Vamos a dar comienzo al solemne acto académico de entrega de diplomas y títulos de postgrado del Curso Académico 2022 2023 del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid. Para comenzar este acto tiene la palabra la profesora doña Sara Gómez Martín, directora del proyecto Mujer e Ingeniería en la Real Academia de Ingeniería de España y a la vez es profesora titular de la Casa en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial. La conferencia que nos va a impartir se titula Educar en el tercer milenio. Retos y desafíos. Sara, cuando quieras, por favor. Buenas tardes a todos. Rector magnífico de la Universidad Politécnica, vicerrectores, directores de centros, presidente del Consejo Social que le veo también por aquí, defensor egresados, familiares, amigos y compañeros. Cuando acepté la invitación del director del ICE, la primera idea que me vino a la cabeza son los grandes retos y desafíos que tenemos todos los docentes para ejercer una profesión tan bonita, no siempre valorada y con una enorme influencia en el progreso y desarrollo de cualquier sociedad. Cuántas veces todos invocamos a la educación como el origen o la solución de los problemas? A principios del siglo pasado, concretamente en 1927, Verne Heisenberg introdujo en la mecánica cuántica el que conocemos como principio de incertidumbre que lleva su nombre y que sostiene que es imposible conocer simultáneamente con precisión la posición y la velocidad de una partícula subatómica. Este principio puso en solfa muchos de los que teníamos asumidos e interiorizados en la mecánica clásica. También en el pasado siglo se acuñaron acrónimos como Bucay y Vanni. El primero a partir de la que se denominó Guerra Fría a finales de los años 80 del siglo pasado, para definir el entorno en el que estábamos. Por las siglas en inglés volátil, incierto, complejo y ambiguo. El año 20 20 puso evidencias ante nuestros ojos que no podríamos ni imaginar. Hemos pasado de ese mundo boca al que acabo de aludir a otro mundo. También por las siglas en inglés. Frágil, ansioso. No lineal e incomprensible. El creador de este término es un escritor y futurista americano Cascio, que tiene varias publicaciones sobre el futuro de la evolución humana, sobre todo sobre la educación en la era que él denomina de la información y las tecnologías emergentes entes en TextBox que supongo que conocen. La plataforma es una plataforma sin ánimo de lucro, quizá una de las más importantes y cuyo objetivo es promover aquellas ideas que merecen ser difundidas. Pues en una de esas charlas TED, este hombre habla sobre el futuro de la humanidad en un escenario imprevisible. Le recomiendo que la escuchen. Tiene su miga, como les decía. El acrónimo BANI hace referencia a los tiempos que Bauman denomina tiempos líquidos. En su libro con este mismo título, publicado en 2007, Bauman, que fue Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2010, define así los tiempos en los que el entorno es se van y que definen los americanos. En opinión de los lectores de Bauman, caracterizar a la modernidad como un tiempo líquido es uno de los mayores aciertos de la sociología contemporánea. Van dando cuenta con precisión del tránsito de una modernidad sólida, estable y repetitiva a una líquida, flexible y voluble en la que las estructuras sociales ya no perduran. El tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para ningún acto humano. La incertidumbre en que vivimos se debe también otras transformaciones en mi opinión. Entre las que yo contaría la separación del poder y la política. Ya hay grandes emporios económicos que mandan más que los gobiernos de algunas naciones, desde el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegen el individuo o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo. Este nuevo marco implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos, nos exige que seamos flexibles, que estemos dispuestos a cambiar de tácticas, abandonar compromisos, incluso lealtades. Y propone no seguir buscando respuestas definitivas. Dicen algunos que los textos de Bauman sobre la modernidad líquida han cambiado nuestra visión del mundo y nos permiten hablar sin miedo del futuro que nos espera. No pretendo adivinar ese futuro porque la verdad es que ni siquiera lo intuyo. Lo que sí percibo es que a medida que avanzamos en el tiempo y exploramos las complejidades de este tercer milenio, encontramos que el concepto de incertidumbre de Heisenberg no se limita a la mecánica cuántica. Estamos viviendo quizá la mayor revolución, la 4.ª revolución. Algunos hablan ya de la 5.ª tecnológica y lo es tecnológica como social. Igual que han sido las anteriores. Pero quizá esta, en mi opinión, es la más rápida y la más profunda. Si tuviera que caracterizarla con una sola palabra, sería incertidumbre. Incertidumbre en lo político o geopolítico, en lo económico, en la salud global y, por supuesto, en la educación. Esa educación a la que habéis decidido, si me permitís el tuteo, habéis decidido dedicar vuestra vida profesional en el Informe Internacional de UNESCO sobre los futuros de la Educación Pública en 2021, que seguramente alguno de vosotros conocéis. Se explica que esta iniciativa fue creada para reinventar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden transformar el futuro de la humanidad y del planeta. Pretende plantear un debate mundial sobre cómo debe replantearse la educación en un mundo cada vez más, más complejo, más frágil y más incierto y no lineal. Este informe afirma que este nuevo, y cito textualmente en este nuevo contrato social para la educación, el profesorado debe estar en el centro y su profesión debe revalorizarse y repensarse como un esfuerzo colaborativo que genere nuevos conocimientos para lograr la transformación de la educación y por ende, de la sociedad. Los docentes desempeñan y desempeñamos un particular en la construcción de un nuevo contrato social. La enseñanza es una vocación compleja, intrincada y desafiante que se mueve entre lo público y lo personal. Los profesores colaboran para movilizar los conocimientos comunes en el marco de un diálogo con las generaciones más jóvenes que heredarán y construirán juntas el futuro. La enseñanza implica el trabajo en equipo y al mismo tiempo involucra a las necesidades y las capacidades únicas de cada alumno. El conjunto de estas tensiones y paradojas caracteriza la labor irreemplazable de los docentes. Vuestra labor. Pues bien, a pesar del protagonismo que tiene esta profesión en nuestra sociedad, padece una enorme crisis vocacional, cosa que yo no sabía. Lo he descubierto al documentarme para dar esta charla. Yo andaba con mi mujer Ingeniería, viendo los pocos ingenieros que hay en el mundo y que nos hacían falta. No sé cuántos millones. Y resulta que docentes hacen falta más. Voy a dar compartir las cifras cuando a pesar de ese protagonismo, digo que hay pocas vocaciones. Y cuando se analizan las causas de por qué hay tan pocas ocasiones en la docencia. Dice UNESCO que hay que valorar, formar y apoyar a los docentes. Palabras. Vamos a ver a los hechos. Según UNESCO, en 2016 había una escasez mundial de docentes de 69 millones a nivel mundial. Apenas hace unos meses, el último informe que ya se ha publicado con motivo del Día Mundial de los Docentes del año 2023, sitúa este déficit en 44 millones. Hemos mejorado, aunque no estamos cerca, como se ve, de satisfacer las necesidades mundiales en materia de educación. La región que más ha progresado es Asia meridional, donde la escasez se ha reducido a la mitad desde 2016. A día de hoy se estima un déficit en esta región del mundo de 7,8 millones de docentes. En cambio, 1/3 del déficit total global está en la África subsahariana. En Europa y América del Norte, donde nosotros estamos, a pesar de las bajas tasas de natalidad que tenemos, necesitamos casi 5 millones de docentes más de los que tenemos. Las investigación es llevadas a cabo como consecuencia de estos datos para intentar entender esta escasez de vocaciones. Se ha hecho a través de un análisis largo y riguroso que yo he leído, realizado en 79 países en todo el mundo, con distintos niveles de desarrollo y concluyen que la docencia no resulta una profesión atractiva. Vamos a ver por qué esos 79 países, la tasa de abandono que mide la proporción de docentes que optan por dejar la profesión de manera permanente, casi se duplicó entre los profesores de primaria, pasando del 4,62% en 2015 al 9,06 en 2022. La situación es varían considerablemente de un país a otro, pero en todos ellos destacan tres factores principales condiciones laborales precarias, altos niveles de estrés y salarios bajos. Las condiciones de trabajo pueden verse afectada por un sinfín de problemas, desde la falta de material que puede aumentar la presión sobre los docentes hasta la carga probablemente de ese trabajo tedioso que tenemos. Administrativo. Esas responsabilidades administrativas. Los niveles de estrés también son un problema. De hecho, los profesores que experimentan mucho estrés tienen el doble de probabilidades de abandonar la profesión, especialmente en los cinco primeros años de ejercerla. Y asimismo, los salarios restan atractivo a la profesión. En esta cuestión comparto con ustedes algunos datos, también a escala mundial sólo uno de cada dos países paga los profesores de primaria tanto o más que otras profesiones que requieren un nivel de cualificación similar. Los cinco primeros son Luxemburgo, que paga un poquito más de 100.000$ americanos a los profesores de primaria, más o menos lo que ganamos los demás Alemania, países Bajos, Canadá y Australia ocupan esas cinco primeras posiciones. Este fenómeno en Europa y en Norteamérica se acentúa porque son solo tres de cada diez países. Los que hacen esto. En la enseñanza secundaria, entre las que están muchos de los que estáis aquí, hay muchos países con una rentas altas, pagan a sus profesores el 75% o menos de lo que se paga en otras profesiones comparables. Quizá es hora de reivindicar que una de las maneras de valorar esta profesión es pagando a sus profesionales adecuadamente. Espero que este sea el titular, que paguen los paguen más los egresados de egresadas que os habéis formado en esta universidad y partiréis en la mayoría de los casos disciplinas que denominamos estén por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. De hecho, creo que es la 10.ª profesión de los egresados en tecnología. No sé si la 7.ª 8.ª en Expresión Gráfica y las cintas de Física y química me lo he aprendido más o menos bien. Bueno, bueno, pues en estas profesiones cada vez hay menos vocaciones entre nuestros jóvenes, especialmente entre nuestras jóvenes. En las mujeres. La enseñanza de estas materias, al nivel en que vosotros os vais a impartir o las estáis impartiendo, se me antoja que es un pilar fundamental, un cabo al que asirse en un entorno que acabo de describir. Ese entorno tan incierto porque el conocimiento científico y tecnológico es imprescindible para abordar los enormes problemas y retos locales y globales que tenemos ante nuestros ojos. Enseñar ciencia y a veces conceptos abstractos a las futuras generaciones, diseñando procesos de aprendizaje amigables, enriquecedores, sólidos y profundos, en mi opinión, constituye un desafío colosal vuestro desafío. El éxito de este proceso potenciará su curiosidad, abrirá su mente y su deseo de explorar y descubrir el mundo que le rodea. Necesitamos cerebros creativos, pensantes, reflexivos y solidarios para abordar esos desafíos que nos plantea este tercer milenio. Además, estáis llamados a educar a los primeros integrantes de la generación Alfa. Habéis oído hablar de ellos, de la generación Alfa? Es muy curioso esto. Os hacen fiesta de cumpleaños con sus avatares, entre otras cosas. Bueno, pues la generación alfa son aquellos nacidos entre 2010 y 2025. Y si el propósito de la educación es preparar para la vida? Los expertos recomiendan hablar a esta generación de aprendizaje emocional y digital, de enseñanzas creativas y, por supuesto, de habilidades estén. Estos niños en su mayoría son hijos de milenials y Generación X y son los primeros en nacer en un mundo que ya no conoce una realidad sin smartphone. La palabra del año 2010 sabes cuál fue? Aplicación. No conciben el mundo sin redes sociales. Se suben 100 horas de vídeos en YouTube por minuto en este momento o acceso instantáneo a la información. Esta generación vivirá más que cualquiera anterior debido a que la medicina evolucionará, pero tendrán problemas probablemente decentes de segmentar. Sed y sed de mentalismo. Porque su mundo es el Gears, la multipantalla y la multitarea. Vivirán en ciudades inteligentes y habrá que entender que consideran Cali, qué consideran calidad de vida, porque tienen una perspectiva y una energía únicas que están moldeando el futuro de la sociedad y la tecnología de maneras sorprendentes. Hay cosas escritas por ahí que les recomiendo que lean, porque son sorprendentes estas generaciones que vienen entre otras cosas. Yo me lo estoy leyendo porque tengo dos nietos que van a estar en la generación Alfa y quiero intentar intentar entenderlos. Plantean cambios en muchos aspectos porque sus objetivos son distintos. En 2021, las dos empresas, una croata y otra inglesa, analizaron cómo manejan la tecnología los niños nacidos de 2010 en adelante, en una muestra de 750 niños ingleses. Comparto algunas de sus conclusiones. El 61% de los niños de entre seis y 11 años tiene su propia tablet. El 49% su smartphone y el 66% sabe utilizar algún tipo de dispositivo electrónico desde los cinco años, por lo menos. Mi nieto mayor, que tiene tres, intenta abrir las ventanas haciendo así. Quizá el dato más relevante de este estudio es que alrededor del 35% de estos niños aseguraron que prefieren así Alexa o Google asistan antes que a sus propios padres o abuelos cuando necesitan o quieren saber algo. Si pensamos, intuimos o quizá adivinamos en los empleos de esta generación alfa, en esta era de la digitalización y de la inteligencia artificial, parece evidente que el ser humano será reemplazado de muchos empleos tal y como los conocemos ahora. Hay una verdadera guerra de talento, créanme, por la cantidad de empleos que se quedan sin cubrir, por falta de perfiles profesionales que satisfagan esa demanda laboral. Ya no estamos en una sociedad del conocimiento, estamos en una sociedad del aprendizaje. Y una vez más, la formación de los recursos humanos será determinante para que los países progresen y sean competitivos. Las nuevas generaciones que vosotros y vosotras formaréis en los próximos años trabajarán en empleos que ni siquiera intuimos. El tan manido desajuste entre la oferta y la demanda quizá tiene mucho que ver con el modelo educativo. En ese mismo año 2022, el Foro Económico Mundial señaló que el 40% de las competencias básicas cambiarían en cinco años, que el 50% de los empleadores a nivel mundial aceleraría la automatización del trabajo y que el 80% de las empresas, instituciones estarían dispuestas a generalizar la digitalización de todos sus procesos laborales, como si tratar se tratase del principio de conservación del empleo. Según lo leía, el foro dice que hay empleos que se destruyen, que otros se crean y que otros se transforman. Hasta ahí habíamos llegado hace algunos años con la energía. Parece que este modelo educativo basado en la acumulación de conocimientos, debe evolucionar hacia un modelo de competencias y resultados, aprovechando con eficiencia el esfuerzo de nuestros estudiantes. Teniendo en cuenta que en el caso de los universitarios se invierte a la 4.ª y parte de su vida en la educación y que esta proporción aumentará por la necesidad indiscutible de seguirse formando a lo largo de la vida. La relevancia de la educación, por tanto, resulta sobresaliente y es el sistema educativo en el que recae esta responsabilidad. Comparto con ustedes, con vosotros, lo que, a juicio de ese mismo foro económico al que estoy aludiendo, considera tendencias de reforma para los próximos años esos desafíos y retos a los que alude el título de esta lección. El primero de ellos es aprender en todas partes con un matiz que me parece importante. Cambia el enfoque de aprender desde cualquier lugar que brinda sólo flexibilidad. Aprender en cualquier lugar que brinda inmersión. Defiende que el verdadero aprendizaje es el que aprovecha todos los entornos para producir ese propio aprendizaje y poder aplicar lo aprendido. La segunda tendencia es reemplazar las clases expositivas por el aprendizaje activo. Argumenta que las clases magistrales son una forma eficiente de enseñar, pero una forma ineficaz de aprender. Está demostrado que nuestro cerebro no aprende escuchando y la poca información que aprendemos de esta manera la olvidamos rápidamente, como demostraron en tiempos pretéritos algunos investigadores. El aprendizaje real se basa en principios como el aprendizaje en este momento diálogo, el aprendizaje situado, el aprendizaje emocional y el aprender. Haciendo estas cuatro cosas muy interesantes. Las cuatro. La tercera tendencia del foro habla de enseñar habilidades que se mantengan en contextos nuevos, cambiantes y desconocidos. Como dije al principio de esta exposición, en este mundo con tantas incertidumbres, es fundamental que tengamos claro el tipo de habilidades que tenemos que trasladar a nuestros estudiantes. Esta recomendación se me antoja difícil de aterrizar, aunque se habla de potenciar la creatividad, el emprendedurismo o los hábitos de pensamiento. Y por último, habla de la evaluación. Vamos a pasar a los modelos modelos convencionales, a lo que denominan evaluación formativa, entendiendo por esta cómo evaluar sin calificar. Ya no habrá notas. Esto es lo que se está previendo. De hecho, la Escuela Internacional en Ginebra utiliza un pasaporte del estudiante que seguramente conocen, que permite a cada alumno o alumna obtener un crédito por demostrar las competencias dentro y fuera del plan de estudios. Pero además incluye medidas de creatividad, responsabilidad y civismo. Y en Estados Unidos acaba de hacerse un consorcio de escuelas que ha lanzado un programa similar, en este caso en la escuela secundaria, hacia una visión más holística de las competencias que adquieren los estudiantes. Como ven, es un tema de candente actualidad en el que educadores de todo el mundo han dado su punto de vista en contra y a favor de la tecnología. No sé si existe esta palabra de la educación. Alguien la está utilizando. Yo. Entre otras. Algo que parece inevitable en un futuro inmediato que con una alta probabilidad requerirá de uso de estas herramientas en todos nuestros procesos educativos. Estos requerimientos harán que los docentes tengamos tengáis que estar en continuo proceso de aprendizaje. En todo caso, soy una convencida de que la educación presencial, guiada por docentes, estará por encima de métodos y contenidos. Quiero continuar poniendo en valor a las nuevas generaciones de las que vosotros formáis parte. Ustedes forman parte. Frente a una visión catastrofista como la del filósofo Villacañas, yo tengo una idea más optimista y esperanzadora de las nuevas generaciones a las que doy clase y a las que percibo más solidarias, más respetuosas y más diversas. Creo que tienen en la cúspide que tenéis en la cúspide, la pirámide de valores, el bienestar físico y emocional y la igualdad efectiva. Y los más jóvenes, esos alfa que he dicho, además de nativos digitales, son nativos ambientales y climáticos. Esto es así, en esta confianza que les tengo, que os tengo. Espero que construyamos el mundo aprendiendo de los errores de los que os hemos precedido, enfrentando los grandes desafíos a los que se enfrenta. Haréis y que solo podréis abordar desde la educación. Tenéis el derecho y la obligación de soñar el mundo de otra manera. Para terminar, quiero hablaros de ética, de compromiso social y de valores. Estoy segura de que vuestra formación como docentes es de primer nivel, como corresponde haber realizado vuestros estudios en una universidad de prestigio, nuestra Universidad, la Universidad Politécnica de Madrid. Os. Os ha llegado el momento no solo de poner en práctica estos conocimientos, sino de generar otros nuevos, de transmitirlos y de transferirlos a la sociedad. Como docentes tenéis la capacidad influir en vuestros estudiantes para el resto de sus vidas. Está demostrado que un maestro puede marcar la diferencia no sólo en la vida de esos estudiantes, sino de toda una comunidad. Tenéis en vuestras manos esa capacidad transformadora y esto os obliga a aplicar unos firmes principios éticos, una entrega generosa y de servicio a la sociedad de la que todos formamos parte y a la que estamos obligados a cuidar y proteger. En estos tiempos convulsos donde la sinrazón y la barbarie de algunos están provocando un inmenso sufrimiento a millones de personas. Si miramos para otro lado, creyendo que esto no va con nosotros, cometeremos un enorme error que pondrá en riesgo nuestra supervivencia y la del planeta que nos alberga. Os felicito a vosotros, a ustedes, egresados y egresadas, a sus familias por la conclusión con éxito de una de las etapas más bonitas de la vida. También les felicito por haber elegido una profesión que puede y debe ser un motor de prosperidad. Por último, he prometido ser breve. Ya estoy acabando. Comparto con ustedes un deseo, quizá un sueño que todos juntos ejerciendo esta profesión transformadora que es la docencia. Diseñemos un mundo sostenible, más justo y más humano. Muchas gracias. Muchas gracias. Profesora Gomez Martín. Vamos a continuar el acto y ya entramos en la entrega de diplomas y menciones honoríficas a los egresados y egresados del Programa de Formación Inicial para la Docencia Universitaria, así como la entrega de certificados a los profesores y profesoras tutores del Practicum. Tiene por favor la palabra la Secretaría Académica del IFE? Profesora Doña Itziar de Pablo Lertxundi. No quiero. Durante el curso 2022 2023 finalizaron el Programa de Formación Inicial para la Docencia Universidad. 22 docentes en formación se van a entregar los diplomas a los egresados y egresadas que han confirmado su asistencia a este acto. Carlos Arriaga Prieto. Ainhoa Qué tal Suárez? Guillermo Azuara de Pablo Javier. Luis González Monge. Ana Jiménez Rivero. Néstor Lucas Martínez. Sergio Marín Coca. Alexandra Miguez Souto. José Carlos Miranda García Robles. José Ignacio Parra. Santiago. María Rodríguez. Marcos. David Rodríguez Torrado. Patricia Santos Sánchez. 12 docentes en formación realizarán el Practicum asociado al Programa de Formación Inicial para la Docencia Universitaria. A continuación se van a entregar los certificados a los profesores tutores del práctico que han confirmado asistencia a este acto. José Luis Martín Núñez. Álvaro Ridruejo Rodríguez y David Díaz Gutiérrez. Vais a jugar. En reconocimiento de su esfuerzo, implicación y aprovechamiento del programa. Recibe mención honorífica Néstor Lucas Martínez. Marta Sánchez Díez también menciona honorífica a Excusado su asistencia a este acto. Muchas gracias. Y a continuación, en representación de los egresados y egresadas del Programa de Formación Inicial para la Docencia Universitaria, tiene la palabra Don Nestor Lucas Martínez, alumno con mención honorífica. Por favor. Buenas tardes a todos. La verdad es que es un honor y un orgullo estar aquí con mis antiguos compañeros de la formación inicial, en representación precisamente de ellos. Qué decir de este curso de formación inicial? Es un curso que fue muy interesante, que nos ha motivado a todos a realizarlo, y no sólo precisamente por la cantidad de horas que se nos reconocen, que luego son muy útiles de cara a las acreditaciones y evaluaciones, como ya comentábamos como chascarrillo en los primeros módulos. Es muy útil por todo el contenido que se nos da, desde saber cómo planificar adecuadamente una clase, una asignatura a cómo hacer la evaluación de nuestros estudiantes o cómo que tipo de metodologías podemos aplicar para conseguir que nuestros estudiantes alcancen sus objetivos de aprendizaje? Todo el contenido que se nos ha dado. Estoy convencido de que lo estamos aplicando día a día en nuestras clases. Yo al menos lo estoy haciendo. Además, es un curso formidable para conocer a tanta gente de otras escuelas, de otros centros que tienen la misma motivación que nosotros, que vienen con el interés para aprender a ser mejores docentes y que después del curso intentamos mantener el contacto. Quién sabe. De igual pueden salir oportunidades para hacer nuevas colaboraciones docentes, nuevos proyectos de investigación y desde luego, seguro una buena amistad. Para terminar, porque quiero ser bastante breve que decir también de nuestro equipo docente, de todo el personal del ICE, con cuyo esfuerzo este curso sale adelante, con cuyo esfuerzo hemos aprendido un montón. Perdonadme el coloquialismo y es gracias a ellos a que ahora podemos incluso consultarles cuando tenemos alguna duda sobre lo que estamos haciendo en nuestro día a día como docentes. Es tan claro su esfuerzo que no solo se queda en la formación inicial, sino que los vemos también con el resto de formaciones que hay aquí. Reciben su su reconocimiento y lo vemos en la formación continuada con la que seguimos y nos seguimos viendo periódicamente. De nuevo, gracias por la oportunidad que me habéis dado. Gracias a todos vosotros. Muchas gracias. Y continuamos el acto con la entrega de diplomas y premios de mejores expedientes a los egresados y egresados del Itinerario Científico Tecnológico del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. 10.ª Promoción de Tecnología. 8.ª Promoción de expresión gráfica. 5.ª Promoción de Matemáticas y 5.ª promoción de Física y Química. De nuevo, por favor, tiene la palabra la señora Secretaria Académica del ICE. Durante el curso 2022 2023. 100 estudiantes finalizaron el Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de la UPM en su itinerario científico tecnológico. Comenzamos entregando los diplomas a los egresados y egresadas de la 10.ª promoción de la especialidad de Tecnología que han confirmado su asistencia a este acto. Y van Cabo Bombín. Adrián Castro Castro Rodríguez. Sergio García Castilla. Lorena González Loera. Raquel González Pérez. Javier Lorenzo Sánchez. Paula Martínez Arce Carlos Andrés Ortiz García Laura Verónica Sandro Sánchez Ana Belén Vivian Insfrán Teodoro Miguel Ángel Gabaldón Leal Sara Silva González Camacho. Claro está que se espera que esperar. Por fin. A continuación se entregan los diplomas de la 8.ª promoción de la Especialidad de Expresión Gráfica del Máster. Lucía Campos Carrillo Clara. María Carracedo García. Diego Carrasco Saavedra. José Luis Castro Vallejo, María García Carpintero, Victoria García García, Ana Isabel García, Rafael Hernández Rosales, Fátima Labrador, Santi Fuste, Miguel Jerónimo Martínez Peiró, Tan, Julia Otaño González Marina Peña Serrano, Jaime Pérez Lorenzo, Pablo Ruiz Ferrer Vidal, Marta Soto Portet, Carolina Varas Bueno de la 5.ª promoción de la especialidad de Matemáticas del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional reciben diplomas. Luis Ángel Aguilar. Escoffier. Gema Es. Carvajal Martínez. Miguel González Márquez. Matilde Ja valones. Rodríguez. Andrea La Sal de Domínguez. Luis Martínez Horquillas. Aitana Moncho Espí. Judit Ortega Bermejo. María Cristina Sagar Niño. Jaime. Alberto Sanz Vega. Jaime Solas Casas Cazorla. Enrique Úbeda Murillo y Daniel Villar Martín. Finalmente, de la 5.ª promoción de la especialidad de Física y Química, han confirmado asistencia a los siguientes egresados y egresadas María Belén Fernández Castro, Nuria García Carpintero, Margarita García Rojas, Inés Hernández Serrano, Marta Izquierdo Cid, Ignacio Cayetano Hyuk Piso, Iván Montes Tapia, Rafael Moreno Ruiz, Elena Ortega Panduro, Elena María Pascual Sastre, Rubén Altair Ramos Guerra Jesús Rodríguez Silva, María Soledad Sánchez Blázquez, Rocío Tejido Estévez y Pablo González Sánchez reciben premio al mejor expediente de su especialidad. Elisa Expolio Rioja por la especialidad de Física y Química. Sergio García Castilla por la especialidad de Tecnología y Marina y Marina Peña Serrano por la especialidad de Expresión Gráfica, ha excusado también su asistencia a este acto. Marta Peña Lorea. Premio al mejor expediente de la especialidad de Matemáticas. Muchas gracias. No se preocupe, Marina, que recibirá el diploma. No se lo hacemos. Continuamos el acto y en representación de egresados. Y que pensaba hacer el itinerario científico tecnológico del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Tiene la palabra don Sergio García Castilla Mejor expediente académico de la especialidad de tecnología. Por favor. Bueno, buenas tardes. Muchas gracias. Un placer volver. Volver a veros precisamente hoy. Yo creo, más o menos por estas fechas. Hace un año que todos nos dividimos un poco, empezamos a seguir nuestros caminos, no nos fuimos, nos fuimos todos a hacer el prácticum a nuestros institutos, a hacer TFM. Yo con Begoña y hacía mucho tiempo que nos veía mucho, entonces es un placer volver a estar aquí y veros a todos. Pero antes que nada, por favor, guardamos el móvil o tengo que empezar a poner partes? Eso es broma. Obviamente se puede sacar el móvil, pero es feedback para el año que viene. Vale como asignatura lo de las partes, estaría bien verlo a ver cómo lo gestionamos. Yo en mi caso soy muy novato. Algunos de vosotros ya venís con experiencia, pero esto de los parches yo no sé dónde está bien poner muchos está bien, por el poco no hay que poner, no sé, habrá que estudiarlo un poco. Es bueno. Me engañó un poco José Luis para para decir unas palabras. Yo no sé decir que no y no sabía tampoco muy bien que decir. Entonces digo voy a contar un poco qué es lo que me ha pasado desde que seré breve, también desde que terminé aquí el año pasado ya, y dónde estoy ahora que estoy aquí, como muchos de vosotros, ya en un centro, impartiendo clase, estoy de profesor de FP en ciclos de Grado Medio y superior de Informática, en mi caso, vale. Y bueno, el año pasado fue fantástico con todos vosotros, con los profes, con las profesoras, con con todos mis compañeros y compañeras. Fue genial. Aunque no tengas edad, sigue en la universidad, es el dicho no, yo me lo tomé así y fue genial. Y ahora cierro, abro los ojos y me encuentro el primer día de clase delante de unas 30 bellísimas personas por cada clase en la que cuando los miro a los ojos digo vienen enchufado. Gente de Formación Profesional, grado medio, segundo curso, quieren ir a empresa, tienen ganas de aprender y de estudiar. Luego me di cuenta de que estaban dormidos. Su madre a muchos les había obligado a venir por la mañana. El segundo día ya esa seriedad se fue. Ya empiezo a ver cómo me empiezan a buscar las cosquillas, empiezo a ver que me van buscando los límites y el tercer día ya entro en pánico un poco porque ya se me va de las manos y entonces es cuando me empiezo a acordar de todas las enseñanzas del ICE y del máster. Me acuerdo, me acuerdo de de Gema, de Icíar y pienso lo primero. Digo bueno, son adolescentes, Sergio, están cambiando psicológicamente, físicamente. Tú también fuiste imbécil en su día, lo sigue siendo un poco me acordé de José Luis y de Ana diciéndome en la cabeza No, lo que haces es que no comunicas bien, tú genial y no tiene la calidad de la imagen justa y necesaria. Apareció también Susana Alexandra diciéndome No basta una rúbrica, tú lo que tienes que hacer es metodologías activas, agruparlos con la técnica de los lápices voladores. Y de repente aparecía Juan Carlos por ahí diciendo Hola profe, sigo yo diciendo Juan Carlos, ahora no intento buscar soluciones a mi problema también, como a todas mis profes de tecnología que también estáis aquí, vale? Y me decíais trabaja por proyectos, haz post-its de colores de en fin, que en una pirámide de espaguetis lo que sea, no? Y al final no apareció. Apareció por ahí. Arturo perdón si me dejo a alguien. Apareció por allí Arturo y de repente me di cuenta de oye, no vimos una aplicación que tenía como un juego de que si los chicos acertaban las preguntas, iban los camellos avanzando las bicicletas. Hice eso y oye, eso parece que los calmó. Funcionaba y dije Bah, aquí está la clave. En realidad es que tienen mentalidad de niños, algunos de ellos no todavía. Pero luego aparece Cristina cuando ya parecía que estaba todo controlado y me dice Tú te estás dando cuenta de que tienes dos chavales con necesidades educativas especiales que no se están enterando de nada con lo de los camellos. Atención a la diversidad, no dejes a nadie atrás. Y entonces me tocó ir por la tarde trabajarme lo re, trabajarme lo. Y es lo que me está pasando durante todo el curso que estoy currando un huevo. Entiendo que como casi todos vosotros, no para llegar a conseguir que aprendan, pero bueno, lo pensé y dije oye Juan Carlos cuando ha pasado y me ha dicho Hola profe, también tenía la clave, un poco, pero dice qué nos enseñó Juan Carlos? Organización de centros? No lo tengo claro que también es útil, no? Pero cómo entró Juan Carlos el primer día de clase? Entró poniéndonos ahí una canción de Quevedo y entraba todos los días. Qué tal? Vamos, chavales? Entonces yo que soy novato, que no sé si lo hago bien, no sé si lo hago mal, no sé si alguien me copia, estoy seguro que si lo es. Exámenes no tengo todavía claro. Sé que tengo herramientas, no sé cómo usarlas. Lo que sí que tengo claro es que tengo que llegar todos los días con motivación. Tengo que llegar todos los días intentando demostrarles compromiso a los chavales y con eso, más o menos estoy consiguiendo mantener el clima. Más o menos. Hoy he tenido casi que poner cinco partes, no he puesto ninguno. Vale, tiene una mañana dura, digamos. También me acordé de un jefe de proyecto que yo tenía cuando yo trabajaba en el mundo de la informática, que una noche vino. Estábamos en un despliegue y estábamos currando y vino y dijimos tú no hace falta que vengas, tú eres el jefe, no nosotros. Cuando acabemos te llamamos y ya está. Y me dijo en ese sentido Bueno, yo tengo que estar aquí, soy el jefe de proyecto, tengo que estar antes de que lleguéis, me tengo que ir el último tenéis que verme, tenemos que dar esa imagen y tenemos que ser un poco el espejo en el que se miren los alumnos. Es un poco mi aprendizaje. Qué puedo compartir con vosotros? Muchas gracias a todos los profes por todas las herramientas que nos habéis dado, que yo también, como ha dicho el compañero, me acuerdo también todos los días de alguna pequeña cosa que intentaré aplicar poco a poco. Estoy empezando, vale? Muchas gracias a todos los compis también y un placer estar aquí. Muchas gracias. Y a continuación se va a proceder a la entrega de menciones honoríficas a colaboradores docentes del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid. De nuevo, por favor, tiene la palabra la señora Secretaria Académica del vice profesora, doña Iciar de Pablo Lertxundi. Por favor. Queríamos también entregar unas menciones honoríficas a colaboradores de nuestro Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. A Gema Camarena Rodríguez, docente del IES Antonio Fraguas Forges, por compartir su visión de la innovación educativa en un contexto de centro y participante en el proyecto Erasmus+ Youth Matters. A Teresa Gimeno Marín, docente del centro concertado Gamo Diana, tutora de prácticas externas durante varias ediciones del Máster en la Especialidad de Expresión Gráfica y al Centro de Formación Padre Piquer, pionero en atención a la diversidad, buscando siempre ajustar las metodologías educativas para lograr los mejores resultados educativos. Recoge el diploma don Gregorio Casado Coba, coordinador de formación del Centro. Han excusado su asistencia al acto. David Calle Velázquez y Ana Hernández Revuelta. Tutores de prácticas y colaboradores en la formación de nuestros estudiantes. Muchas gracias. Y a continuación tiene la palabra el Ilustrísimo Señor Director del ICE de la Universidad Politécnica de Madrid, profesor Don José Luis Martín Núñez. Por favor. Querido rector. Querido vicerrector de Internacionalización. Secretaria de la profesora Sara Gómez. Presidente del Consejo Social. Vicerrectores. Directores. Directora. Defensor Universitario. Profesores. Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios Egresados. Señoras, señores, amigos, todos. Si tuviéramos que identificar en el último año un cambio que condiciona día a día como profesores, posiblemente muchos diríamos que la irrupción de la inteligencia artificial puede ser el más identificado. Es temida y admirada a partes iguales y nos plantea un desafío importante a todos los docentes. Si le preguntas a ocho de repente cómo debe ser un buen profesor de número, un listado de competencias perfectamente justificadas. Sin embargo, si le preguntas al chef GPC si puede ser un buen profesor, te dice que como inteligencia artificial sólo es capaz de proporcionar información y que los buenos profesores interactúan con los estudiantes, los guían, los motivan, los inspiran. Durante el proceso de aprendizaje nos está tocando vivir en un contexto difícil, con cambios sociales, económicos, políticos, tecnológicos que se apresuran a romper el equilibrio que los profesores necesitamos para poder enseñar y nuestros alumnos para poder aprender. A pesar de todo, como profesores debemos ser capaces de conseguir junto a nuestros estudiantes una armonía en el aula para que fluya el aprendizaje y no nos quedemos en el mero intercambio de información. Sino que demostremos lo que venía diciendo antes Sergio con otras palabras nuestra pasión por enseñar. Sara, nos has presentado un panorama retador en el que solo aquellos que estén bien preparados y demuestren esa pasión por enseñar serán los encargados de liderar los cambios. Te agradezco mucho la presencia en este acto y cuenta con nosotros para seguir trabajando en futuros proyectos. Pero hoy es el día de los egresados de nuestro Programa de Formación Inicial para Docencia Universitaria y el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Y me quiero dirigir a todos vosotros, queridos egresados del Curso de Formación Inicial. Os felicito por haber realizado este curso. En mi opinión lo considero una tarea esencial para cualquier profesor que inicia su labor docente. Además, quiero recordar que según la ley, su para el desarrollo de su capacidad docente, las profesoras y profesores docentes de doctores deberán realizar en el primer de contrato un curso de formación docente inicial, cuyas características serán establecidas por las universidades. Pues bien, vosotros lo habéis superado con creces. Sois el futuro de la UPM y ya somos más de 400 profetas profesores en activo de esta universidad de los que hemos cursado este curso. Nos hemos formado y estoy seguro de que entre todos trabajaremos por una enseñanza diversa, moderna y de calidad. Quiero aprovechar también y agradecer a los tutores del prácticum, aquellos que también sois algunos egresados de este curso. Gracias por ayudarnos a complementar la formación de los egresados con una visión específica de cada una de las disciplinas y continúo con los egresados del Máster en Formación del Profesorado de Educación. Permitidme que acorte para no alargar. Muchos de vosotros ya estáis trabajando en centros educativos y por lo que estamos viendo vais a trabajar, pero bien, no vais a trabajar muy duro. Sólo quiero recordaros la importancia de vuestro papel. Vais a ser profesores, tutores y por vuestras aulas van a pasar cada año muchos alumnos. Esos alumnos que pueden encontrar en vosotros una fuente de inspiración y podéis ayudarles a forjar su futuro. El curso pasado hemos organizado un primer encuentro Alumni de los egresados de este máster y el próximo 9 de mayo estaremos encantados. DB2 y en un segundo acto compartir con vosotros y seguir trabajando por un cambio educativo. Y si os habéis quedado con ganas de más. Esperamos que en septiembre arrancar un nuevo programa de Doctorado en Educación de Ciencia y Tecnología. Aprovecho también agradezco a todos los profesores y centros que participan en el máster, puesto en que hagamos aquí el acto de entrega. Son muchos los que participan en este máster, profesores diferentes, centros diferentes departamentos. Agradezco también la labor esencial de los tutores de prácticas y colaboradores que desinteresadamente nos ayudáis y eso es un apoyo y un un pilar fundamental para la formación de nuestros alumnos. Quiero hacer una mención especial a las familias de los egresados que nos han acompañado y los habéis acompañado y aliviado en los momentos más duros. Una parte del máster también os corresponde a vosotros y a todos vosotros. Os quiero recordar que la carrera docente es exigente, siempre pensando en la siguiente meta la tesis, la plaza, la oposición, la acreditación. Recordar que la felicidad no está en la meta, sino en el camino. William James decía El pájaro no canta porque es feliz, es feliz porque canta. Atrévete y a pesar de tus miedos y te sentirás feliz. Pues yo digo que os atreváis a cambiar aquello que veais que está mal o que podáis mejorar, pero es siempre prudentes. Y recordar que debemos tener zancada de docente y mirada de estudiante. Para ir cerrando, me gustaría que indicar que hemos querido organizar este acto en nuestras nuevas aulas, porque aunque a lo mejor no son tan cómodas como podría ser en otros otros salones, pero creo que muestran nuestro objetivo de romper las barreras tradicionales y trabajar por los espacios educativos amplios, flexibles, dinámicos. Quiero aprovechar también y darle las gracias a Escuela de caminos que siempre nos ayuda y nos acoge en sus instalaciones y nos ayudan con cualquier gestión. Y por último, recordaros que al finalizar daremos una copa de vino en la que hemos querido mantener nuestra filosofía educativa y la van a ofrecer unos alumnos de Formación Profesional en Cocina y Restauración de la Fundación Plaza de los Oficios, en el Centro Nicole. Muchas gracias a todos los que habéis ayudado a organizar este acto. Profesores del ICE de Caminos, Protocolo Gate. Muchas gracias a todos. Unas palabras por mi parte, antes de dar por concluido el acto director del ICE de la UPM, Vicerrector de Internacionalización de la UPM, Vicerrector de Comunicación y Relaciones Institucionales Adjuntos al equipo rectoral. Conferenciante. Profesora Sara Gómez, Presidente del Consejo Social, directores, directora de otros centros de la Universidad Politécnica de Madrid que acompañan en este acto. Equipo de Dirección de Life, Defensor Universitario, Profesorado Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios Estudiantes y Futuros Estudiantes. Que oigo alguno por aquí y alguno que parece que ha salido. Pueden invitar perfectamente a que entre. Estaban además muy formales titulados tituladas Familiares y amigos. Amigas que acompañan, señoras y señores, en estos actos de entrega de diplomas. Pero lo primero que suelo decir es felicidades, enhorabuena por haber conseguido diploma esta tarde. Aquí todos, todas presentes. Y sabéis que es un esfuerzo vuestro. Sólo decir también que es un esfuerzo de otras personas que os han acompañado de esos amigos. Amigas, familiares que algunos están aquí esta tarde. No todos. Seguramente es el momento de que os levantéis y aplaudís precisamente a ellos. Como algunos están aquí, otros no están. Pero es el momento de romper el protocolo que os han estado aplaudiendo. Ahora les podéis aplaudir vosotros, por favor? Porque ya sabéis que un trozo de ese diploma que portáis es de esas otras personas. Bien, normalmente estáis ya haciendo ejercicio de lo que aquí os habéis formado y por lo tanto corresponde pasar a comentar alguna cosa más. El nombre del título puede ser muy largo. Vamos a añadirle algo más. Universidad Politécnica de Madrid. Detrás el título. Además, oficialmente, a partir del Real Decreto del año 2007, no es solamente el título, sino el título y el nombre de la universidad. Por lo tanto, hay que decir de la Universidad Politécnica de Madrid y por qué ello? Bueno, pues porque es un síntoma del prestigio que lleva invertido detrás. Porque quien vea el título que portáis al ver el nombre de la universidad sabe el contenido. Nuestra universidad tiene como vocación. Luego hablaremos de ello también de lo que es la vocación, el llevar a acreditaciones internacionales los títulos, allá donde hay áreas donde existe algún cuerpo de internacionalización. Obviamente no se puede hacer en todos, porque no en todos los ámbitos existe, pero allá donde existe nosotros vamos. Y además hemos sido pioneros en hacerlo a lo largo de la historia de la universidad. Hay muchos que dicen eso no es importante. También es humano denostar aquello que no se consigue. Y no sigo por ahí, porque a lo mejor alguien me puede decir otra cosa importante. Decir el nombre de la universidad detrás no sólo porque es obligatorio según el Real Decreto, sino porque además es la etiqueta del pres que da el prestigio alrededor de las personas que vais a estar bien. Elige en su origen cuándo nació el ICE y qué es esto. Con los años nadie cuestiona lo que es el ICE al revés. El ICE tiene todo su sentido y además tiene su sentido en la Universidad Politécnica de Madrid. En algún caso se nos ha dicho que de nuevo tiene tal o cual otro título si ya existe en otras universidades la cosa. Pues mirad, porque es un título por la Universidad Politécnica de Madrid. Eso va a ser distinto de forma natural. Lo vamos a impregnar de lo que aquí enseñamos, pues de forma natural va a ser diferente. Y de esa forma es como hemos conseguido ir implantando títulos a lo largo del tiempo. Nadie, por lo tanto, cuestiona hoy el papel del ICE en esa formación de formadores. Pues de que desde lo más pequeño hasta lo más grande estamos presentes gracias al ICE en convenios nacionales e internacionales. Incluso uno aquí muy grande, con nuestros vecinos de la Complutense, con la idea de ir formando a 9000 personas, nada más y nada menos. Bien, me vais a permitir y perdón que baje ya el tuteo, porque creo que ya a estas alturas del acto podemos ir rebajando un poco el protocolo. Se han dicho muchas cosas a lo largo de este acto por quienes me han precedido en el uso de la palabra. Y también me gusta en este En este contexto, recordar las palabras de un profesor de nuestra universidad ya jubilado, que fue profesor en cuatro escuelas de nuestra universidad, entre ellas en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que no se alberga y que un día delante de una ministra en un acto no teníamos. No estaba previsto que interviniera. Intervino e hizo un discurso espléndido como docente que era y con la experiencia que tenía. Vamos a decir el nombre Jesús Fraile Mora dijo en aquel momento que para enseñar una materia lo primero, lo primero de todo, es que había que dominar la materia. Bueno, hasta ahí. Yo creo que todo el mundo más o menos puede pensar que la cosa es así. Hay quienes lo cuestionan también, pero es así. La segunda cosa es saber comunicar la materia. Uno puede saber mucho, pero si no sabe comunicar la materia, pues mal. Para la función y la profesión docente. Y la tercera cosa importantísima que dijo es lo de que hay que emocionar al discente. Esto se ha dicho aquí esta tarde aprender por emociones, aprender por proyectos, nos ha dicho. Aprender emociones, causar emoción. Evidentemente también tengo esa experiencia como docente y también como visitante, porque en la vida se sigue aprendiendo todos los días. Y últimamente tengo que decir que yo estoy muy emocionado todos los días porque debe ser porque aprendo mucho. Y es que al ser humano siempre se le quedan las cosas que aprende con una emoción, aquello que le causa una emoción, aquello que no le causa emoción, como se ha dicho, escucha, pero con eso no cala, es la emoción lo que tiene que causar. Eso está estudiado tísimo. Y además, no sólo en los ámbitos que no son propios de la enseñanza que hacemos normalmente en la Universidad Politécnica de Madrid, sino en todo tipo de disciplinas, empezando por las artes y terminando, por supuesto, por todo lo que requiera matemáticas, física. Estén, decimos o estamos que decimos no en vano, pues esta oda a la emoción en el aprendizaje también fue objeto de discursos a la hora de la investidura de un doctor honoris causa por esta Universidad es director de orquesta reconocido internacionalmente bien, un paso más en todo esto es que aplicando estas tres cosas y sobre todo la última, lo de la emoción es como el docente pasa de la autoridad a la auctoritas, porque en ese momento se le reconoce, se le preguntan cosas. La autoridad mal gestionada no conduce a ningún sitio, probablemente ni la autoridad bien gestionada tampoco conduce realmente a eso. Pero pasando a la auctoritas, es como se gana la y hay una realimentación positiva en este ciclo de la emoción y por lo tanto del rendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Y esta auctoritas, además, es lo que permite actuar de una forma muy intensa ante la diversidad, ante esa diversidad de personas, en el momento en que somos capaces de provocar esa emoción y pasar de la autoridad a la auctoritas, hay un reconocimiento inmediato del docente. Bien, todo esto, por supuesto, en el contexto que se nos ha explicado, de que somos un servicio público, por supuesto, en este caso un servicio público universitario, somos una universidad pública. Por supuesto que innovamos, investigamos mucho, como lo ha dicho el director, abrimos un programa de doctorado. Ahora, quien dice que fue algo a lo que nos comprometimos hace unos años, todo llega y todo ello es para formar, porque no somos solamente un centro de investigación, somos una universidad y una universidad pública. Por lo tanto, el valor añadido que tiene que ir de lo que hacemos muchas veces la parte más intensa. Sí, por supuesto, va a los diferentes sectores, pero también, y la parte más grande en la formación de nuestros titulados, en nuestras tituladas Todo, lo que hacemos es para la formación y aquí en el formamos a los formadores, lo cual todavía es un exponente mayor en el valor añadido y somos vocacionales con todo lo que se ha dicho sobre los salarios, sobre no solo en este sector. Yo que aquí no hay tanto, pero no algunas entregas de diplomas donde hay representantes de empresas, instituciones, lo que les digo es ahora que no me oye nadie de una empresa estatal, todos por favor pagar más a nuestros estudiantes, dejar de sacar los estudios, por favor, que no porque luego el título les haga falta o vengáis solo a por ello cuando están estudiando tercero de grado, 4.º de grado, dejándoles acabar el máster, si están estudiando no más, pero después pagarles más, porque ese es el reconocimiento en la captación de talento y en la retención de talento, porque si no se nos van. Qué hay que hacer para retener el talento en nuestro país? Evidentemente pagar lo que vale. Y saliendo de universidades como la nuestra, el talento vale. Por lo tanto paguemos, lo vocacional con mucho compromiso y mucha motivación. Esa es la profesión docente. Por lo tanto enhorabuena y vamos a seguir por ahí, porque la formación se ha dicho de alguna forma, es el motor de un ascensor social, pero no solo el motor de un ascensor social para las personas es el motor del ascensor de la propia sociedad, llevando a esas personas y las personas llevando a la sociedad. Imaginemos cualquier sociedad en el mundo dependiente mente de las culturas, independientemente de cualquier variación, variedad, variación. Tenga la formación de sus personas. Es el ascensor de la sociedad que sube a todas las personas de esa sociedad. No quisiera extenderme más y entonces paso los agradecimientos. Agradecimientos querido director Alice, por la organización del acto y por la formación que damos a nuestros titulados. Algunos de ellos los conocemos, son de la casa y otros son de fuera de esta casa que a partir de ahora, Alma Mater, la Universidad Politécnica de Madrid. Venid cuando queráis, volved cuando queráis, que las puertas están abiertas. Os aseguro, os hará la misma impresión que el primer día que pasáis a la puerta al volver a entrar en la universidad. A cualquier cuestión que queráis hablar, con vuestros profesores o con vuestro personal Técnico de Gestión Técnico de Gestión de Administración y Servicios que os ha estado atendiendo. Muchas gracias, querida conferenciante, querida Sara, profesora Gómez Martín por la conferencia que has impartido, dando unos datos que por supuesto ilustrado una realidad que todos conocemos pero que hasta que no ves los datos es que es es verdad que es profundo el problema que hay. Muchas gracias por haber puesto los datos sobre la mesa. Agradecimiento a todo el profesorado. Personal técnico. Gestión, administraciones, servicios. Tanto del ICE como de rectorado que están aquí haciendo este acto como a los estudiantes y ya me refiero a los egresados, se que algunos son de la casa y por lo tanto me habrán oído decir esto en algunos sitios, pero hoy están aquí con la beca reluciente y con todos. La beca es única sobre la persona de cada una de vosotras, de cada uno de vosotros. Es un símbolo esta tarde de lo que significa lo que viene detrás, en lo que vais a hacer. En el lado izquierdo lleváis el escudo del centro donde habéis estudiado. El lado izquierdo significa la pasión. Esa pasión que nos contaba. Creo que ha sido Sergio hace un rato. Pasión cerca del corazón, lado izquierdo. Todo lo vivido durante estos meses, lo bueno, lo malo, lo regular, todas las vivencias en el lado derecho. Lleváis el escudo de la universidad. El lado derecho significa cordura, significa constancia. Les digo siempre a las personas tituladas que todo lo que habéis resuelto, en lo que habéis ido aprendiendo, con esas emociones que habéis ido obteniendo a lo largo de vuestra formación aquí es el resultado de aplicar una dosis combinada de pasión y de cordura y constancia. Todo lo que hagáis en la vida será lo resolver. Cada situación, cada problema, cada reto que os planteáis a base de una nueva combinación de dosis diferentes de paz, de pasión y de cordura y constancia. El proceso de formación consiste en aprender cual es la combinación que debo aplicar en determinados retos que me voy a encontrar después. Tener esa experiencia para saber determinar cuál es la composición que debo aplicar de estos de estos dos componentes pasión y cordura y constancia. Y con ello, con estas dos componentes en una única beca sobre la persona única de cada uno de vosotras, de cada uno de vosotros. Proyectar al mundo. Ice y Universidad Politécnica de Madrid. Muchas gracias, pues el acto ha terminado y antes de decir que hemos llegado al final, recordamos lo que nos ha dicho el director. Y es que hay un aperitivo con dedicatoria especial, por lo que nos ha contado aquí en el exterior del aula. Muchas gracias. Se levanta la sesión.