijaos, los astrónomos que han estudiado nuestra galaxia son tan listos que sin haber salido de nuestro sistema solar, de nuestra Tierra, han logrado hacer un mapa de la galaxia. ¿Esto es como si a vosotros que estáis aquí os dicen bueno, os voy a dar unos ciertos medios técnicos, pero sin moveros de esta sala me vais a hacer un plano de Madrid y dices bueno, cómo lo hago? Pues esto es lo mismo. O sea, fijaos que nuestra galaxia tiene es muy similar a la que os he mostrado, una imagen real tiene 100.000 años luz de un de un lado a otro. Nosotros estamos colocados aquí. Aquí está nuestro sistema solar, más o menos a 30.000 años luz del centro y en el centro de la galaxia hay un agujero negro súper masivo que tiene solo cuatro 4 millones de veces la masa del sol. Y digo solo porque hay agujeros negros súper masivos en el centro de otras galaxias que tienen del orden de 2 mil millones la masa del sol. Y bueno, pues aquí estamos nosotros, aquí está nuestro sistema solar. Y fijaos que lo más lejos que una sonda hecha por humanos ha podido, ha podido llegar, está ahora mismo un poco más allá de Plutón. Las sondas que se lanzaron allá por los años 70 y lo más lejos que han podido llegar los humanos es a la Luna. Y eso hace 54 años y no hemos vuelto. Esto es una galaxia muy similar a la nuestra, pero que está a 2,5 millones de años luz. Y esto a escala cósmicas, todavía está cerquita. Esta galaxia, si tienes buena vista se ve en invierno. ¿Hay que tener un poco de agudeza visual y, se puede ver con un telescopio, se puede ver medianamente bien, pero fijaos si pegáis el ojo al telescopio y va a ir la luz esa galaxia, sois conscientes de que la luz salió de allí hace 2,5 millones de años? Todo esto que os dice, pues está diciendo que los astrónomos somos una especie de arqueólogos del tiempo. Es decir, cuanto más lejos vemos, más antiguos un objeto. Y lo mismo que los arqueólogos cuando están haciendo las excavaciones, cuanto más hondo excavan y encuentran restos de civilizaciones o de fósiles cada vez más antiguos. En el caso nuestro de los astrónomos, pues fijaos, el sol en ocho minutos no cambia mucho, pero el sol, si lo observamos ahora, lo estamos viendo como era hace ocho minutos y medio. No, el sol no le va a pasar nada hasta dentro de 3.500.000.000 de años más o menos. Pero cuando nosotros con el telescopio espacial Web estamos mirando una de esas galaxias que os he comentado antes, La luz de esas galaxias salió hace alrededor de 13.400.000.000 de años. La estima del universo son 13.800.000.000 de años, pues cuando el universo era muy joven, cuando el universo tenía 400 millones de años, ya había galaxias formadas. Y cuando la luz salió de esas galaxias, nuestro sistema solar no se había formado, nuestro solar tiene del orden de 5 mil millones de años, vale 1/3 de la edad del universo. O sea, los números en astronomía yo sé que son muy mareantes, pero quiero que veáis un poco las escalas en los que en las que nos movemos. Esto de aquí es un cúmulo de galaxias. Cada una de estas es una galaxia que tiene miles de millones de estrellas y luego algo que se ve aquí. Estos arcos son un efecto predicho por la teoría de la relatividad de Einstein y es luz amplificada de galaxias que están muchísimo más lejos de este cúmulo de galaxias, porque la la masa de los cúmulos, la materia que hay en los cúmulos, hace un efecto que se llama de lente gravitatoria. Y entonces te aparecen estos estos anillos que son luz de galaxias que están muchísimo más lejos. ¿Y ahora fijaos, la astronomía está esto es lo penúltimo que os voy a contar, porque la astronomía, digamos que intenta, se pregunta, intenta responder a este tipo de cuestiones cómo es el universo y si es infinito? ¿Qué pasó en el Big Bang? Hubo realmente una gran explosión inicial que dio lugar a todo esto. ¿Yo cuando estudiaba filosofía, a mí me impactó una pregunta que decía por qué existe algo y no más bien nada? ¿Qué pintamos aquí? Básicamente es que son las estrellas. Hay planetas como la Tierra alrededor de otras estrellas. Desde el año 1995 sabemos que hay planetas en torno a otras estrellas. Ahora mismo hay detectados del orden de 5000 planetas que orbitan estrellas relativamente cercanas a nosotros. Entonces, el siguiente paso que se quiere dar y que se está dando es ahí gemelos a la tierra orbitando otros, otros estrellas que son los agujeros negros. ¿Qué pasará cuando el sol muera? Un montón de preguntas, pero os voy a os voy a Voy a terminar esta charla con también números muy grandes que nos va a conducir a una de las preguntas que no estaba en esa lista. Y esto es un experimento que se hizo hace unos años con el telescopio espacial Hubble, y el experimento se llamó El campo ultra profundo del joven. Una imagen, una imagen profunda en astronomía es una imagen que se toma con un tiempo de exposición muy largo. Vosotros ahora toméis una foto con el móvil. Si es de noche, pues a lo mejor la cámara queda abierta durante medio segundo. Un segundo. Si es de día, pues unas pocas décimas de segundo o centésimas de segundo. Y aquí lo que se hizo es voy a coger un trozo del cielo donde antes no se haya visto nada, donde hayan apuntado telescopios nocturnos y no se haya visto nada. Porque os coloco aquí la luna, porque el trozo de cielo que se escogió tenía este tamaño comparado con con la luna. Vale, eso es equivalente a si cogéis un grano de arroz, entendéis el brazo y tapa una parte del cielo con ese grano de arroz. Bueno, pues el telescopio espacial Hubble dijo Vale, voy a abrir las cámaras y lo voy a tener apuntando 15 días seguidos. Abro la cámara y mi tiempo exposición va a ser 15 días a ver qué qué saco en ese sitio que antes no se había visto nada. Bueno, pues esto es lo que se vio y se vio en ese cuadradito. Esto es, estas cositas de aquí, salvo este objeto de aquí y este objeto de aquí y este de aquí, que son estrellas de nuestra propia galaxia. Todo lo que veis ahí son galaxias, cada una de ellas con cientos de miles de millones de estrellas. Eso en un trocito de cielo que es equivalente a, como os he dicho, un granito de arroz. Los astrónomos trabajamos con una hipótesis, y es que, salvo excepciones que habría que matizar, si nosotros miramos al universo de una forma, digamos, global, ver la estructura a gran escala, no hay lugares privilegiados. ¿Entonces, cuántas baldosas de esto necesitaríamos para cubrir todo el cielo? Pues necesitaríamos del orden de 13 millones de baldosas. Si quisiéramos hacer el mismo experimento en todo el cielo. Pues resulta que si en una de esos 13 millones hay 10.000 galaxias, si contáis aquí, resulta que en nuestro universo observable, que no es todo el universo, es el universo. Después de ver nuestros telescopios, hay más de 100 mil millones de galaxias, cada una de ellas con miles de millones de estrellas, muchas de ellas como nuestra sol. ¿Entonces esto nos lleva a esta pregunta de aquí es estamos solos en el universo? ¿Entonces, como científico, mucha gente te preguntan tú qué opinas? Bueno, esto no es cuestión de opinión. O sea, si te tengo que responder como astrónomo, te tengo que decir que el único lugar donde se ha encontrado vida es la tierra, y ahora se está buscando vida, por ejemplo, muy intensamente en Marte lo tenemos más o menos ahí al lado. Y sabéis que se han mandado Rover a rascar la superficie. Las próximas misiones lo que van a hacer es perforar a ver si hay vida en el subsuelo o trazas de vida, o pudo haber vida, pero no se ha descubierto vida en ningún otro sitio. Y fijaos que como no podemos viajar a esos planetas, pues ahora el reto de la astrofísica en el campo de la investigación de física planetaria es viendo la luz reflejada de la estrella en el planeta que esté orbitando, intentar analizar esa luz y ver si podemos encontrar lo que ahora los biólogos llaman biomarcadores. Si un astrónomo y un equipo de biólogos muy listos estuvieron observando nuestro sistema solar desde muy lejos y miraran a nuestra tierra, ellos serían capaces de deducir que aquí en la tierra y actividad biológica, entonces eso mismo es lo que se está intentando hacer y por eso existe centros como el centro donde yo trabajo, donde estamos astrónomos, bioquímicos, químicos, ingenieros, intentando contestar a esta pregunta que se viene haciendo la humanidad desde hace mucho tiempo. Pero de momento, disfrutad del cielo, disfrutad de estos programas, estudiad mucho si quería dedicaros a esto y nada. ¿Estaré encantado de contestar alguna pregunta que si no tenemos tiempo para alguna pregunta rápida? Sí, quizá. ¿Dime como es en la foto que has puesto de cómo sabías que eran galaxias y que las estrellas no fueron a ver simplemente bueno, uno es el brillo, vale? Si hubieran sido estrellas cada uno de estos puntos, si hubieran sido estrellas, hubieran sido estrellas de nuestra galaxia y hubieran sido detectadas. O sea, se eligió un campo, la galaxia. No lo he dicho antes. ¿Nuestra galaxia, si la miramos de frente, es como un disco espiral, pero si la miramos de canto es como dos platos pegados, no? Entonces se eligió apuntar a una dirección donde no había estrellas de nuestra galaxia. Y luego hay otro tipo de observaciones. Todo lo puedes hacer en distintos filtros y ves que la distribución de energía de esos objetos no corresponde con lo que sería una estrella. Vale. ¿Y luego hay algunos objetos que simplemente por su extensión, ves? Aquí hay como una pequeñita galaxia espiral. Bueno, pequeñita, pero es porque está lejos. No hay más cosas, porque. Pero me gustaría preguntar cómo se puede desarrollar aquí sobre la técnica que existe para ver cómo se conocieron, que consiste en desviar la vista ligeramente para observar. Bueno, sí, eso es. Sí, es bastante, bastante curioso. Eso quizás habría que preguntarle a alguien especialista en oftalmología, porque muchas veces uno está mirando el cielo incluso con un telescopio, y ves un objeto muy débil y lo que te dicen es desvio un poquito la vista del objeto al que tú estás observando, porque quizá va a ser más sensible, más sensible. Tu ojo no, la verdad que no te puedo dar una respuesta desde un desde el punto de vista biológico, más que nada porque como yo trabajo con detectores y el detector es igual de sensible en todos sitios, vale, no puedes decirle al telescopio, yo voy a mirar para allá, pero voy a mirar aquí porque se va a comportar igual que mi ojo. No más cosas. ¿Sí? ¿Qué opciones laborales existen en la astronomía con la ingeniería aeroespacial que aquí hoy es laboral? ¿Las opciones laborales? Todas las que quieras. O sea, no se ha hablado de, por ejemplo, la Agencia Espacial Europea, mi centro. De hecho, en algún momento se podía organizar alguna visita. Esta tiene dos sedes y uno de las sedes está en el complejo de la Agencia Espacial Europea, que está cerquita de Madrid, a veintipocos kilómetros. No, pero hay un centro, el más grande, que tiene la Agencia Espacial Europea. Está en Holanda, que es un centro tecnológico, que es desde donde se ensamblan los satélites y las misiones. Entonces, si tu interés en vez de por la ciencia básica, o sea, todo esto de aquí no sería posible sin ingeniería, sin muchos tipos de ingeniería, necesitas ingenieros de materiales para hacer cohetes más ligeros que puedan llevar cargas útiles, pues digamos que más pesadas. No necesitas ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicación que te optimicen la cantidad de telemetría que tu puedes recibir de de de un de una misión espacial. Necesitas ingenieros electrónicos, Necesitas a alguien que te calcule órbitas. No todas las órbitas de los satélites son iguales. Por ejemplo, este satélite que os he mostrado en rayos-X tiene. Tiene una órbita elíptica muy elíptica alrededor de la Tierra con un apogeo de 130.000 kilómetros y un perigeo de 10.000 para evitar los cinturones de radiación de la Tierra. Pero XM Newton y otras misiones se lanzan al punto estable que hay en la configuración Sol, Tierra, Luna, más alejado de la Tierra, que es lo que se llama un punto de Lagrange que está a 1 millón y medio de kilómetros. Sol, tierra y por aquí. Y tú tienes que calcular la órbita y ver cuál es la configuración más estable para para gastar el menor con la menor cantidad posible. O sea, es que se necesitan ingenieros por todos sitios. O sea, yo cuando veo un telescopio, una misión espacial, esta imagen es que sin sí, no sé, tú estudias ingeniería, pero es que sin vosotros es imposible hacer esto desde el principio. Yo he tenido alguna interacción con empresas del sector aeroespacial para hacer alguna misión precursora y entonces tú vas y le cuentas a los ingenieros lo que quieres y claro, lo que quieres es algo que no está hecho. ¿Y entonces estáis locos los astrónomos? Si, pero entonces o te quedas de brazos o no avanzas. Pero luego los ingenieros hacen cosas fantásticas. Entonces, en cualquier campo de la ingeniería que que uno está estudiando prácticamente en todos, incluso te diría los ingenieros agrónomos, ahora que se está hablando de de hacer bases habitables en la luna, pues habrá que inventar un cierto tipo de agricultura que se pueda hacer allí. Todo el mundo tiene cabida en este, en este campo ya no sólo los los, digamos la gente que nos dedicamos a hacer este tipo de ciencia básica a preguntas nosotros nada. Bueno, como ya os decía el otro día y hoy he quedado más claro, todavía no hay preguntas estúpidas, no las hay nuevas. La ciencia se hace de buenas preguntas. Uno a veces se corta y dice no, no voy a preguntar porque a lo estoy preguntando. ¿Una tontería? ¿No? O sea, la pregunta más que uno puede pensar que es más inocente siempre uno saca conclusiones de ellas. Y además, cuanto más te preguntas, más preguntas surgen que también nos hemos enseñado. Hoy lo digo porque os invitamos, como hicimos el otro día, a escribir preguntas. Ya tenemos nuestro blog abierto. Os enseñaremos. Estoy hablando con los chavales que venís para el proyecto, os enseñaremos cómo hacer publicaciones en el blog y sobre todo, también cogemos el cable que ha dicho. Podríamos hacer alguna visita, tomamos nota. Con lo cual la relación con Benjamin no ha acabado aquí. Vosotros toda que tengáis apuntarlas. ¿Vale? Y le damos de nuevo el apunte. Besos. Perdona. Sobre todo para. Para los chavales y chavalas que estáis en el instituto. Hay un programa educativo que en parte es responsabilidad de la Agencia Espacial Europea, que se llama Cesar y ellos programan visitas y actividades para estudiantes de bachillerato y podéis haceros a la parte de poder hacer una visita, digamos, un poco más informal, pero durante todos los días de la semana hay visitas programadas, entonces simplemente se solicitan y y preparan no sólo actividades de una visita. Y veo las antenas y hay unas maquetas grandes allí de de satélite, sino que se hace alguna práctica para hacer una mínima iniciación en la investigación y que veis cómo se trabaja y luego para para los que estéis ya en la carrera, pues digamos que se puede organizar una charla, pues a lo mejor estáis interesados en aspectos más de la ingeniería que se hace desde desde allí, desde mi centro. Y bueno, pues también se podría hablar. Queremos agradecerle a Benjamín no solamente con aplausos, sino con un pequeño regalo. Ah, bueno, no hacía falta. Mira aquí. Primero un póster. Un póster del encuentro. 1172 01:07:55,200 --> 01:07:58,200 Muy bien, muy chula. "Una tierra para el hombre", También un libro muy chulo. "´Sólo el asombro conoce", pues no lo tengo. "Sólo el asombro conoce". Muchas gracias. Así que ya sabéis, asombrarse todos. Ah, muy bien. Bueno, pues muchas gracias a vosotros por vuestro interés.