Hola. Buenos días a todos. Quería daros la bienvenida al 9.º seminario del Gate titulado Accesibilidad Digital en Educación. Para los que nos conocéis y los que estáis fuera y no nos conocéis, estamos en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid y hoy vamos a abordar un tema que yo entiendo que es crucial para nuestra universidad, pero también para toda la sociedad, que es la accesibilidad digital. El objetivo principal del Seminario es, sobre todo, sensibilizar sobre la necesidad de desarrollar contenidos, sitios web, aplicaciones o cualquier otra herramienta que hagamos en línea que sea accesible para todos. Por accesibilidad digital entendemos el grado en que cualquier persona puede percibir, comprender y navegar por la información presentada en formato digital, independientemente de que sus habilidades técnicas, cognitivas o físicas. Nos complace contar con la participación de destacados expertos en la materia como los profesores Miguel Ángel Valero, Löic Martínez, la profesora Ana Fernández Pampillon y con las expertas y consultoras Blanca Tejero y Alba Carreras. Asimismo, agradecemos la intervención de Ana Belén Pérez y Arturo Formariz del GATE, quienes también enriquecerán nuestro debate en continua búsqueda de inclusión. El evento es completamente accesible contando con un intérprete de Lengua de Signos española para garantizar que todos puedan beneficiarse de las presentaciones y discusiones. Agradecemos también la colaboración de la Universidad de la Unidad de Accesibilidad y Atención a la Discapacidad de la UPM en la organización de este evento. Como bien dijo Steve Jobs, la accesibilidad digital no sólo beneficia a las personas con discapacidades, sino que enriquece la experiencia de todos los usuarios al promover un diseño más intuitivo, eficiente y amigable. Esperamos que este seminario no sólo amplíe su conocimiento sobre la accesibilidad digital, sino que también inspire a crear en un entorno digital más inclusivo y accesible para todos y finalizar agradeciendo, además de a todos los ponentes, agradecer a Biblioteca Universitaria y GATE la organización de todo el evento. Y nada, daros la bienvenida y las gracias por vuestra participación. Muchísimas gracias a todos. Paso la palabra a la directora de Biblioteca Universitaria, Gate María Boyer, que nos cuenta detalles sobre sobre el evento sobre el seminario. Gracias. Buenos días a todos. Bienvenidos. Ya lo ha dicho Víctor. Nos complace mucho volver a organizar el seminario de GATE, que sabéis que ponemos muchísima ilusión cada año en hacer contenidos que sean de interés para el profesorado, pero no sólo para el profesorado, sino para todo el personal que está en contacto con la tecnología audiovisual. La tecnología de la información que soporta los procesos de docencia de la casa. Conocéis muy bien el programa porque se ha difundido, pero bueno, por mi parte, solo por la parte del GATE, sólo quería agradecer la presencia de los ponentes y también de los intérpretes de signos, porque nos parece que es muy importante realmente cumplir la palabra dada. Cuando se trabaja en accesibilidad, que realmente haya una coherencia. También a Marisa, que no sé por dónde anda, y la unidad de ah no está. Pues nada, a la unidad de discapacidad. También su agradecimiento, agradecerle su colaboración. Solo comentaros que a las 11:30 pararemos para hacer un desayuno que será en el hall y posteriormente seguiremos con el programa que todos tenéis delante. Vamos a empezar la jornada con una ponencia de nuestro profesor Miguel Ángel Valero sobre la cadena de valor de la accesibilidad digital. Así es que cuando quieras, Miguel Ángel Muchas gracias. Muchas gracias a todos. Buenos días. Muchísimas gracias a la Universidad Politécnica de Madrid, a mi Universidad por por la invitación a participar en estas jornadas. La verdad es que enhorabuena porque accesibilidad digital en educación es algo que nos compete desde siempre, puesto que desde siempre hablemos o no de accesibilidad, pues tenemos una misión muy importante y es que todo lo que es el proceso de enseñanza aprendizaje pueda llegar a todas las personas y de la mejor manera posible. Y de alguna manera eso es lo que tiene que ver con la accesibilidad. Aunque hablemos y reflexionemos hoy de esto mucho más técnicamente. Quiero dar las gracias al Vicerrectorado de Transformación Digital de Estrategia y Transformación Digital. ¡Yo siempre decía que que la transformación digital si no es accesible, pues qué transformaciones! Porque cuando se produce una transformación, pues ha de ser para ir de un estado a otro estado que queremos mejor. Y entonces, en ese sentido, yo siempre he insistido mucho en transformación digital, pero pero accesible para todas las personas. También quiero dar las gracias a la Unidad de Atención a la Discapacidad de la Unidad de Accesibilidad por el Trabajo que se ha hecho estos años, desde que se modificaron los estatutos. Las anteriores me refiero a la Politécnica y también para mí es un honor estar aquí con muchos compañeros, tanto de la Politécnica como de otras universidades, que llevamos ya muchos años trabajando en este tema. A mí en su momento me propusieron hablar de la cadena de valor de la accesibilidad en sentido amplio, aunque hoy lo vamos a conectar con el ámbito de la educación. Y la verdad es que lo que querían dar, como mi explicación resumida de la visión de la accesibilidad, yo suelo decir siempre, desde hace ya muchos años, que accesible significa disfrutable, disfrutable de extraer el fruto. Igual que digo que discapacidad también podría ser extraer la capacidad pues disfrutable por cualquier persona y en cualquier circunstancia. Entonces es verdad que desde un punto de vista digamos más técnico, pues podríamos decir que la accesibilidad digital, pues es la condición de los productos y servicios TIC, que yo me gusta mucho la idea de condición, porque es verdaderamente un condicionante, un determinante en la cadena de valor de la accesibilidad. Va de eso precisamente de que si todas las entidades, agentes, acciones, pues no tienen en cuentan ese valor añadido que tiene para cualquier persona que el producto o servicio sea accesible. Digamos que no solamente es que dejamos a gente atrás, sino que es que la dejamos fuera, que es aún mucho, mucho más grave. Entonces me parece muy importante que que es claro que cuando hablamos de accesibilidad digital, pues pongamos el énfasis en que los productos y servicios TIC, los contenidos digitales también, por supuesto, puedan ser percibidos, comprendidos y manejados. Y aquí estamos haciendo una referencia de toda la vida ya a la accesibilidad tanto sensorial como cognitiva como como física, porque quizás al principio nos hemos centrado mucho en que en que los dispositivos, el hardware puedan ser manipulados por cualquier persona, no la accesibilidad física. ¿Pero hoy en día como se va a ver la sesión de hoy? Pues le damos mucho énfasis también a la accesibilidad cognitiva, porque lógicamente si el producto, servicios y el contenido digital de aprendizaje es, es percibido pero no comprendido. Pues como se decía, hacemos un pan con unas tortas. Pero yo en esta explicación resumida, que es un poco para entrar en faena, recuerdo también lo que es parte de la definición clásica de usabilidad, de usabilidad en el contexto digital, que es que este acceso a lo digital, pues puede producirse de forma sencilla, eficiente y satisfactoria. Porque quiero un poco hacer el énfasis de que, como muchos sabemos, pero que a veces como que se olvidan que accesible no es solo la condición de poder acceder, sino que accesible la condición de que se acceda de forma sencilla, de forma eficiente, con poco esfuerzo digamos, en la interacción o un esfuerzo equivalente al que presta cualquier persona con independencia de su capacidad funcional y que realmente al final sea satisfactorio. Porque no basta con que se pueda comprender o con que se pueda oír, o que se pueda ver, o que se pueda tocar, o que se pueda manipular, sino que eso sea al respecto de ese contenido educativo de forma equivalente, con un esfuerzo similar al que al que presta cualquier persona en el proceso de enseñanza aprendizaje. Si yo lo que estoy compartiendo no necesita mucha explicación o no es comprensible directamente, ya sea por mi lenguaje, por la velocidad, cuando me estoy expresando, por las aclaraciones que doy, pues yo mismo me estoy cargando la accesibilidad cognitiva. Si de repente yo ahora me expresase en un lenguaje muy muy claro, pero en una voz muy baja, o de repente el material que estoy presentando, su contraste fuera también muy bajo, me cargo con la visual. Entonces la cadena de valor en ese sentido está muy interrelacionada. Yo muchas veces, a veces digo que que sea una flexibilidad de los cafés CF y S cognitiva, física y sensorial, porque mi experiencia en la cuestión, digamos educativa, ha sido que cuando he preparado contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje en la universidad, pues cuando tengo en cuenta en primer lugar lo cognitivo, luego digamos la parte física y también la sensorial, pues como que está todo muy interrelacionado. En esta diapositiva y la parte derecha de la imagen, pues he cogido cuando le preguntaba en este caso a Aura SAC, una entidad muy importante en lo que es la generación de pictogramas para comunicación alternativa y aumentativa, pública y abierta. ¿Pues qué era eso de lo digital y qué era eso de las TIC? Pues me salían como como muchísimos dibujitos diferentes relacionados fundamentalmente con con el hardware, no con el dispositivo portátil, con el tablet, con el móvil, con el antiguo ordenador, pero también incluso, pues salían, por ejemplo, elementos de pulsación que para la interacción con un contenido digital es súper importante elementos táctiles, diferentes tipos de teclados. De alguna manera poco. Lo que quiero decir es que en este ecosistema de lo digital, de las TIC, la la multimodal, o sea, las diferentes formas de acceso al contenido digital, pues es determinante y condiciona también la cadena de valor. ¿Pongo mucho énfasis en lo de en cualquier circunstancia, porque el enfoque de la accesibilidad, como creo que aquí estamos todos de acuerdo, que ha de ser un enfoque universal, no? Y también es cierto que muchas veces, con independencia de la capacidad funcional de cada persona, pues hay entornos que son discapacitante, entonces hay circunstancias en el aula, por ejemplo, que son discapacitante. Es discapacitante no solo en el acceso, sino a lo mejor en la luz, en el sonido, en la distracción. Y entonces digamos que la accesibilidad digital tiene un valor muy importante, porque no es solamente una cuestión, como sabemos, orientado a personas con discapacidad o en una situación por cualquier cuestión limitante, sino para todas las personas. Entonces, este dibujo de abajo a la derecha, en la que hay muchísimos iconos de personas, no solamente son personas en el ámbito de la discapacidad cognitiva, sensorial o física, sino sino personas en muy diferentes situaciones de su vida, en la que el entorno puede ser limitante por cualquier razón y el contenido digital accesible va a reforzar el aprendizaje muchísimo más. Entrando ya digamos un poco en faena en la cadena de valor de la accesibilidad digital. Pues creo que, como estoy intentando decir, pues lo que vivimos en nuestra experiencia de cada día es un modelo muy interdependiente. Verdaderamente la población usuaria, destinataria de los contenidos digitales, de los productos digitales, pues son nuestro leitmotiv, no son nuestros jefes, no son los que digamos, mandan en lo que nuestro trabajo en accesibilidad digital sea siempre más y mejor, como me decían a mí en el colegio. Pero realmente en esta cadena de valor, pues se empieza por la administración pública determinante, como hemos podido ver en estos años, en la promoción de la accesibilidad no sólo digital, sino en todos los sentidos. Está muy condicionada por los fabricantes de tecnología, como se ve en la segunda entidad de este gran diagrama. Estos también condicionan mucho la posibilidad de los proveedores de servicios, también agentes muy grandes en la cadena de valor. De ahí, digamos, también están presentes los facilitadores de contenidos y de ahí pues llegamos a la población usuaria. Pudiera ser un círculo vicioso en cuanto a que cuando uno de los actores de esa cadena de valor limita la accesibilidad, como que los otros ya no tienen nada que hacer o tienen que hacer mucho más, o podría ser un círculo virtuoso en el cual cada una de las entidades que nos ubicamos en esa cadena de valor, pues como que aportamos más al siguiente elemento o entidad que va a beneficiarse de la accesibilidad. Por tanto, estamos hablando de agentes, interrelación dos. Cuando estuve trabajando unos cuantos años como director del iPad y también de la Oficina de Accesibilidad del Ayuntamiento, yo decía que todas las personas y entidades somos agentes de accesibilidad, porque todos podemos ser catalizadores y también todos podemos ser barreras. Pero la accesibilidad nunca la planteábamos como un fin, sino como un medio, como un medio general para la autonomía personal, en este caso para la autonomía en el ámbito de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje. Por lo tanto, de alguna manera todos somos consumidores, todos podemos ser facilitadores o mediadores, y también, en cierta manera, productores de soluciones TIC en este ámbito académico. Y desde luego está claro que que la accesibilidad determina tanto la provisión del servicio planteado, así como como medio educativo, su uso apropiado y el acceso universal, como es el diseño universal del aprendizaje y lo que al final es la clave. Y así nos lo expresa la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la participación social. Yo también siempre digo que recordemos que participación es hacer partícipe. Entonces, cuando el contenido digital y los medios tecnológicos son accesibles, pues hacemos que cualquier persona pueda participar de ese, digamos, ser parte de ese proceso de enseñanza aprendizaje. Hoy estamos utilizando un micrófono para que mi voz se oiga mejor, estamos utilizando imágenes para que pueda ser vista con mayor claridad. Estamos utilizando lengua de signos para las personas que utilicen este medio de comunicación. Y también, incluso si la transcripción se produjese, digamos, en directo, podríamos tener el subtitulado, que también es otro medio clave. Pero desde luego, si mi comunicación no fuera clara, comprensible y directa, pues tampoco podemos esperar de la tecnología que haga el milagro entrando, digamos ya un poco más en faena, pues quiere un poco plantear como la administración pública ha sido y es determinante en legislación y en ni en normativa. Cuando preparaba esta presentación me acordaba de la Ley 34 de 2002, hace 22 años, de servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico, que luego está aglutinada con muchas más en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad de 2013. Porque creo que en España fue un hito determinante, lo que tiene que ver con accesibilidad digital, aunque no lo hacemos de eso en ese momento. Yo recuerdo que trabajaba en el grupo de investigación en la universidad y por ahí empezaron a llegarnos consultas, casi, digamos peritajes sobre páginas web de la administración y de proveedores de empresas de servicios públicos que no cumplían suficientemente las entonces normativas o más bien, digamos, estándares de accesibilidad web. Entonces creo que fue un hito muy importante, porque aunque luego ha habido un largo recorrido hasta ahora en lo que se refiere a la accesibilidad digital, pues como que muchas tiendas de comercio electrónico, de empresas españolas importantes y unas cuantas páginas web, incluso algunas aplicaciones que empezaban a ser en el contexto móvil, pues como que empezaron a reflexionar sobre este tema. Entonces quiero decir que en España eso ha sido determinante y siempre ha sido un proceso incremental, aunque desde luego yo creo que sí. Luego tenemos un tiempo también de discusión. Podemos encontrarnos siempre con el con el vaso medio lleno o medio vacío. Desde luego, en 2008, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que incorporaría también un enfoque para todas las personas, pues menciona la accesibilidad explícitamente y desde luego es un hito a partir del cual, pues mucha normativa posterior legislación se ha tomado como referencia y desde luego, casi todos los países en el mundo y España en particular desde el primer momento, pues fue muy proactiva en ese sentido. Ahí daría un salto de cuatro años a la directiva 2016, bueno, de ocho años, pero desde que se empieza a incubar, relativa a la accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones móviles y las reuniones del sector público que en España es el Real Decreto 100.000 cíen to 12 2018. Pues como que realmente ya ha impulsado muchísimo más. Y las universidades españolas en esto han encontrado un toque de atención bastante fuerte. Yo creo que de alguna manera todos somos corresponsables en este ámbito, pero está claro que la Administración pública en esa cadena de valor es determinante. Y claro, finalmente, y estamos siempre en una revisión más o menos permanente dentro de las capacidades técnicas que tenemos, pues, como no, el Acta Europea de Accesibilidad de 2019 quiere armonizar y armonizar requisitos de accesibilidad para determinados productos y servicios en el mercado de la Unión Europea. No está metido implícitamente y directamente los servicios relacionados con el contexto educativo, pero sí que hay servicios intermedios que influyen directamente en la cuestión de la educación. Yo he puesto en esta diapositiva hay muchos imágenes del Logos, del Gobierno de España, de las Naciones Unidas, de la Unión Europea, de las Comunidades autónomas y ayuntamientos, en este caso en el contexto de Madrid. Pero también he puesto el del Observatorio de Accesibilidad, porque yo creo que para nosotros también ha sido una entidad muy importante que nos va mostrando progresivamente cómo, por ejemplo, la accesibilidad en el sector público, tanto a nivel gubernamental como a nivel, o sea, me refiero a estatal como a nivel autonómico, como a nivel municipal, pues va mejorando, aunque digamos de forma heterogénea, según también cada una de las administraciones. Por lo tanto, desde el punto de vista de la cadena de valor, pues administración pública, donde también creo que las universidades, pues estamos ahí directa o indirectamente, formando parte y tenemos una responsabilidad muy importante en el cumplimiento de la de la normativa y de la legislación, pues somos y son promotores, son generadores y también somos evaluadores y receptores de oportunidades de la accesibilidad digital. Claro, la administración es muy importante en este sentido como determinante y también como consumidor, pues en los temas de los procesos, en los orígenes de la norma europea de compra pública innovadora, pues tenemos esa responsabilidad de que cuando tomamos decisiones en lo que se refiere también a la tecnología, pues pues vamos a influir en los fabricantes de tecnología en sí mismos, porque obviamente son esenciales en la creación de productos TIC. Pero nosotros tenemos también un rol muy importante en decir este producto, si este producto no en las decisiones que toma, por ejemplo, una entidad relacionada con transformación digital en cualquiera de las universidades. Yo quiero decir que al respecto de los fabricantes de tecnología, la sensibilidad a este respecto también ha mejorado enormemente. Y claro, los productos TIC desde el primer momento hemos deseado un análisis centrado en toda la capacidad funcional y con enfoques de diseño para todas las personas. Pero nos ha sucedido también que en algún momento se centraba mucho más en la interacción, digamos física, en otro momento, pues se ha fortalecido mucho la interacción, digamos sensorial y modernamente pues como decía antes y en este orden, la cuestión cognitiva de la que se va a hablar mucho más en ponencia, soy yo. Quiero dar un poco una pincelada general, pero he puesto, digamos, ahí a la derecha, la estrategia o el consorcio de Value del 500, porque me parece muy importante. Recomiendo si tienen tiempo de poderlo ver más despacio, como en los informes de esta gran asociación de empresas del sector privado, pues prácticamente las 500 entidades TIC más importantes en el mundo están digamos muy alineadas y yo no quiero mencionar ninguna en particular, pero desde luego se reconoce la importancia de un liderazgo que sea, digamos, incluyente en el contexto empresarial, pues para que realmente el producto servicio TIC sea para todas las personas, que es el enfoque de la accesibilidad. Tanto es así que muchas empresas del ámbito, digamos TIC, del ámbito digital que hemos conocido en estos últimos diez, 15 o 20 años, pues realmente han sido catalizadores de transformaciones, han pasado por momentos, digamos de gloria y por momentos, digamos de pena en cuanto a inclusión y exclusión. Y realmente yo creo que en casi todos los sectores relacionados con la discapacidad pues hemos sabido, pues mira, en telefonía móvil, fíjate este producto que es el más querido por este grupo, porque realmente la interacción accesible es mucho mayor que este otro, pero resulta que este otro, pues en su marco de accesibilidad, ha incorporado mejoras en las siguientes versiones. Pues porque no se podía quedar atrás En ese sentido, la cadena de valor de la accesibilidad en los productos en los fabricantes, pues claramente ahora mismo muestra la estrategia de valor. Entonces, generalmente podemos observar que lo que se refiere también a responsabilidad social. Muchas de esas entidades que están metidas en esta, en esta, digamos iniciativa que ya digo que recomiendo que se consulte porque realmente están demostrando muchos casos de uso en los cuales la incorporación de accesibilidad en sus productos, pues ha mejorado su estrategia de mercado, ha mejorado su presencia también en el ámbito educativo y verdaderamente, pues no solamente el desarrollo, sino también la validación de productos y en este caso TIC de los fabricantes, pues da un valor añadido muy significativo. Estuve buscando algunos datos porque tampoco quería esta ponencia inaugural centrarla mucho en el valor y me encontré con con un estudio de lo que es, digamos, de investigación sobre y verificación de mercado relacionado con la accesibilidad digital a nivel global, que si bien en el año 2020 hablaba de un negocio de casi 500 millonesde euros, pues digamos de dólares, pues se está hablando, digamos, en 2028 de hasta casi 800. Quiero decir que en estos, digamos ocho años, 20, 28, pues casi como que se multiplica por dos el negocio, digamos, de la accesibilidad digital global, según este estudio de mercado que pueden consultar en Internet. ¿Y es muy importante observar también como de alguna manera se está pidiendo mucho a los fabricantes, que también el mantenimiento y la documentación de los productos pues sea accesible, no porque? Porque muchas veces no basta con que el producto en sí mismo pues cumpla con cierta normativa de accesibilidad, sino que además su evolución sea así. Y nos hemos encontrado a veces con que con que variaciones y mejoras. Por ejemplo, en el software de algunos productos TIC en el ámbito, por ejemplo, de los tablets, menos en el ámbito, digamos, del portátil y más digamos en la parte de dispositivos móviles, pues a lo mejor ha incorporado mejoras que han dejado a tres, algunos productos o servicios que funcionaban con accesibilidad y hay una responsabilidad muy, muy importante. EM Realmente se va a hablar hoy también la conformidad a la norma europea 301549, la versión 321 de 2021 y la próxima versión cuatro que esperamos en, digamos, en corto medio plazo, pues ahí se establecen fuertemente los requisitos de accesibilidad de los sitios web, documentos, software y hardware. Es decir, todo lo que es el contexto TIC, no solamente el del contenido digital, sino propiamente lo que es el dispositivo, desde su fabricación hasta su documentación, ya sea más, digamos, del mundo web. En cualquier caso, cualquier tipo de hardware abierto o cerrado, pues está en esta norma, yo creo que fabulosamente descrito en su comprobación. No estaba el otro día hablando con una entidad bastante activa en los temas también de accesibilidad digital, y me decía que cada vez más empresas, no solamente grandes empresas, sino pymes, les están pidiendo consultaría sobre cómo incorporar la validación y comprobación de la norma europea. Pues porque estamos viendo claramente que en estos próximos años es una condición sine qua non, no solo una cuestión así optativa de de mejora de responsabilidad de la marca, sino determinante en tanto en la compra como como en lo que es, en la adquisición y mantenimiento. Por lo tanto, en resumen, el fabricante tecnología en esta cadena de valor son condicionantes. Son responsables y hemos de exigirles respuesta al producto. Por ejemplo. Con el que hemos trabajado durante años en una entidad pública, por ejemplo. Y también son beneficiarios y agentes de innovación, porque también se ha demostrado, como yo creo que es muy importante mostrarlo, pues como la demanda de accesibilidad en el producto TIC ha llevado a innovación en lo que es, digamos, pues todo lo que es el procesamiento de la información en todo el canal multimodal y ha supuesto como mejora en el producto. En la época, digamos, de la pandemia lo hemos visto mucho con los sistemas divide, llamada y videoconferencia. Nos encontramos ahora con sistemas de transcripción, como comentaba antes, automáticos, o sea matemáticos con sistemas digamos, de resumen, por ejemplo, de una ponencia, ayudados por inteligencia artificial cada vez más avanzados. Y en ese sentido, pues como que esta innovación digamos que provoca la accesibilidad, pues acaba siendo una mejora global que en el ámbito de la educación hoy veremos muchos ejemplos, pues nos beneficiamos todas las las personas, claro, están en esta cadena de valor de la accesibilidad. El proveedor de servicio es determinante y realmente son claves para una accesibilidad efectiva. ¿Porque muchas veces el proveedor de servicio, servicio educativo, de transporte, de banca, de cualquier otro tipo, pues al final es que el que también selecciona a veces el producto TIC accesible o no? Ahí he puesto algunos ejemplos. Por ejemplo, la Asociación Europea de Proveedores de Servicio, las asociaciones también europeas, relacionados con tecnologías para el cuidado de la salud, por ejemplo, en la Unión Europea, también de emisores de contenidos audiovisuales, que son, digamos, agentes de accesibilidad para los fabricantes y gestores, porque ellos mismos, al tener el poder de la prestación del servicio, pues van a influir mucho en cual es, digamos, el fabricante que se adapta o no a mi necesidad de provisión, por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con los con los terminales terminales bancarios, con los puntos de venta, etc, que ahora mismo también, pues hay como un momento de crítica bastante importante, porque muchas veces ahora para para casi todos los pagos se están utilizando sistemas que no están siendo accesibles del todo. ¿Entonces, a lo mejor cuando yo decido este terminal o este otro terminal para relacionar un pago y tener una conformidad con el mismo, pues pues si no es accesible este fabricante frente a este otro, el proveedor de servicio va a condicionar enormemente el uso o no? En el caso, por ejemplo, de los cajones automáticos, lo estamos viendo cada vez más que el mercado, pues como que está buscando o el fabricante cumplen la norma europea o los terminales, pues dejan fuera al uso y entonces el cliente final también se resiente mucho. Nosotros incluso ahora mismo lo estamos viendo. Cada vez hay como más pantallas, más terminales en el entorno, por ejemplo, de la ciudad. ¿Nuestros entornos universitarios, que son sencillamente visuales, de acuerdo con mucha interacción visual, pero están dejando fuera a mucha gente, no? Entonces, o el propio dispositivo incorpora una interacción multimodal, ya sea conecta a través del dispositivo móvil o a través de un botón que nos haga la locución o el proveedor del servicio. Me da igual que sea en educación, en salud, en transporte o así, pues está dejando fuera también a su grupo de usuarios o de clientes. Por lo tanto, consideramos que el proveedor de servicio es responsable del cumplimiento de las normas y la legislación en TIC, ya sea en educación, ya sea en salud, ya sea en teleasistencia, en transporte, en empleo. He puesto hoy el ejemplo también de la teleasistencia, porque creo que un ejemplo bastante bueno, como los que trabajamos los años pasados en que la norma española de teleasistencia incorporó, incorporase la promoción de la autonomía personal, pues ha provocado que muchos de los fabricantes, pues incorporen también que la tele asistencia sea accesible pensando en personas mayores con limitaciones sensoriales, visuales, auditivas o la interacción cognitiva y también, digamos, motora. Y prácticamente todas las limitaciones que estamos viendo en España en los últimos años o dos años se están incorporando también como un factor de inclusión, pues sería deseable también que nuestro enfoque universitario pasase lo mismo que cuando nos encontramos con tecnología digital en el aula, pues hubiera, digamos, una accesibilidad plena que muchas veces no es tal, no solamente en la interacción visual, sino también, por supuesto, sonora y de interacción con los dispositivos que maneja el alumnado. ¿No? Los proveedores de servicios también son especialistas en la atención a ciertos colectivos. Entonces, claro, muchas veces son muy determinantes y catalizadores de la accesibilidad y también son entidades que la rentabilizan, porque, claro está, cartera de clientes, de usuarios presentes y futuros de mi propio servicio como tal, pues es muy conocida por mí en lo que es la capacidad funcional y por tanto, de alguna manera influyen muchísimo en mi determinación de la tecnología a utilizar. Por ejemplo, eso se observa bastante en las grandes superficies. Muchas veces lo estamos viendo que determinadas tecnologías que se utilizan también en el proceso de compra, pues cada vez más están incorporando ciertas posibilidades de accesibilidad en lo cognitivo y en lo sensorial. Pues porque. Porque la propia, digamos, gran superficie y su sistema por ejemplo, de comercio electrónico, de compra, digamos a distancia o incorpora la accesibilidad digital en el servicio como tal de compra, o los usuarios están cambiando de otros proveedores a unos que antes utilizaban pero que ahora les han dejado fuera en la transición digital, también en la cadena, digamos, de valor, pues estarían los facilitadores de contenidos. Esto quizá a nosotros nos queda un poco como más cercano, porque claro, cuando digo yo un facilitador de contenido, digo el que crea el contenido, el que valida el contenido, el que lo gestiona como tal y depende de otros para poderlo hacer cercano o totalmente distante y el que lo actualizan. Por eso ahí de alguna manera, pues he puesto en nuestro caso las entidades normativas unen España hizo internacional y tantas otras y por supuesto el W3C a través de la accesibilidad web. Ahí he puesto la imagen de W K3, que será la próxima, digamos, evolución de la norma. Pero desde luego toda la evolución que ha habido desde 1A0A Estados Unidos dos, pues son guías que están a nuestro alcance y que las propias normas también son cada vez más accesibles, porque hubo un momento, yo creo, en el que el facilitador de contenido casi tenía que ser un súper experto en accesibilidad web y obviamente tenemos que seguirnos formando en ello. Pero ahora mismo cada vez estamos más cerca y los agentes de gestión del contenido pues nos ayudan a validar cuando estamos haciendo una presentación, cuando estamos haciendo una página web, cuando estamos haciendo un contenido. Es una aplicación móvil y desde luego, pues todos los que somos de alguna manera facilitadores, ya sea creadores, gestores, evaluadores, etcétera etc, pues somos determinantes, porque al final esto es lo que va a haber el usuario final. Antes ponía el ejemplo de cómo los contenidos en los sistemas de vídeo llamada vídeo comunicación, pues han ido mejorando cada vez más. Pero por ejemplo nuestras plataformas de de de educativa para la gestión de los contenidos en educación, pues están dependiendo mucho de nosotros, del profesorado y también del alumnado, para que cuando generamos el contenido tengamos en cuenta todas las cuestiones de accesibilidad digital. Entonces, yo creo que que hay una exigencia de cumplimiento, pues de la legislación de la que hablábamos al principio y un conocimiento y verificación de la norma en la universidad. Yo creo que ahí tenemos todavía un recorrido que hacer. No los que trabajamos con las unidades de accesibilidad, de Discapacidad y Diversidad, pues como que nos toca también una labor de asesoramiento hacia el hacia los colegas, porque realmente esto no es algo que es así de la lana que tiene también, pues un requisito temporal y de esfuerzo, pero desde luego es claro y clarísimamente determinante y no solo para para el alumnado con adaptaciones educativas, con necesidades educativas específicas, sino de nuevo para para toda la población. Por lo tanto, es claro que hay un valor añadido para la entidad facilitadora en la fidelidad de los usuarios al contenido en otras palabras, cuando el contenido digital es accesible, pues pues llegamos a la población y cuando no, de nuevo somos excluyente. He puesto ahí el ejemplo del Tratado de Marrakech, que fue tan importante para para ayudar a los contenidos en lo que son los libros electrónicos en lo que es el libro digital, porque fue, yo creo, un éxito del que se puede estar orgulloso, pero de alguna manera nos está diciendo que el contenido digital cumple también dicho tratado. O de nuevo un gran colectivo. ¿Y no solamente discapacidad visual severa, sino en general todo el mundo baja visión, pues también queda excluido, no? Entonces, bueno, pues aquí está un poco la reflexión también en esta cadena de valor que somos responsable directos, como considerándonos también muchos de los que estamos aquí, los que no están escuchando a través de Internet somos influyentes y somos condicionantes. Y yo creo que también es importante decir que somos influyentes porque cuando mostramos nuestros contenidos digitales como accesibles, pues como que o aprendemos. Yo siempre lo dije en su momento que por ejemplo, la transparencia de la codificación de los contenidos web ha hecho que muchas personas hemos aprendido unos de los otros, ha habido un aprendizaje en ese sentido. Entonces, en ese sentido, creo que también es muy importante mostrar cómo hacemos el contenido accesible, cómo lo validamos y muchas veces nos dejamos eso en el tintero. Y algo que a lo mejor estamos publicando con mucha ilusión, pues no está siendo cercano para para un grupo de población significativo. Bueno, y por y por último, aquí estaría, digamos, la idea de la población usuaria. Cuando digo población hablo de todo lo que es las personas directamente. Y también quiero también hacer aquí una reflexión sobre el tercer sector, porque también es cierto que el movimiento asociativo ha sido muy determinante en la promoción de la accesibilidad digital y por tanto es de valor súper importante en esta cadena, pues tanto en el acceso como en el uso y como el aprovechamiento para las actividades de la vida diaria, porque nuestras actividades de la vida diaria ahora mismo están repletas de información. Cuando hablamos de sociedad, de la información, pues claro. En este caso es la presentación de todos los tipos de datos que están condicionando claramente nuestro día a día, nuestra interacción, nuestras agendas, nuestras decisiones y por tanto, de alguna manera la población, pues también somos productores de contenidos en nuestros mensajes, en lo que hacemos, en nuestro entorno laboral. Somos realizadores y también yo creo que debemos tener esa, digamos, posición activa de decir pues mira, esto no se ve, esto no se entiende, esto no se comprende esto, no hay manera de manipularlo a través del blog que has hecho tú. Y somos también prescriptores de productos y tecnologías. Y yo creo que en ese sentido, en el mundo educativo, pues tenemos una labor muy fuerte de decir, pues con esta soluciones software puedo llegar mucho más lejos en la accesibilidad digital. Con estas otras, pues son muy complejas. La curva de aprendizaje es muy alta y yo realmente creo que se rompe por completo la cadena de valor. Creo que esto es muy importante también porque nosotros como como usuarios, también somos evaluadores y promotores. Entonces claro, está muy bien la norma, está muy bien, el producto está muy bien, el contenido está muy bien el servicio, pero, pero nosotros de alguna manera, además, como profesionales, tenemos influencia en la administración, en nuestra propia universidad, en los propios fabricantes, a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, y por tanto, no solamente somos población usuaria, digamos consumidora y destinataria, sino que también somos, como decía yo al principio, agentes de accesibilidad. Por lo tanto, la población en esta cadena de valor, que además de recibir el valor desde el punto de vista de inclusión, pues también somos decisores y en ese sentido creo que hemos tenerlo siempre muy presente. He puesto, digamos, ahí en la imagen, la la última encuesta de discapacidad del INE del año pasado, porque me llamó la atención que precisamente no pretendo que se vea en el dibujito, sino más un poco lo digo cualitativamente, pues lo que tiene que ver con con dificultades en el acceso a la interacción con los contenidos, al aprendizaje en las actividades de la vida diaria, pues aparece también como en las rayas más largas, en grupos de población y no solamente a veces, como hemos pensado, población mayor, sino en población adulta y hombre algo menos en la parte, digamos, infantil. Entonces un poco quería, quería decir que. Que claro, el contenido no accesible obviamente es discapacitante para este grupo digamos significativo que nos muestra las encuestas anuales de discapacidad tanto en España como en otros factores, en Europa y en el mundo. ¿Pero como que no solamente es el enfoque clásico de a lo mejor actividades en el hogar, movilidad, transporte, etc, sino que también en lo que lo que tiene que ver con comunicación, en lo cual está muy presente la accesibilidad digital, pues está siendo ahí como muy presente, no? Y se ve digamos en la encuesta que también invito a a su reflexión sobre ella. Entonces de alguna manera, llegando un poco al final de la ponencia, me pasó una cosa muy curiosa y es que claro, yo no quería plantear esta idea de cadena de valor de la accesibilidad digital como un enfoque, digamos, solamente de mercado o de coste. Pero según estaba terminando la presentación dije bueno, pues voy a ver también que un poco se dice por parte del negocio. Y entonces me encontré con un artículo de la propia iniciativa de Accesibilidad web del W3C de no hace mucho tiempo, en el que hablando sobre tema de estrategias y estándares y mercado en lo que es accesibilidad, pues como que mostraba cuatro áreas de oportunidad para las entidades públicas y privadas y entonces de alguna manera resume y como de alguna manera creo que es la experiencia de muchas de las personas que estamos aquí hoy presentes, que también, por supuesto, gracias por la por la asistencia y beneficios tangibles e intangibles que apuntan a razones demostradas y en el artículo se puede ver con muchos datos y con muchos ejemplos de entidades públicas y privadas para las organizaciones de cara a promover la accesibilidad digno. Y son cuatro ejes, fundamentalmente lo que es desde el punto de vista de casos de negocio, que ya digo que en este artículo destaca con ejemplos claros y con números impulsar la innovación, mejorar, digamos, la marca, ampliar el alcance del mercado y minimizar el riesgo legal. EM Esto serían, digamos, como. Como las cuatro motivaciones fuerte o áreas de oportunidad para cualquier entidad. De alguna manera validado y así también respaldado por la iniciativa de Accesibilidad web del UBI Lo triste a nivel mundial. Y entonces pienso que en lo que es la búsqueda de valor en esta cadena de valor de la accesibilidad digital, pues yo quiero, yo quiero un poco resaltar que como entidades públicas y también las entidades privadas, pues como que podemos encontrar ahí como estos cuatro grandes factores de oportunidad en la cadena de valor. Y yo creo que de alguna manera todos tenemos experiencia directa o indirecta en cómo gracias a mejoras en accesibilidad hemos innovado nuestra, digamos, marca como tal tiene un reflejo mucho mayor y no solamente en el colectivo de mayores y discapacidad, sino en la visión amplia y para todas las personas de la accesibilidad como el alcance del mercado es mayor, puesto que muchas más personas quedan incorporadas. Esto en el contexto de la accesibilidad web, se ve. Recuerdo que hace unos años, en un trabajo fin de máster, mejoramos notablemente la accesibilidad cognitiva de una entidad con la que trabajamos desde la universidad y multiplicamos por tres en menos de medio año, el número de accesos y la presencia, digamos, en la página de esto. Aquí hay personas que podéis poner muchos más ejemplos y desde luego, pues minimizar el riesgo legal, porque yo en el tema legal siempre digo responsabilidad, tenemos responsabilidad legal, responsabilidad económica, responsabilidad social, pero la responsabilidad legal es un tema también ético, no es un tema ético de nuestra obligación desde el contexto TIC de mejorar la vida de todas las personas y como universidad en el enfoque universal, pues muchísimo más. Y ya para terminar esta última diapositiva, pues aunque yo no voy a hablar hoy porque bueno, se va a hablar mucho más en las próximas sesiones de accesibilidad digital en educación, pues como que si tradujese esta secuencia de actores e interacciones determinantes y agentes clave a nuestro contexto universitario, pues donde hablaba de la administración pondría autoridades académicas en todos los niveles, desde los niveles, digamos más amplios de de las entidades públicas a las que nos debemos y que nos respaldan. Y hablaría también de nuestras decisiones en tecnologías para el aprendizaje. Tanto el hardware, digamos, como el software, como en comunicaciones. Plantearía también un cuestionamiento a cómo nuestros servicios académicos son proveedores, digamos, de accesibilidad, como catalizadores de todas las plataformas que tenemos disponibles y en la decisión sobre las mismas, incluso en la actualización y configuración de ellas, como nosotros, como generadores y proveedores de contenidos educativos. Pues como somos determinantes en la mitad de la comunidad universitaria y como la comunidad universitaria pues somos todos, o sea, es personal técnico, de administración, servicios, es profesorado, es es alumnado que es productor y receptor de lo que es accesibilidad digital en educación. Entonces esta es una una escalera que como que es sesión continua, que no es secuencial realmente como tal, sino que se puede como de subida y de bajada, no de bajada desde la comunidad universitaria hacia que los contenidos, los servicios, las tecnologías y las autoridades respalden colectivamente la inclusión digital y de subida a que sean propulsoras. ¿De que? De que esa accesibilidad digital sea una realidad de la que. De la que podamos presumir. Pero por. Por el por la sensación, digamos, de orgullo colectivo. En cuanto a que encuentra que conducimos el proceso de enseñanza aprendizaje desde un enfoque para todas las personas. Dicen que educación viene de de educar en el sentido de extraer, digamos, lo mejor del educando, pero también de de conducir a lo mejor para su desarrollo profesional. Entonces, la accesibilidad digital es una puerta fundamental para el desarrollo profesional, para todas las personas en el cual estamos y al que nos nos debemos como miembros de la comunidad educativa. Muchísimas gracias. Quedo a su servicio y si hay alguna pregunta y si no, pues pues encantado de seguir aprendiendo y compartiendo en este reto. Yo creo que en tan maravilloso y en esta vocación de de una universidad para todas las personas. Gracias. Pues no hay ninguna pregunta. Gracias por la charla Miguel Ángel y yo tenía varias preguntas dentro de la cadena de valor de la que nos has hablado. ¿Qué peso le darías a que el contenido sea accesible? ¿Es decir, el trabajo que tiene que realizar el profesor o o el editor de la página web? ¿Y qué peso a los programas para la accesibilidad? ¿Cómo? ¿Cómo piensas que se distribuye esa? ¿Pues antiguamente a lo mejor el peso podría ser como como un 70 30, es decir, que teníamos que dedicar una cantidad de esfuerzo enorme a hacer los contenidos digitales accesibles y las herramientas como que nos ayudaban bastante poco, no? Entonces, en ese sentido, pues yo creo que éramos bastante como héroes del contenido digital, porque como que todo dependía de nosotros. ¿En cambio yo ahora estaría en un 50, 50 o 60 40 porque? Porque es que realmente las herramientas digitales nos ayudan muchísimo a hacer, digamos, contenido digital accesible y si no las utilizamos perdemos tiempo, perdemos conocimiento y entonces cuando estamos haciendo un contenido, si desde el principio nosotros utilizamos las herramientas, las plataformas para que nos vayan validando la accesibilidad, para que nos hagan sugerencias en cuanto a la organización del contenido, para que nos digan oye, no puede subir esto a internet porque le están faltando estos atributos a lo que estás incorporando. Oye, cuando la plataforma verificada o validado el contenido digital que ha subido, pues aquí hay unas cuantas mejoras conforme a la norma. ¿Qué hacer? Pues yo creo que nos haría más corresponsables. Entonces, ahora mismo, obviamente el contenido digital es lo que finalmente digamos ve el usuario o la persona usuaria. Si la plataforma, digamos, tiene agujeros, pues que también puede ser un limitante con relación al contenido. Pero, pero ahora mismo yo creo que las plataformas tienen una labor súper importante. Por ejemplo, yo cuando hace tres años o así puse en marcha un blog dentro de los blogs de la política que se llama Accesible, un blog dentro de UPM, en ese blog reflexiono y comparto muchas cosas sobre accesibilidad, pues de forma abierta y pública se llama accesible. Si uno busca bloque accesible. PM Pues ahí está el blog en el que pongo muchas reflexiones sobre este tema. Y claro, la plataforma. ¿Si yo no elijo la plantilla apropiada y si cuando se actualiza la plataforma cada cierto tiempo las versiones, la plantilla no conserva características de accesibilidad, pues ya puedo yo, digamos, a veces sin dar muchas cosas, que si no tengo mucho conocimiento en relación del uso de la plataforma, pues como que me dejo cosas de forma inaccesible en la organización de los menús, en los contrastes, etcétera Entonces me está condicionando mucho, no? Con lo cual yo creo que ahora mismo el peso, ya digo, podría ser incluso un 60 a 40, porque si la plataforma es muy catalizadora de accesibilidad, pues como que me tengo que ocupar de la accesibilidad cognitiva, pero digamos en la sensorial y en la física, en lo que se refiere a la manipulación, a la navegación, pues como que la herramienta A me ayuda bastante en con lo cual yo creo que también los proveedores de las plataformas pues pues sabes que tenéis una labor de apoyo súper importante y que también nos facilitan mucho en este caso al profesorado la labor de diseño y de validación y de y de difusión del contenido educativo. Vale, muchas gracias. Y una preguntita más que me ha dado pie. Lo que acabas de decir de cómo van cambiando las plataformas y las condiciones como absoluto ignorante. ¿Cada cuánto se cambia el criterio de accesibilidad? ¿O en tu experiencia has visto que haya cambiado? ¿Un criterio de este documento? ¿Era accesible ayer? Hoy ha dejado de ser accesible porque hemos cambiado nuestro criterio de accesibilidad. ¿Cada cuánto tienen que revisar los profesores, su documentación, su trabajo, etcétera? Bueno. Técnicamente hablando y normativa y hablando, hubo un tiempo que a lo mejor podría decirte una exageración con muchas pinzas, que sería cada diez años, porque no había evolucionado mucho la normativa. Pero es que ahora mismo realmente yo te diría que cada cada año tendríamos que andar revisando. ¿No es que deje, digamos, de estar activo, sino que es que nosotros nos vamos a dar cuenta de que siempre hay una mejora cognitiva, alguna mejora sensorial o incluso física en la navegación que vamos a descubrir, digamos, en el proceso de aprendizaje, no? Pero, pero esto es como la idea del diseño para todas las personas. ¿Si uno concibe en un diseño universal del aprendizaje, el contenido accesible, la mejora de la accesibilidad a más, por ejemplo, en los requisitos con accesibilidad web, una doble a triple A, pues se produce, digamos, de manera como muy escalonada, no? ¿Entonces yo creo que tendríamos que revisarlo periódicamente, pero no porque deje de cumplir la norma, sino porque podemos cumplir la norma mucho mejor, no? Entonces, a lo mejor nos hemos conformado al principio con una mejora en la accesibilidad, digamos sensorial, para que tengamos los canales así totalmente, todos digamos disponibles. ¿Pero luego nos hemos dado cuenta de que lo cognitivo o el o en la manipulación, pues resulta que no es tan equitativo nuestro contenido para el aprendizaje, no? Porque claro, no hay que olvidar lo que he dicho al principio. Accesibilidad no es solo poder acceder, es de forma sencilla, de forma eficiente y de forma satisfactoria. Entonces, cuando nosotros nos damos cuenta que el alumnado no comprende, no percibe o no recorre de forma, digamos, ejecutiva y ágil, nuestros contenidos educativos, ya sea por cómo los hemos configurado, ya sea por la plataforma o ya sea porque el hardware que utiliza es cambiante, pues tenemos que dar ese paso, no tenemos que tener en cuenta que el alumnado trabaja los contenidos educativos a través de un ordenador, a través de un tablet, a través de un móvil, a través de lo que quiera que sea, cada vez lo vemos como más, más variopinto. ¿Entonces eso también para nosotros es una responsabilidad, no? ¿Con lo cual yo creo que que en casa casi en cada momento de volver a repetir un proceso enseñanza aprendizaje, tendríamos que darle una vuelta a ello, igual que la hemos dado cuando nos hemos preguntado se puede comprender mejor? ¿Se puede aprender mejor? ¿Se puede sacar más fruto del proceso de enseñanza aprendizaje? Pero esto no debe darnos miedo, sino más bien debe ser algo como vocacional e ilusionante, porque esa, digamos, innovación, accesibilidad, es una innovación claramente en la mejora del aprendizaje. A ti la pregunta no, si estamos siendo puntuales. Si una. Bueno, muchísimas gracias Miguel Ángel, que me ha gustado mucho porque has dado un contexto completo, vamos, en el que podemos perfectamente. Ya a situarnos hay una pregunta que tengo desde hace mucho tiempo y a lo mejor tú, con tu enorme experiencia podrías hacer una reflexión o tal vez en tu blog, y es cuando nosotros como que además es algo que has apuntado, todos somos responsables como usuarios de la accesibilidad y de la mejora en la accesibilidad. ¿En este sentido, cuando me encuentro tan a menudo con situaciones inaccesible, es como cuando voy a hacer una solicitud verdad? Al Ministerio, al Ayuntamiento, a a la universidad, y resulta que verdaderamente incluso una persona como yo, que estoy acostumbrada, es decir, que me considero un usuario medio, me resulta enormemente difícil y a veces imposible. ¿Qué hacer en esos casos? Aparte de, por supuesto, mandar una queja que mi experiencia es que no ha servido de mucho, que podríamos realmente los usuarios hacer cuando nos encontramos en situaciones que es bastante desafortunadamente frecuente de inaccesibilidad o de muy poquita accesibilidad. Pues yo voy a decirlo muy claramente no cortarnos un pelo, porque yo desde luego mi experiencia también, digamos en ese sentido proactiva, ha sido bastante satisfactoria cuando me he encontrado estas situaciones. Es decir, yo casi siempre hablo con las personas que pueden condicionar eso y en mi propia Universidad Politécnica creo que en ese sentido hago casi siempre una crítica constructiva. Me pasaba, por ejemplo, últimamente con lo que decía del otro blog que tengo, el del Hogar digital accesible. Resulta que se cambia la versión, en este caso de WordPress. Resulta que ya no sé qué plantilla no está activa y entonces ya resulta que hay cosas que tenía que van a dejar de ser accesible. Pues a mí me falta tiempo para comunicarme con nuestros compañeros. En este caso de la parte informática, decirles que si no me añadían esas otras posibilidades, pues yo no iba a poder mantener el servicio que se iba a quedar fuera. Y entonces por ahí digamos que dialogando he encontrado una solución. Entonces yo creo que tenemos que hacer pues ser críticos y críticos constructivos. ¿Yo muchas veces utilizo el recurso de bueno, me está usted diciendo que esto no se puede, pero yo estoy viendo otra entidad similar a la suya, que tiene un servicio parecido y aquí los formularios son accesibles y en el suyo no? ¿Entonces yo en ese sentido, aparte de decir tiene usted que cumplir la legislación, tiene usted que cumplir la normativa, tiene usted que tener un comporta miento moral? ¿Pues también muchas veces digo no me diga que no se puede porque sí se puede, porque esta otra entidad similar a la suya sí que lo tiene, no? ¿Y al menos pues deme una alternativa, no? Entonces yo en ese sentido, desde un enfoque de crítica constructiva y ofreciendo otras soluciones que veo de otros que a veces incluso yo no he sabido como hacerlo, pero sí he podido mostrar el ejemplo, pues digamos, de alguna manera me. Me ha ayudado, yo creo, aunque suene un juego de palabras, que la accesibilidad hay que hacerla accesible, es decir, que que tenemos, por ejemplo, que facilitar que la configuración de las cuestiones de accesibilidad de los productos y servicios TIC también en la parte de educación, sea accesible en sí misma y desde luego, luchar contra los mitos de la que de que la accesibilidad es fea, que cuesta mucho dinero, que lleva mucho tiempo, porque casi ¿siempre eso es una ignorancia atrevida y un poco arrogante, no? Es decir, cuando se tiene en cuenta y es claramente la accesibilidad desde el principio, no sólo en el diseño e antes en el análisis. Análisis, diseño, desarrollo, validación, mantenimiento, actualización, pues las cosas mejoran y yo creo que también a estas, a estas entidades, aparte de escribir, llamar a la puerta y mostrar ejemplos de buenas prácticas, hay que hay que claramente decirles que que su servicio, o sea su beneficio del propio agente directo de la entidad, pues pues se multiplica, porque hay que repetir mil veces el mensaje. Accesibilidad para todas las personas, incluido para usted que es el responsable de ese servicio. Cuando alguna vez sea la persona usuaria. Por alusión, hay que hacer. Yo un comentario. Si me permitís, tomamos nota del tema de accesibilidad en los blog y revisaremos las plantillas para recomendar las que sean accesibles. Y que lo estáis haciendo porque yo cuando he tenido, digamos esa cuestión, he tenido con vosotros correos electrónicos y me han dicho Así pues, estas no, y algunas cosas las hemos mejorado, pero se puede hacer todavía más fácil para la gente que tiene menos. Haremos poner para que sea más visible y que todo el mundo usen las plantillas que sean accesibles para que sea. Eso para todos. Es la idea también de ser, estar y parecer. No todo verbos copulativo es que unen. Si no hay más preguntas. Pues nada, muchísimas gracias, Un placer y a vuestra disposición. Pues muchas gracias al profesor Valero, que siempre es súper ameno hablando y además desde un buen rollo estupendo. No nos hace mucho más agradable. ¿He puesto las cosas que a lo mejor son una obligación, pero no parecen tal obligación, no? O no deberían ser tal obligación. Seguimos con el con el programa del seminario y damos ahora paso a Loic Martínez que nos va a hablar sobre las implicación de la Alta Europea de accesibilidad en productos y servicios TIC. La primer. El primer contacto del Gate con la accesibilidad fue un poco vía ley y la verdad es que nos ha dado un montón de cursos y nos ha concienciado mucho en estos temas. Así es que doy paso a Loic para que pueda hacer su presentación. Muchas gracias, Muchas gracias a los de. Ahora. Ahora mais si vale, sobre todo por los que están, por los que están lejos y que no sería mejor. Bueno, muchísimas gracias por invitarnos. Estoy contento de que mi universidad organice un evento sobre este tema. ¿Nos podéis hacer una idea del camino que se ha recorrido para llegar hasta aquí? Quiero también aprovechar antes de empezar para dar las gracias primero y pedir disculpas en segundo lugar a nuestros intérpretes de lengua de signos, porque me conozco y sé que no voy a ser capaz de mantener este ritmo lento que tengo ahora mismo. Así que ya pido disculpas por adelantado y les doy las gracias por el trabajo tremendo que hacen, que es. No os podéis hacer una idea de lo difícil que es y lo y lo intenso que es este trabajo de interpretación. Bueno, yo tengo la ventaja de ir detrás de Miguel Ángel y ya menciono un montón de cosas, con lo cual nos ha dado un contexto maravilloso para que yo pueda seguir acercándonos al mundo de la accesibilidad digital en contando novedades que ya nos adelantamos un poco Miguel Ángel y un poco preparando el camino para las siguientes ponencias que. Van a ir poco a poco acercándose más a lo que de verdad es el tema de la jornada de hoy de de proporcionar accesibilidad digital en la educación de los contenidos de la presentación. Voy a hablar del Acta Europea de Accesibilidad, que es la última legislación europea que hay sobre accesibilidad de productos y servicios. Se ven afectados por esta legislación europea que también está transpuesta y tiene su reflejo en la legislación española de lo que implica en el cambio de estos estándares. Recuerdo que una de las últimas preguntas a Miguel Ángel Además de estos cambios de estándares, pues tenemos que hacer algunos cambios y estamos en ello y en especial el estándar Europeo de Accesibilidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones, que tiene ese código tan maravilloso de recordar, que yo me lo sé porque llevo mucho tiempo en él, pero nadie se acuerda que es el estándar 301 549. Pero antes de esto voy a contarles una historia personal, un poco para para fijar el contexto. En septiembre de 2007 pasaban dos cosas muy importantes en mi vida la primera, más importante que la segunda. La primera es que nació mi hijo pequeño y ese mismo día, el mismo día que nació, estábamos en el hospital. Me llamaron para darme la enhorabuena porque había sido elegido experto para trabajar en en este ámbito europeo de accesibilidad de TIC, que empezó a trabajarse en aquella época, en 2007, o sea, hace unos poquitos años. Entonces, con este tiempo y en junio de 2024 han pasado varias cosas, entre ellos mi hijo tiene ya 16 años, ha crecido mucho y el estándar Europeo de Accesibilidad TIC también ha crecido. También ha crecido bastante. Ahora tiene en la versión en inglés 186 páginas en español, unas poquitas más. Ya sabéis que nuestro idioma es un poquito más extenso que el inglés. Al contar las cosas es bastante grande y está evolucionando y sigue evolucionando y no deja de evolucionar para ajustarnos a las necesidades, sobre todo que nos han venido dando desde la legislación europea. Ya me había acelerado. Estoy aquí intentando frenar un poco. Bueno, el Acta de Accesibilidad Europea se llama en inglés y europea en accesibilidad. En el ámbito de la accesibilidad digital solemos utilizar las siglas A para mencionar está esta directiva. Y así es. Es mucho más corto porque está de europea en Accesibilidad o Acta Europea de Accesibilidad. ¿Se nos hace un poco largo y si os digo hoy el título oficial que aparece en el Boletín de la Unión Europea, mejor no? Entonces me quedo sin ponencia. Casa Es la primera vez que tenemos una legislación que afecta de verdad a nivel europeo al sector privado. Hasta ahora lo habitual. La gran mayoría de las legislación que había, tanto europea como nacional, afectaba siempre al sector público. Y tenemos el ejemplo que nos ha contado Miguel Ángel de la directiva de 2016 de Accesibilidad Web, que también tiene sus siglas W Add de Web Accesibilidad interactiva que se aplica a las páginas web y a las aplicaciones móviles de la administración pública de todos los niveles. Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos y la universidad pública. También estamos implicados y tenemos la misma obligación en España. Esa directiva se traspuso en un Real decreto que ven en pantalla el 1112 de dos 18 y es lo que tradicionalmente se ha venido haciendo siempre en las primeras legislaciones de accesibilidad, tanto en España como en Europa como en el resto del mundo, tienden a empezar por el sector público, como nos ha contado muy bien Miguel Ángel como motor director de Políticas y Orientación, al hacer compras, contratos públicos y poner servicios a los ciudadanos. Pues bien, la Directiva Europea de Accesibilidad General, la directiva de 2019, es la primera vez que a nivel europeo se tiene en este ámbito una legislación para el sector privado que se aplica a productos y servicios comercializados en Europa y en muchos de esos productos. Ligado a esa marca CEE, que ven el logo en pantalla que se pone, los fabricantes y comercializadores ponen ese logo en sus productos cuando el producto cumple con toda la legislación europea aplicable a ese tipo de productos. Nuestros teléfonos móviles, ordenadores, etcétera tienen ese sello a veces en el empaquetado, a veces en los manuales y muchas veces no se pone físicamente en el producto para no estropear la percepción del cristal maravilloso que nos acaban de poner y cosas así. Y va a ir ligado de tal manera que cuando entre en vigor y ahora les cuento cuando entra en vigor todo producto de los que voy a contar hoy que se quiera vender en Europa y tenga ese sello, CEE tiene que cumplir con estos requisitos de accesibilidad. En España se ha traspuesto esta directiva y unas pocas más en una única ley saco de directivas, por llamarlo así, rápidamente donde se puso esta directiva de accesibilidad que tiene algún cambio con respecto a la original europea que luego les comentaré el plazo de cumplimiento. También es interesante conocerlo. En general, para la mayoría de productos y servicios, el plazo es de verano de 2025 y hay excepciones. Por ejemplo, un cajero automático que ya se ha instalado en mayo de 2025. Pues mientras siga vivo y funcione no tienen que cambiarlo. Es un ejemplo del tipo excepciones que se nos han puesto en la legislación. ¿A qué afecta en la directiva accesibilidad europea? Pues afecta a dos categorías. Están recogidos en la propia legislación, por un lado productos y por otro lado, servicios. En cuanto a productos tenemos primero los ordenadores personales y el sistema operativo. Cuando se vende todo junto entre sí, que yo compro un ordenador y viene sin sistema, los requisitos aplican al ordenador tal cual. Si compro un ordenador con el sistema operativo incluido, el sistema operativo también debe cumplir los requisitos de accesibilidad. Lo bueno es que más o menos van cumpliéndolos casi todos, pero no va a ser un gran drama para la industria. Es la parte fácil de la legislación europea. También incluyen los terminales de autoservicio. He puesto, por ejemplo, una máquina expendedora de billetes de tren. Son cajeros automáticos, son los quioscos que hay en los restaurantes de comida rápida. Es el terminal de renovación de la firma digital de nuestro DNI electrónico. Todo ese tipo de terminales en los que un ciudadano se pone delante del terminal y hace alguna acción con él, pues están afectados también por esta directiva y es una parte, vamos a llamarlo entretenida, de hacer accesible. Tenemos los terminales de telecomunicaciones, es el nombre oficial en la directiva para nosotros que estamos aquí, fundamentalmente los teléfonos móviles, teléfonos fijos que están en extinción, pero los que hubiera que tienen que cumplir también los requisitos de accesibilidad y por supuesto, su sistema operativo que viene incluido con él. Con el terminal tenemos también los terminales que permiten acceder a servicios de comunicación, o más bien, sobre todo televisores, pero podrían ser televisores, pueden ser los decodificadores de determinadas empresas de comunicación que nos permiten acceder a esos contenidos. También tienen que cumplir con los requisitos de accesibilidad. Y por último, tenemos dos lectores de libros electrónicos los dispositivos físicos o los programas que nos permiten leer libros digitales. Esas son las cinco categorías de productos que establece la Directiva de Accesibilidad Europea que falta algo. A mí me falta algo y es el software en general, las aplicaciones, el ordenador tiene que ser accesible, es su sistema operativo también. Las aplicaciones no, no tienen, no se ven afectadas por esta legislación. Sí, las aplicaciones móviles en otra legislación, pero solo del sector público. Esta directiva, además, se aplica a servicios que muchos tienen que ver con esos terminales que he puesto antes. Entonces, por un lado tenemos y se me ha roto los tipos de letra, estoy viendo. Bueno, lo iré contando las comunicaciones y los servicios de comunicación electrónica entre personas, no los servicios de comunicación máquina con máquinas, sino los que usamos las personas, ya sea para hablar por teléfono, para enviarnos mensajes por determinadas wasap, por ejemplo, y similares. Tenemos también los servicios de comunicación audiovisual, es decir, todas estas plataformas de contenidos a las que accedemos con un televisor o un descodificador también tienen que cumplir requisitos de accesibilidad. Los servicios de transporte viajeros, fundamentalmente tren, autobuses interurbanos, urbanos. En alguna parte en su información, con sus terminales de compra de billetes y cosas similares. Los servicios de banca también en la parte más digital del servicio de banca, los libros digitales. Es decir, por un lado están los dispositivos que permiten leer libros digitales y por otro lado están los propios libros digitales que tienen que ser accesibles, y el comercio electrónico, que es una gran categoría, donde está todo lo demás. Es como decir todos los demás servicios que ya se podemos en comercio electrónico, obviamente también dirigido a clientes finales. No, no, no, el comercio electrónico de negocio o negocio. Yo creo que ese no está directamente explícitamente mencionado. Por otro lado, en España, la ley que traspuso la directiva recogió legislación es antiguas que nos ha contado Miguel Ángel en 2002, donde ya en aquella época se pedía a determinados servicios que a los ciudadanos esenciales, como puede ser la electricidad, el agua, el gas y agencias de viajes que cumplieran requisitos de accesibilidad de sus páginas web se ha retomado esa misma esas mismas categorías de legislación y en la legislación española se les ha añadido esos servicios también de forma explícita. En realidad, recordando que ya estaban obligados legalmente a hacerlo. No es añadir nuevos requisitos que vista a la pregunta de antes, sino es recordar que tenéis tenemos las mismas obligaciones que ya teníamos antes. Bien, cuáles son los requisitos de accesibilidad de esta directiva en la propia legislación para cada producto y para cada servicio se recogen unos requisitos explícitos ya escritos en terminología legal, pero son requisitos de alto nivel, de poco nivel de detalle. Son requisitos de muy generales que tienen bastantes implicaciones cada uno de ellos. Entonces, para poder ser operativos y poder saber qué es lo que implica si yo soy, por ejemplo, un fabricante de televisores que quiero venden en Europa y están muy interesados por cierto, tanto Samsung como el eje y hay participando en estos trabajos, lo que se hace es tener unos estándares que dan soporte a la directiva. En terminología europea, esos estándares se llaman normas armonizadas. Las siglas son H, n, H y en de estándar europeo, de tal manera que si un producto o servicio cumple el estándar, se presupone que cumple con la ley. Es una forma más operativa de trabajar, porque los requisitos son más técnicos, más tecnológicos, más cercanos a los fabricantes, ya los proveedores de servicios. Pero para que esto ocurra y que actualizar los estándares que ya existen, existen algunos como el estándar que ya se ha mencionado desde que empezó su trabajo en 2007. Por cierto, empezó en 2007, pero la primera versión no se llegó a publicar hasta 2014. Los estándares no son rápidos, no os asustéis. No vamos a sacar un estándar cada seis meses. Imposible. Entonces está implicado. Trabajo nuevos estándares. Y este trabajo no es estándares. Viene a partir de una solicitud de hacer estándares de la Comisión Europea. Antiguamente se llamaba a mandatos, ahora se llama solicitud hacer estándares estándares Request que la Comisión Europea, dirigido a los tres organismos europeos que hacen estándares que son cent ce en la equidad. Sí, voy a empezar al revés. Sí es el grupo que se crea estándares de telecomunicación entre ellos, por ejemplo, los estándares 3G, 4G, 5G han hecho en este grupo CE en el que se dedica a Electrotecnia, es decir, a la parte eléctrica y electrónica de los aparatos como este ordenador, este micrófono, los enchufes. La parte electrónica del televisor también está en ese ámbito y es todo lo demás que todo. Otra vez están trabajando conjuntamente en todos esos trabajos que les voy a contar. Así que esas posibles claves, que los hay entre los tres, se resuelven. Las tres ahora mismo están trabajando de forma conjunta. Entonces en ese mandato se nos ha pedido actualizar varios estándares y hacer estándares nuevos. Uno de los más importantes por su ámbito amplio, es el estándar de accesibilidad digital, la accesibilidad TIC, el estándar que ya mencioné, 301 549. También un estándar para para integrar en el proceso de desarrollo. Como ha dicho Miguel Ángel de análisis de diseño de mantenimiento, los productos para hacer un diseño inclusivo para todos y también un estándar europeo que hay de accesibilidad en torno construido a la parte física que esto es especialmente importante. Por ejemplo, en los servicios de transporte de viajeros o en los terminales de autoservicio. Es muy importante la accesibilidad física y no tan importante los aparatos digitales también van a desarrollar. Se están trabajando nuevos estándares, unos sobre información accesible en formato no digital, otros sobre los servicios de atención al cliente o al ciudadano, especialmente en la parte no digital de ese servicio de atención y uno específico para las llamadas de emergencia accesibles. Estas llamadas hacemos al 112 para que puedan cubrir las necesidades de comunicación de cualquier tipo de persona. Por ejemplo, es un grupo de población especialmente crítico con las llamadas emergencias a las personas sordas o que oyen muy mal, que tienen serios problemas para usar esos servicios de llamada de emergencia. Me voy a centrar ya a partir de ahora solo en la parte que me toca un poco más cerca, que también es la que nos toca más cerca para hacer contenidos accesibles digitales, tanto fuera como dentro del sistema educativo, que es el estándar 301 549. Este estándar que ha mencionado Miguel Ángel ya está, es la portada. La última versión define requisitos de accesibilidad que aplican a cualquier tipo de producto o servicio o deberían aplicar presente o futuro. Se preparó y se estructuró y voy a señalar la estructura que tiene para poder ser un poco resistente al futuro y poder aplicarse a distintos productos. Empezó en 1007. Empezaron los trabajos en un ámbito muy específico que es el de compras públicas. Después se modificó para dar como estándar armonizado, dar servicio a la Directiva 2016 de accesibilidad Web y de aplicaciones móviles. Y ahora se va a actualizar para para la Directiva Europea de Accesibilidad. Ahí un histórico de versiones. La primera versión en 2014 con correcciones editoriales, en 2015 era para compras públicas y a las versiones dos y tres se hicieron en el ámbito de la directiva de Accesibilidad Web. Y la final. La versión, que ahora mismo es la pública y estable es la versión tres punto 2.1 de 2021, que está oficialmente armonizada. Hecho Para que un estándar sea armonizado se tiene que publicar en el Boletín Oficial de la Unión Europea como tal y de hecho ha habido algunas versiones estándar que no eran armonizados y este último sí. Este está totalmente armonizado. Ahora estamos trabajando en actualizarlo y la actualización se espera que pueda ser estándar, armonizado también para la Directiva de Accesibilidad Europea de la Acta Europea de Accesibilidad. Como he contado antes, al principio es un pequeño documento breve, conciso, de solo 180 páginas en inglés, 280 en la versión española publicada por UNE, que tiene 14 apartados y anexos, describen las necesidades de los usuarios con discapacidad en 11 frases de rendimiento funcional. Lo llamamos functional perfomance. Son necesidades si no lo contempla. La última vez que lo conté. ¿279 y 11 Recomendaciones Cómo está estructurado? Como todo documento de estándares tiene una serie de apartados básicos que siempre se tiene. El capítulo de Se describen esas 11 necesidades de usuarios los requisitos técnicos en los capítulos del cinco al 14 y luego una serie de anexos. Lo más importante son los requisitos técnicos en esos capítulos en los cuales este estándar ya cuando se empezó a trabajar y fue el resultado de los primeros trabajos en 2007, 2008 2009, la decisión de no hacer un estándar que usara categorías de productos como sí se hizo en Estados Unidos con su propia legislación de compras públicas, que tenía categorías de productos y de teléfono móvil y ordenador personal, y por otro lado, fotocopiadora. ¿Cuál es el problema? Que hoy en día nuestro teléfono móvil es nuestro ordenador personal y una fotocopiadora también puede enviar correos. Empieza a ser muy difícil marcar fronteras entre productos que pueden compartir muchísimas funciones. Entonces lo que se decidió es centrarnos en las funciones y no en el producto y categorizar los requisitos por esas funciones y no por los tipos de productos. Entonces tenemos unos requisitos que aplican a cualquier tipo de producto Servicio TIC. Capítulo cinco Unos requisitos que aplican a comunicación bidireccional por voz, fundamentalmente llamadas telefónicas, videoconferencias, teleconferencias de cualquier sea con productos, solo software, sea con con físico. Un capítulo para para los productos y servicios que son capaces de reproducir, grabar o editar vídeos. Un capítulo para componentes físicos de esos productos que se Capítulo ocho. Y luego para la parte no física tenemos tres categorías que parecen distintas, pero en realidad comparten el 99% de los requisitos. Son básicamente los mismos. Son los contenidos web, los documentos que no usan tecnologías web y los productos software. Entonces, el núcleo de los tres es un conjunto de requisitos comunes que se han ajustado un poquito a la terminología de esos tres ámbitos, pero son fundamentalmente comunes y que ahora les contaré de dónde vienen. Y luego, además de eso, tenemos unos requisitos específicos de sobre la documentación, los productos y los servicios de apoyo a los clientes y ciudadanos. Un capítulo sobre cuando esa tecnología se utiliza en servicios de intermediación o para hacer llamadas de emergencia. Y un último capítulo que sobre todo dice cómo se demuestra o se dice se publicita que yo cumplo con el estándar, que se prevé cambiar poco y mucho. A ver, el estándar está definido para poder ser aplicable a cualquier producto, servicio, TIC, presente y futuro y por lo tanto esperamos que esa propia decisión que se tomó de la versión que se publicó en 2014 se mantenga y no haya que hacer grandes cambios. Pero es cierto que la tecnología cambia el conocimiento sobre los requisitos de accesibilidad, cambian las necesidades, se van cambiando y por lo tanto se van, se van ir ajustando. Por un lado tenemos la revisión que se está haciendo por un lado para los dispositivos, asegurarnos que tal como está escrito, el estándar se entiende y es aplicable a cualquier tipo de producto. Ese tipo de producto, como los que hemos mencionado antes, los terminales de autoservicio, por ejemplo, que tiene sus complejidades propias, las televisiones que también tiene su diversión tecnológica, los lectores de libros electrónicos para asegurarnos sobre todo, que la redacción del estándar es aplicable, se puede aplicar y el espíritu lo que se quiere conseguir se consigue. Hay veces que vamos a cambiar algún requisito, no en lo que se quiere, sino en la forma de redactarlo para que sea aplicable a todos estos tipos de productos. Hay un campo específico de trabajo bastante intenso sobre la comunicación alternativa en texto, sustitución de la voz que se llama texto en tiempo real o conversación total. Cuando además de texto y voz y vídeo que es crítica porque afecta al otro, está a uno de los estándares que se está haciendo nuevo de comunicaciones de emergencia accesibles en el 112. Entonces el texto en tiempo real se está trabajando mucho a esa parte. Ha costado. Esto es como los niños, pero esta parte ha dado mucha guerra. Vamos a decir, es como un niño, siempre está, como dijo Guillermo Fesser en una conferencia de hace muchos años que se me quedó clavada. Los niños siempre están en la peor edad, pues piénsenlo un poco cuando son pequeños, porque se a ver como duerme, a ver si le pasa algo como está llorando no se que le pasa. Luego cuando sus mamás empiezan a andar es también es muy humano porque se van a chocar con todo, se hacen heridas y les pasa de todo, luego van a ir al colegio, se pelean con los compañeros del colegio, luego cuando ya se decían mejor no les comento, pues el texto en tiempo real siempre está en la peor edad, siempre es una tecnológicamente no es complicado porque enviar texto con lo que estamos enviando por las redes hoy en día no es un problema porque no ocupa ancho de banda mandar texto a la velocidad que escribe texto. Un ser humano no es un problema tecnológico, pero sí hay un problema de protocolos. Sí hay un problema de todos los equipamientos de una red que tienen que permitir y transmitir correctamente esa información en algo que tradicionalmente se ha hecho poco y como se ha hecho poco pesada y cuesta y cuesta redactarlo bien y cuesta que esté hecho de una manera que que se pueda aplicar y todo el mundo tenga claro lo que tiene que hacer. Entonces ahí se está trabajando bastante. En cuanto a los servicios, tenemos que asegurarnos que lo que está escrito en el estándar da cabida a todos los servicios. Están recogidos en el Acta Europea de Accesibilidad, que creemos que sí, pero lo estamos revisando y asegurándose que no nos falta nada. Alguna parte específicas se nos quede colgando ahí. Tenemos esperanzas de que no haya mucho cambio. Y luego la parte de accesibilidad web, que no es solo accesible al web, sino también la necesidad de los documentos de accesibilidad de software, que todo viene de las pautas de accesibilidad web del consorcio. La web que también ha mencionado Miguel Ángel, que la última versión se publicó en octubre del 23 y que hay que adaptar y hay unos cuantos requisitos nuevos que tenemos que acoger y se está trabajando en ello. Y como he dicho, tiene impacto no solo en el capítulo nueve de contenidos web, sino también los capítulos diez y 11 de documentos web y de software en general. Y en eso estamos y se está trabajando. De hecho, el consorcio, la web tiene grupo activo que está desarrollando un documento que explica cómo se entienden las pautas de accesibilidad web fuera del dominio de la web y en estamos y de hecho ya estamos a punto de publicar el primer borrador público completo de ese documento en el que también estoy participando. Si alguien quiere saber más, este trabajo se está haciendo de cara al público. Tenemos un servidor GitLab montado en Etsy. Etsy es de los tres organismos europeos de estandarización que están los tres trabajando conjuntamente. Quien lidera el trabajo de este estándar, en concreto del estándar 301 549 y tenemos un servidor GitLab, donde están todo lo que se está trabajando, donde cualquiera puede pedirnos hacer cosas, donde, donde vamos tomando resolución, Si se están publicando ahí de las decisiones que estamos tomando. Es un servicio abierto y que se puede consultar sin registro y cualquiera puede entrar y, ver lo que es, lo que estamos haciendo. También ahí en la página inicial hay información sobre cómo participar, se pueden enviar correos a un correo específico si se quieren hacer o preguntas y luego todo. Por ejemplo, todos los miembros del sí y los miembros del grupo internacional que está vigilando también. También tiene en cuenta y posibilidad de intervenir en ese trabajo. Bueno, ya vamos, ya, porque todo esto está muy bien y bien, vale, pero la jornada es de accesibilidad digital en educación y. Y esto y a mí que esto que me está contando este profesor de un estándar europeo de productos y servicios, cómo afecta, afecta y mucho. ¿Y por qué? Por dos cosas es el núcleo de la jornada de hoy. Pero hay otra que también es extremadamente importante, que no está en el núcleo explícito de la jornada de hoy, pero que es especialmente importante y es formar sobre accesibilidad, porque todos esos productos y servicios que que que he visto que ha mostrado en pantalla casi todos son resultados de las ingenierías de esta universidad, tanto el terminal, el aparato físico del ordenador, el software de los de los sistemas operativos, el ordenador del teléfono, que no decir del tema del transporte de viajeros, los terminales de comprar el billete en el transporte de viajeros de las estaciones, etcétera Entonces tenemos que transmitir en nuestros grados y de hecho hay una obligación legal un poco difuminada porque vuelta a leer el Real Decreto de títulos españoles y ha quedado como muy difuminado, pero ahí está. Y transmitir conocimiento sobre las necesidades de accesibilidad en productos y servicios relacionados con nuestras ingenierías, en el formar a nuestros estudiantes en la habilidad para diseñar productos inclusivos que pueda utilizar cualquier persona con discapacidad y también ser capaz de evaluar y conocer si ese producto cumple esos requisitos de accesibilidad. Y por otro lado, y es lo que va y lo que lo que se va a ir viendo en el resto de la jornada. Hay que formar con accesibilidad tanto en los espacios accesibles la parte de accesibilidad física como los materiales educativos que sean accesibles, como nuestra forma de dar clases, que sea accesible y que un estudiante ciego o un estudiante sordo pueda estar participando de forma activa en clase. Y también que los exámenes y en eso sí que trabajamos mucho, porque nuestra unidad de discapacidad pone mucho, mucho énfasis. Que la evaluación sea accesible para que cualquier estudiante con cualquier tipo de capacidad pueda ser evaluado correctamente. Y voy a terminar con una reflexión si esto de la accesibilidad es tan importante, no voy a hacer dos preguntas a la sala. Por desgracia, no puedo hacer preguntas a los que están conectados por vídeo, pero los que están fuera respondan mentalmente a ver quién de aquí a utilizar. Una vez en una silla de ruedas, levanten la mano. Vale, gracias. Primera encuesta. Segunda encuesta. ¿Quién de aquí ha tenido problemas para leer la pantalla del ordenador o de su móvil? Esta la tenemos más asumida. Vale, voy a decirles una cosa. Los que no han levanten la mano mienten. Eso es una silla de ruedas. Todos los que estamos en esta sala porque estamos en España, hemos usado una silla de ruedas de pasajeros cuando éramos niños. Casi todos bien por nuestros hijos o por sobrinos o cosas similares. Hemos empujado una silla de ruedas unas cuantas veces y si tenemos suerte, casi todos, o estaremos sentados otra vez en una silla de ruedas o tendremos que empujarla. Y aun así nos encanta hacer edificios con escaleras. Nos encanta hacer una sala como esta con escaleras para que el orador tenga que subir. Aunque aunque todos, absolutamente todos, hemos tenido que llevar una silla de ruedas y todo el mundo la usa en algún momento de su vida, incluso por razones buenas y positivas, no pensando sólo en discapacidad en cuanto a la pantalla. Y hay un ejemplo que tengo visualmente y es una pantalla ordenador con muchos reflejos. Esto es especialmente cierto en Madrid, con el clima que tenemos y la cantidad de días de sol que tenemos, todavía no está bien resuelto. Esto es la parte digital en la calle con Sol en Madrid. O sea, no, todavía no las vemos bien, es todo, la vemos en algún momento, luego llega la edad, luego no vemos de cerca, luego pasan otras cosas bien, pero ya está, da igual, no hace falta que nos pase nada para que tengamos problemas de accesibilidad y con esto acabo, así que muchas gracias por su atención y dejo tiempo para preguntas. Que podemos hacer. ¿No? El micro parece que no funciona bien. Bueno, sí, ahora, ahora sí. Bueno, muchísimas gracias por la presentación. ¿Me ha llamado la atención que en el Acta Europea en cuanto a los servicios, pues se habla de los transportes de viajeros, de la banca, del comercio, pero no hay un apartado educación, verdad? Que triste. Donde no entra ahí. No uno online. Pero se espera que lo vaya a ver. El tema es que la educación y el negocio son conceptos un poco separados y si nos damos cuenta del tipo de servicios que hay recogidos que son de sector privado, fundamentalmente negocio, estamos hablando del negocio de transporte, de viajeros, del negocio de la banca, del negocio. En fin, son son servicios de negocio. Los negocios de los medios de comunicación en los que leemos, etc Entonces yo creo que el tema educativo no está en ese grupo de actividades, no lo sé, porque el Acta está europea. Accesibilidad es como es como el test en tiempo real también ha dado mucha guerra, ha habido muchos años, muchos debates, mucha, mucha lucha por conseguir, incluir el máximo posible de productos y servicios, mucha resistencia de determinados ámbitos. Hay excepciones también hay cosas que no tienen por qué cumplir y y algunas son razonables. Por ejemplo, no en esta Pero en la directiva se sirve la web. Hay una sección legal a la retransmisión en directo de vídeo. Como este acto, por ejemplo, no es obligatorio legalmente. Hace el accesible. ¿Y es posible? Sí, perfectamente. Es excesivamente caro, no demasiado, pero sí que es cierto que no, no cuesta. Cuesta cambiar la forma de pensar y de preparar los eventos. Entonces, por ejemplo, legalmente no está, no es obligatorio y y en este igual es como lo que he contado antes. Hay una excepción para los terminales de acceso público de autoservicio que aquello que ya está instalado y cumplirá la legislación vigente en mayo de 2025, ahí sigue y seguirá hasta que se rompa. Y hay cosas que hay que tener en cuenta, porque ese tipo de dispositivos físicos llevan años de desarrollo, no se cambian todos los días. Entonces bueno, pues hay que entender ciertas cosas. Sí que es cierto y y me consta y esto es bueno y es muy bueno, tanto en el grupo que estamos trabajando específicamente en este estándar europeo como en el grupo de consorcio, la UE, que está trabajando en el documento de cómo interpretar las pautas de cosas de la web para cosas que no son web, están muy implicadas grandes empresas de ambos sectores, por ejemplo, de sectores de cajeros automáticos. Está NCR, por ejemplo, por poner un ejemplo, y por supuesto está en el eje Samsung, un Apple, Microsoft, Google, todo el mundo está implicado. Entonces, bueno, lo bueno es que sí, que todo entidad relevante está muy implicada, pero hay cosas que legalmente no han entrado. Así que es cierto que en el ámbito de la educación y lo que hacemos en la web, ya todas las entidades públicas educativas estamos cubiertas, ya teníamos que ser accesibles antes. Esto no cambia nada. Gracias. Hola probando. Hola Laika, dos preguntillas muy rápidas. Bueno, con el ejemplo que has puesto del brillo de la pantalla, aquí lo estamos cumpliendo en este lado, así que es un buen ejemplo. Pero bueno, aparte de eso, dos preguntas, una un poco lateral en relación a a la normativa europea que no está relacionada con la educación, pero me ha venido a la mente por una experiencia propia. Y es que hace dos días puse la tele para ver las noticias y de repente me di cuenta que esto yo no lo sabía. Me lo tocó explicar mi pareja, que de repente desde hace ya un tiempito las televisiones están en Marte y ahora de repente, de vez en cuando, aparece un banner que te hace la pantalla más pequeña, te pone un anuncio durante diez segundos o te pide que aceptes las cookies y todas esas cosas. Y hasta que no haces una interacción con eso, no se quita, no se quita ese banner. Y lo comento esta anécdota porque me de repente durante ese tiempo no podía ver la noticia, no dejé de leerlos, los textos que me estaban poniendo me estaban bloqueando, imágenes tal comento esta medida porque te quería preguntar si la aplicación de estas normativas o estas peticiones que hace la Unión Europea pudieran servir de alguna forma para ejemplo, evitar estas dinámicas o interacciones tan más centradas en el marketing que afectan a la accesibilidad o al giro del contenido. ¿Y mi otra pregunta desde ya, desde el lado docente, nosotros que estamos aquí estamos con que podemos estar concienciados con con con este aspecto de cara a nuestros alumnos, pero mi percepción personal tengo la sensación de que una de los grandes baches que tenemos aquí en la universidad es la conciencia por parte de los de los docentes a la hora de A la hora de transmitir esto a nuestros alumnos, cuál crees que es donde estamos fallando o cuál es la mejor estrategia para para esto? Gracias Madre mía, cuánto tiempo me dejáis para contestar en 1/1. Si esas prácticas, esos medios de comunicación, incumplen requisitos de accesibilidad, se podría hacer algo. Como he contado, el Acta Europea excesiva está muy ligada a la certificación de un producto para ser. Comencé desde Europa y tiene que cumplir esa legislación. La Unión Europea ya tiene puestos en marcha desde hace muchos años sistemas de vigilancia de mercado que se aplican y todos recordaréis siempre. En noviembre hay una noticia que dice Se han retirado del mercado 5000 juguetes que no cumplen la normativa desde noviembre primeros de diciembre. Por qué los fabricantes de juguetes prueban sus productos, indican que cumplen, pone su sello y luego hay laboratorios que los van verificando y demuestran que no, y si no lo cumplen, pues hay que retirar el mercado. Entonces, en este tipo de productos es el mecanismo que se espera que funcione de vigilancia de mercado con los organismos que tiene cada país, de vigilancia de mercado para hacer eso. Y luego hay otros. Y en los medios de comunicación audiovisuales probablemente haya otros, pero. Pero habrá que estar seguro de que no se está cumpliendo. Es un requisito de accesibilidad. Lo otro es que sea incómodo para todos. Sí, es igual como para todos. Igual de accesible. Si el anuncio es accesible, pues nos lo comemos todos y ya está. O sea, hay cosas que habrá que ver el tema de profesorado concienciado. Vamos a ser sinceros, el profesorado y el 100% de la sociedad. Esto no es específico de los profesores universitarios. Por eso pongo este ejemplo de la silla de ruedas. Este ejemplo no es mío, no es original mío, viene de un de una persona que que ya no está con nosotros. Javier Romaña, que egresado de esta universidad que tuvo un accidente de moto y que terminó siendo y que estuvo muchísimos años dedicadas a activismo en este tema y también al final a filosofar sobre el por qué de de la sociedad no accesible. Y esa es la pregunta por qué si todos tenemos problemas de accesibilidad, todos pensamos que la accesibilidad no es un problema, es muy profundo, es un tema muy profundo que tiene que ver con la psicología humana, con que nos vemos, que nos creemos que lo que somos hoy es lo que vamos a ser siempre. ¿Cuando no es cierto y no pensamos en esa evolución de nuestra vida, porque al fin y al cabo la discapacidad es pura evolución de la vida, no? Hay gente que tiene problema discapacidad en el tiempo que no le toca, pero normalmente si vivimos lo suficiente, todos vamos a tener bastantes problemas. Entonces no es, no es fuera de norma que los profesores universitarios no sean perceptivos, ni los diseñan ni los ni los ingenieros, que es por eso que hay que formar en accesibilidad o sobre accesibilidad. ¿Para que? Para que todos en nuestro trabajo y los futuros profesionales lo tengan en cuenta y lo apliquen. Y si esos futuros profesionales siendo docentes, pues entenderemos que lo aplicarán también a su docencia. Pero no es un cambio ni rápido ni fácil, ni tengo una varita mágica para cambiar en la mente de la sociedad entera. No es lo más importante, que no tenemos que flagelar no diciendo no, los profesores somos, no, no somos especialmente ni buenos ni malos, reflejo de la sociedad en la que vivimos. Hola buenos días, mi nombre es Víctor Alberto Lorenzo, pertenezco a la UNED y quería primero darte las gracias por la gran exposición y es un honor. ¿Qué sucede con la accesibilidad de las editoriales privadas? SM Anaya tiene que proporcionar nuevos materiales de texto, tanto físicos como tecnológicos. El Acta Europea de Accesibilidad afecta a la parte digital. Entonces, el libro electrónico sí tiene que ser accesible. ¿Si se quiere vender Europa, cómo lo van a hacer? Es una gran pregunta que espero que se lo tomen en serio. En el caso del libro digital, hay un formato reconocido por la industria que permite crear libros digitales muy accesibles, que es el formato EPUB tres. Y tan es así que de hecho, en el mandato de la Unión Europea los mismos estándares nos han dicho Noto que los libros digitales que ya el formato este estandarizado cubre lo suficiente para que se puedan hacer libros. El formato existe desde hace mucho tiempo, hay que ponerlo en marcha y usarlo. Que actualmente puedo. ¿Se puede obligar a que las editoriales proporcionen libros de texto haciendo cosas de técnicos accesibles en institutos públicos? Me temo que hoy no, en junio de 2025 deberíamos. Poder Si no hay cambios legislativos y no hay moratorias. No lo se. ¿La legislación va a su ritmo y sus cosas, pero todavía hay no? Muchas gracias. ¿Buenas, Yo tengo una pregunta sobre las webs institucionales que tenemos en la UPM y por qué crees que hemos tenido tantos problemas para coordinar estas cuestiones? Bueno, yo creo que no se cumplen desde hace muchos años, o por lo menos en lo que yo he visto, no se cumplen los estándares de accesibilidad. Ha sido un problema incluso hace años intentar coordinar, usar el mismo gestor de contenidos, pero la cuestión es que cada escuela va un poco por su lado e incluso dentro de una misma escuela hay partes de la web que van por su lado también. ¿Tu por qué crees que está pasando esto? Y cómo es que no ha habido un esfuerzo. De coordinación. ¿A nivel de para la universidad? Porque en la Universidad Politécnica de Madrid es especialmente compleja en cómo se creó combinar escuelas centenarias con escuelas que solo tenemos 40 y tantos años no es fácil, no es fácil, no es fácil porque no, y no es solo en la parte accesible, es un poco en todo. Yo soy jefe de de mi escuela. No hay dos escuelas iguales en la uni, ni en el calendario académico, ni en la forma de estructurar horarios de clase, ni en las formas de evaluar, ni en los problemas. No es que aquello de redactar una normativa evaluación que se actualizó en 2022 nos costó años y años para intentar cuadrar y alinear todo de una manera que pudiera encajar con las necesidades con Entonces, en este caso es una entidad muy diversa, con y con escuelas como centros que tienen tradiciones y medios y formas de hacer las cosas diferentes y no es nada fácil coordinarse. De todas maneras, y esto no creo que estemos tan mal comparado con otras universidades públicas, porque por desgracia, aunque llevamos muchos años, muchos años, que decir, primeras pautas de acceso al contenido web son de 1999. Hay muchos años que se sabe qué hay que hacer para que algo es accesible. Pero, y como ha hecho Miguel Ángel la primera ley española de accesibilidad web es de 2002 y había que cumplirla en 2005, pero luego en 2005 se abre otra ley. Entonces habría que cumplir en 2008. Luego sale otra y había cumplidas. Poco a poco. La administración pública ha ido prolongando los plazos para cumplir. Sé que ahora se está cambiando, sé que ahora se está haciendo un esfuerzo para para cambiar la web de la UPM. Creo que se está empezando por entrar en el primero y luego en la extranet. Y yo espero tenemos de hecho en la UPM, recientemente creada hace un año y poco, una comisión de accesibilidad digital, porque tenemos esas obligaciones de accesibilidad y tenemos que intentar mejorar y espero que mejore y además espero que se haga bien, pero no soy cabeza decisoria. Yo lo de que somos un reino de taifas en todo eso, eso era bastante consciente. Lo que pasa es que en este caso no hablamos de un procedimiento como cualquier otro, estamos hablando de cumplir una ley y entonces yo creo que ahí sí que habría. Que lo que digo. Sí, sí, sí, yo estoy de acuerdo, pero yo no tomo decisiones, sé lo que yo haría, porque al fin y al cabo, la única entidad jurídica responsable de no cumplir la ley es la UPM, no las escuelas. Las escuelas. No tiene entidad jurídica propia. Pero bueno, ya los organismos gestores de la universidad tendrán que asumirlo bien o no, y ser conscientes de esa responsabilidad. Todas web de cualquier cosa que haga UPM en la web de cualquier departamento, la web de cualquier asignatura que haga su web por su cuenta, la web de las escuelas, por supuesto, todas, todas, todas son páginas web de la Universidad Politécnica de Madrid y tienen que cumplir la ley como Universidad Politécnica de Madrid. Es complicado y habría que habría que hacer un gran esfuerzo. Se está haciendo esfuerzo, pero. Pero este esfuerzo de unificación que pide sí habría que hacerlo, claro, porque al fin y al cabo, si si hubiera un problema legal porque alguien dijera que la web de la asignatura no es accesible para el estudiante, buf, y esa ha hecho el profesor en sus tiempos libres. Madre mía. Pero la responsabilidad suprema. Sí, sí, sí, sí. Hay un problema serio, pero primero se están haciendo caminos y la web, toda la parte que es centralizada, mejora bastante, tiene sus problemas y se está haciendo camino en ello. Y yo espero, yo confío en que se den resultados. Pues muchas gracias. Será, pero muchas gracias. Lo bueno, seguimos con nuestro programa y a continuación tenemos la ponencia de Ana Fernández Papillon, que es profesora de la Universidad Complutense de Madrid y que el año pasado hizo la que ya está aquí subiendo. Hizo la ponencia. En Falté sobre, precisamente Accesibilidad. Le agradecemos mucho a Ana tu presencia aquí y. Y Ana va a hablar sobre precisamente la herramienta UNED 71 362 para medir la calidad, los materiales educativos digitales, algo que es bastante importante porque a veces nos creemos que cualquier cosa vale para todo y no respeta lo que comentaba Ley de las responsabilidades de la UPM en la aplicación de toda la ley. ¿Ya sabéis que, para desgracia de todos, la administración pública tiene una laxa capacidad de aplicar las normas que le obliga al sector privado, no? Entonces, mientras al sector privado le le obliga al cumplimiento de una normativa, la propia administración se genera unos márgenes y horquillas amplios para aplicar la propia normativa que ha emanado del propio de la propia administración. Es verdad que estamos en ello y en este caso no es un problema de falta de concienciación, sino más bien un problema de falta de recursos. O sea, hay tantas cosas que hacer y tantos problemas que abordar, que que bueno, pues siempre hay unos que pasan delante de otros porque lo lo siempre deja, deja. Exacto, olvida lo importante. Pero bueno, estamos en ello. Ya lo ha dicho ley que se está reformando la web y nosotros por nuestra parte en lo que es nuestra aportación desde el GATE intentamos generar guías, documentos que sirvan de ayuda Todo el mundo, en tanto en cuanto pueda existir este tipo de cuestiones, se van implantando de manera más oficial. Bueno Ana, muchas gracias. Perdona la intrusión Y a continuación la ponencia de Ana. Muchísimas gracias por tu presencia. Ya estamos, ya está. Gracias ahora muchísimas gracias a vosotros por esta invitación y. A la UPM. Me pasa un poco parecido a los ponentes anteriores. La verdad es que me da muchísima que estemos trabajando en esto y que podamos difundirlo y muchas gracias a los intérpretes. Intentaré ser buena, como ha dicho ley, y hacerlo en una velocidad normal. En la parte que vamos, yo la parte mía me quería focalizar más en y en este sentido presentar la norma 171362. Yo también me lo sé de memoria por eso, pero es más fácil pensar que es la norma de calidad de los materiales educativos digitales. Sólo para situarnos, entendemos que un material educativo digital es cualquier entidad digital que tiene definido al menos un objetivo didáctico con el fin de poder ser en aprendizaje, enseñanza y formación. Y esto no es trivial porque los profesores usamos casi cualquier cosa como material educativo, pero no todo material se ha creado para educar. Al menos tiene que tener un objetivo didáctico. Claro. Existen otros términos. Estos términos provienen estas definiciones de la propia norma. ¿Qué se entiende por calidad cuando material educativo digital en su formato digital tiene calidad? Básicamente en la norma lo definimos en general es cuando un material es de calidad, un productos de calidad o un servicio de calidad cuando satisface las expectativas de los usuarios. En el caso concreto de los materiales educativos entendemos que es de calidad si son eficaces. Didácticamente. Es decir. Le sirve al profesor para enseñar fácilmente y al estudiante para aprender si son eficaces tecnológicamente. Es decir, se pueden utilizar sin ningún problema por cualquier informático, en cualquier sistema informático y finalmente se entiende que es de calidad si es accesible, es decir, si puede ser utilizado por los destinatarios, previsto con independencia de sus diferentes capacidades. En este sentido voy a empezar. Este es un poco la guía que voy a utilizar. Voy a empezar motivando, aunque estamos todos muy motivados, pero para contextualizarlo voy a entrar de fondo en la norma y luego vamos a ver qué relación tiene una norma de calidad de materiales educativos con la accesibilidad que es el tema que nos ocupa. Te adelanto ya que el vínculo y la relación es muy fuerte, tan fuerte que a los propios que estuvimos elaborando esta norma nos sorprendieron los resultados y verán por qué. Es lo que voy a tratar de transmitir en esta parte. Y finalmente, un problema que nos preocupa también a mí, al ponente anterior, al cómo formarnos en, en este caso en calidad. Pero verán que hay un vínculo enorme con la accesibilidad, cómo formarnos, cómo prepararnos. No, no, no, no es tan fácil. Bien, trabajamos para contextualizarlo, trabajamos ahora mismo los profesores, los docentes en entornos digitales o entornos híbridos pueden ser presenciales, pero en todo caso normalmente son híbridos y trabajamos en entornos virtuales. Por tanto, necesitamos utilizar materiales educativos que estén en formato digital. ¿En este sentido, que hacemos? Pues o bien los creamos nosotros mismos, hacemos nuestros powerpoint o el tipo de material que nos parezca que complementa a lo ya existente, o bien adaptamos materiales que ya existen, que tienen licencia para poder reutilizar. O bien seleccionamos material educativo digital. ¿Entonces la cuestión es sabemos hacerlo? En este sentido, gustaría empezar con un ejemplo El que quiera puede. Hoy voy a aquí voy a tener que pedir ayuda porque, me tengo que salir de la presentación. Vamos a hacer que un momentito sí, ya está. Y un navegador cualquiera sirve. ¿No? Vale. Quiero enseñarles un material. Vamos, ahora les dejo para que puedan si se lo quieren descargar, pero voy a enseñarles uno en concreto. ¿Vale? Creo que se ve. Este es un material educativo digital creado por un profesor. Por una profesora. Concretamente es antiguo, quiere decir que tiene sus defectos y estos están corregidos, pero ya ha sido tan amable de dejarnos sólo para poder ponerlo como ilustración. Estos son los materiales típicos que creamos los profesores, como ven estos seres vivos y el medio ambiente tiene una actividad inicial que el estudiante puede responder para motivar el aprendizaje. Fin Introducción Como se ve. Pues tiene su contenido en este caso textual y visual. Lo vemos aquí. Bueno luego entra en lo que son biomas una actividad, ecosistemas, poblaciones, en fin auto una auto evaluación final y luego los créditos. Esta es la profesora a la que agradezco enormemente que nos deje mostrarlo, aunque repito, este material ya está totalmente obsoleto. Bien, pues este material sí nos dicen cuánto de bueno es, qué puntuación le daríamos. Es un material de calidad de 1 a 10. ¿Cuánto le le damos? Bueno, voy a seguir por aquí porque. Si me deja. Ya esta. Se ve bien. No va fenomenal. De 1 a 10. ¿Cuánto le daríamos? ¿Nosotros? Le damos un 5,7 y uno dice Ah, muy bien. ¿Y esto de dónde sale? ¿Por qué? ¿Como se ha hecho esto? ¿Cómo ha podido hacerse esto? ¿Y además porque un 5,7, que es lo que tiene, bueno, qué es lo que falla? ¿Qué es lo que se tiene que corregir? Bueno, pues lo hemos podido hacer gracias a que disponemos en España de una norma. La norma UNE 71362. Ahí les pongo en pantalla, pues el sitio web de UNE donde uno se la puede comprar. Y esta norma lo que nos dice es lo que nos indica es que entendemos por calidad y cómo podemos medir al menos los criterios básicos, porque solamente se ocupa de los criterios básicos. Es cierto que cuando uno dice este cuadro o esta obra literaria es de calidad. E. ¿Bueno, pues sí puede decirse algo, verdad? Pero hay un componente, hay un componente objetivo y hay un componente subjetivo. Bien, la norma lo que trata es de formalizar el componente objetivo en los criterios básicos. Luego pues, la parte subjetiva, algunos sirve más un material y a otros les sirve menos. Esa parte no es objeto de la norma, pero sí cumplimos los criterios mínimos, o al menos tenemos una garantía de que eso puede ser eficaz para enseñar y aprender de una manera razonable. La norma tiene distintos apartados. A mí me gustaría destacar, como todas las normas, así que básicamente la estructura, si ven a mí, sí que me gustaría destacar que tiene una parte de terminología, puesto que la terminología en en e-learning nunca está clara y en accesibilidad, pues también es complicado. Tiene también una definición de cómo podemos modelar esos criterios mínimos que consideramos que son objetivos y cómo utilizar ese modelo. Y finalmente tiene una parte de anexos donde está la parte nuclear. Vamos con la parte de términos. Tiene un aspecto como esto que se entiende porque algo sea accesible, lo define de forma muy muy muy muy muy precisa que sea perceptible, que sea operable, que sea comprensible, que sea robusto. ¿Ven los numeritos? ¿Esos son las referencias a que es perceptible, verdad? La definición de perceptible, de operable. Y esto ya nos ayuda. A por lo menos. Aclarar conceptos que en principio no tenemos aquí. ¿Qué es eso de acceso compatible? Pues es el acceso que se refiere a que las personas que tienen algún tipo de discapacidad a través de los productos de apoyo puedan acceder al contenido, en este caso de los materiales educativos. Es decir, que yo pueda utilizar sin ningún problema un un contenido educativo, por ejemplo con un lector de pantalla, por poner un ejemplo. No toda esta terminología no es sencilla y afortunadamente una de las cosas que hace la norma es ayudarnos a tenerla clara. La otra parte importante es el modelo de evaluación no voy a entrar en ello, va a entrar muy rápidamente para evaluar. Digamos que entendemos que un producto es un material educativo de calidad. Si es de calidad respecto de tres aspectos el didáctico, como hemos dicho antes, el de accesibilidad y el tecnológico. Y fíjense cómo los colores que se han elegido para el didáctico, para el tecnológico y el de accesibilidad se mezclan. En cierto sentido esto tiene su importancia, que luego comentaré cada uno de estos aspectos para que un material sea de calidad, didácticamente tiene que cumplir los seis criterios que ustedes ven, tiene que estar bien descrito, tiene que los el contenido en sí, tiene que tener una calidad, tiene que ser capaz de generar aprendizaje, tiene que ser fácilmente adaptable, tiene que tener un cierto grado de interactividad y tiene que tiene que generar motivación en el estudiante. El tecnológico también tiene sus criterios criterios de formato, diseño, usabilidad, portabilidad a poder utilizarse en cualquier dispositivo electrónico y se robusto, básicamente que no falle. Y finalmente tenemos los criterios propios de accesibilidad. Pero repito, fíjense como el didáctico tiene algo de azul oscuro, que es el que le hemos dado a la accesibilidad. Estos criterios de accesibilidad son estupendos. La estructura del escenario de aprendizaje, la navegación que sea operativo y que sea accesible, tanto el contenido audiovisual como el contenido textual. No vamos a entrar más en el modelo y vamos a centrarnos en una parte que es la que nos ayuda, que puede ayudarnos a los profesores y es la herramienta. Una de las cosas que se hicieron fue ese modelo, implementarse en una lista de chequeo donde uno comprueba si se cumple o no cada uno de esos criterios tiene esta pinta. La herramienta no se ve, pero sí quiero que vean la pinta que tiene. Es decir, yo cojo, cojo esta lista y digo vamos a ver. Criterio uno El criterio uno tiene una serie de ítems que denominamos voy a leer de aquí el primero, que luego lo vamos a ver. Se especifican cuáles son los destinatarios, cuáles son los objetivos didácticos, pues si no tiene una parte central, como ven que es una ayuda, es una definición, es una descripción de qué es lo que yo tengo que mirar para ver qué se ítem se cumple. Entonces, como vemos, para que un criterio se cumpla hay que comprobar, por ejemplo, en este primero de descripción didáctica, qué se cumplen una serie de ítems. En este primero son seis. ¿Algunos de esos ítems son de ítems mínimos, es decir, hay que cumplirlos sí o sí que tienen una m de mínimo en la tercera columna o son de excelencia? Oiga, no lo cumple. Si lo cumpliera estaría muy bien, pero no es tan básico, no es tan primordial si no cumple lo mínimo. Ahí tenemos un problema. Ese es un poquito la estructura, a grandes rasgos, de cómo es esta herramienta de chequeo. Aquí tenemos un ejemplo, el criterio tres Es capaz este material de generar aprendizaje, por ejemplo, promueve el aprendizaje significativo y luego tenemos la definición. Hay una relación clara entre lo que se puede suponer que ya ha aprendido el destinatario y los nuevos conocimientos. Y fíjense que este criterio es obligatorio. Si no está claro esa relación, algo no va a funcionar. Desde el punto de vista didáctico. Este es un criterio didáctico y todos los demás criterios que tenemos se lo que se hace es que de una manera numérica, como antes he dicho, 5,7. ¿De dónde sale ese número? Pues porque se puntúa cada uno de estos ítems con, por ejemplo, una puntuación entre cero y uno. Entonces al final lo único que hace uno es sumar todas estas puntuaciones en la norma. Esto sí que es una cosa importante. Hay una última columna de observaciones. Esto es muy importante porque la norma la puede utilizar, como muy bien han dicho antes los ponentes, antes de crear mi material educativo para cómo crearlo, cumpliendo el máximo de los criterios. En eso ya me ayuda, porque yo lo que quiero hacer es pues mira, tengo que poner los objetivos a voy a ponerlos, tengo que poner los destinatarios A pues los voy a poner, es decir, la norma a mi me me sirve antes de crear un material para saber diseñarlo. También me sirve si yo tengo un material para saber qué está fallando, entonces ah, pues mira, tengo que corregir esta parte o esta otra porque no está funcionando suficientemente bien, o puede servirme también para seleccionar un material, o puede servir porque me están evaluando calidad de lo que yo hago. ¿Y ahí hay una parte, una fila, una columna de observaciones donde el evaluador me puede decir qué es lo que no se cumple y por qué, y eso es enormemente, porque lo interesante de esto es que me digan que no cumple y que tengo que corregir, no? Entonces esa parte es la que también a mí me parece que no se ve en esta transparencia, pero que merece la pena. Entonces, si volvemos al material este que tenemos, podemos evaluarlo. Sí, Ahora, si yo cojo mi lista de chequeo y empiezo a ver qué es lo que cumple y no cumple, entonces a modo de ejemplo, para que le sirva, pues por ejemplo en este material el primer ítems si tiene objetivos didácticos y se explica si los tiene, están definidos de manera clara y precisa entre. ¿Cero y uno se la da dado medio punto por qué se le ha dado medio punto? Porque no están explícitamente definidos. Se describe textualmente de una manera muy general de que trata este material educativo. Pero no está el objetivo como tal. Entonces, para que se vea que es suficientemente, se ha intentado que sea suficientemente preciso como para que cualquiera pueda utilizarlo y llegar a las mismas puntuaciones o similares o evaluaciones. En este sentido sí que es importante. La norma tuvo un recorrido de cuatro años de trabajo y numerosas experimentaciones. Es decir, los 15 criterios actuales actuales con todos sus ítems, pues no fueron así. Entonces se empezó haciendo una revisión de otras normas, de otros modelos, porque normas no hay que existían y se fueron probando con profesores reales, sí, verdaderamente un mismo material. Todos lo entendíamos de la misma manera. Y ahí se fue corrigiendo desde la redacción hasta los propios criterios y los propios ítems y hasta llegar a la versión actual que es razonablemente comprensible, es decir, que se tienen valores de acuerdo estadístico suficientemente. En. Razonables. Otra de las cuestiones que tiene un cero, por ejemplo, es si se indican conocimientos previos del alumno, pues es cierto que este material tiene un cuestionario inicial para valorar qué es lo que sabe el alumno, pero no indica ni a otro profesor que lo vaya a utilizar ni al propio alumno que tengo que saber para poder utilizar con éxito el material. Entonces estas cuestiones y tenerlas perfectamente listadas, pues es lo que puede resultar enormemente útil. ¿Bueno, aquí está la parte de la motivación que uno siempre dice Y cómo puedes valorar la motivación? Bueno, no puedo valorarlo completamente, pero sí algunas cosas. ¿Por ejemplo, eso que decíamos sí, entre lo aprendido y el entorno del alumno hay alguna relación aquí? Por ejemplo, este material es uno de los principales puntos débiles. No se conectan los conceptos nuevos con el entorno vital del estudiante. ¿Esto se lo decimos al profesor y el profesor rápidamente va a saber hacerlo, pero Cómo se le ocurre que eso es importante hacerlo? Entonces, esta herramienta lo que pretende ser una ayuda, un apoyo para hacer material cada vez mejor. ¿Y ya entrando en la parte de muy bien Ana y que relación tiene calidad con accesibilidad? Pues lo que he adelantado antes, tiene mucha relación. ¿Existen modelos de calidad anteriores? Muchísimos, pero no tienen en cuenta la accesibilidad y sí la tienen en cuenta, la tienen en cuenta de manera parcial o de manera apartada, separada y no hay desde luego, ninguna guía sobre cómo medir la accesibilidad de un material educativo digital. Y eso fue una enorme preocupación y ocupación. Eso nos llevó verdaderamente, pues probablemente año y medio más el poder resolver esa cuestión. Fíjense esta me gusta mucho esta transparencia porque inicialmente tenía diez criterios de calidad. Se fijan que el de accesibilidad es un criterio. Criterio. Ocho Bueno, váyase usted a. Las normas que hay de accesibilidad web en este momento eran fundamentalmente las que se ponían. Vaya usted a las normas de accesibilidad y verifique con la normativa de accesibilidad que eso es accesible a la agencia Telas. Claro, cuando nosotros nos pusimos a comprobar si como, como el profesor aplica esto, pues que es lo que vimos, porque no lo aplicaban nunca, decían total de diez puntos me falta uno, no pasa nada, no me saco nueve y punto. ¿No, por qué? ¿Por qué? Porque no estaban preocupados, no por el enorme esfuerzo que esto les suponía, porque no preparados, porque no lo entendían, no estaban formados. Aplicar las normas de accesibilidad en algunas no hay problema, pero otras son tan fáciles de aplicar para los profesores que no estamos formados en ello, sobre todo las que son más tecnológicas, las que tienen que ver con los productos de apoyo. Y entonces esas normas, esa parte no es tan sencilla y ahí es donde nos pusimos a trabajar. ¿Y entonces que? Pues pues nada, lo que estuvimos haciendo, correcciones y ajustes, corrección y ajustes y ahí es esa parte que yo les he comentado antes. Lo que hicimos fue coger las normas que había de accesibilidad. Web, software, bueno, se las pongo aquí y luego vuelvo para. Atrás, principalmente estas, pero hay otras y lo que hicimos fue desgranar las de tal que pudiéramos. Los criterios que están esta norma, meterlos, implicarlos en los otros criterios de calidad. Fíjense que para que un material sea de calidad les he marcado en rojo aquellos criterios tienen algún ítem de accesibilidad que significa Al final lo que significa es que si no se cumple la accesibilidad, el material no va a ser de calidad. Lo que hicimos fue tratar de desmenuzarlo, implicarlos en toda la norma, no dejar una parte de accesibilidad, otra parte de supuestamente calidad. No vamos a meterlo todo, vamos a ver la manera. Bueno, eso por supuesto, lo hicieron el equipo, el subgrupo de accesibilidad que entre otros, estaba la 11 Covadonga Rodrigo de la UNED, especialista en accesibilidad, y Lurdes Moreno, también una de las mejores especialistas de y le hicieron un trabajo fantástico, porque yo voy a confesarles que pensaba hacer 1/1 de calidad y otra de accesibilidad y ellos se negaron. Me dijeron De ninguna manera. Ana Efectivamente Y cuando hicimos los experimentos, pues sucedió así. Así que la verdad es que su contribución fue vital. Entonces, lo que ocurrió cuando implicamos todos los aspectos de accesibilidad dentro de la calidad, pues e Estos son las normas que tuvieron en cuenta ahora con todos estos cambios ley vamos a tener que volver a hacer una revisión. Es que nunca se acaba el trabajo, pero en fin. Hasta, hasta hasta esto. Esto es todo lo que incluso que va a haber una ponencia después. La 11 tenía una serie de pautas para la accesibilidad cognitiva. Se incluyeron en esta norma también de modo, digamos, en este innovador, porque no estaba en ninguna de las normas. Entonces vamos a entrar un poquito en este, si me permiten, en el material y vamos a fijarnos cómo tendría que hacer el profesor sin darse cuenta. En teoría, para este verificar un básico de accesibilidad, pues aquí lo tienen. Por ejemplo, en el criterio dos Calidad de los contenidos se presenta el contenido de manera clara y comprensible. Se destacan las ideas claves, se dan unas instrucciones claras en las actividades. En concreto. Este material lo cumple. Tiene una X, pero esto es accesibilidad en la parte de formato y diseño, que son criterios tecnológicos. Está bien organizado. El diseño es claro, es intuitivo, la estética es compatible y adecuada para el estudio, no presenta ruido visual ni sobrecarga informativa. En este caso el material lo cumple. Estos criterios son puros de accesibilidad y sin darnos cuenta los estamos chequeando, los estamos comprobando. Hay consistencia en los elementos funcionales que aparecen en ese material digital. Por ejemplo, los botones están siempre en el mismo sitio o sin embargo yo voy pasando el material y cada vez me aparece el botón de volver a un sitio diferente. De nuevo, esos son criterios de accesibilidad. Por ejemplo, este material no cumple con la opción de tiene una opción de preferencias, de tal manera que el usuario pueda personalizar la interfaz con la accede, por ejemplo, poner la letra más grande y que esa preferencia se le quede ya siempre que use el material. Pues no, este material no tiene no cumple con eso, por eso le hemos puesto la X ahí. Entonces, incluyendo los aspectos de accesibilidad como parte de toda la calidad y además tienen su sitio, es decir, tienen dentro de cada uno de los criterios didácticos, tecnológicos y ya los específicos de accesibilidad tienen un sitio y un lugar de esta manera. Bueno, hay otro que es voy a entrar un poquito para que vean, hay algunos más complicados que otros. Los materiales educativos en formato digital se pueden entender como formados por distintos escenarios de aprendizaje. Es decir, cada vez que me muevo el material yo tengo un escenario inicial. ¿Ahora me voy a la recuerdan? ¡Actividad inicial, plaf! Me salta esta pantalla que tienen ahora. Esto es lo que es un escenario de aprendizaje material, educativo. Se puede entender como formado por distintos escenarios de aprendizaje y en ese sentido hay un componente fuerte de accesibilidad. Cada material, por ejemplo, tiene que tener clara, tiene que tener un título único y significativo, porque por ejemplo, las personas que tienen discapacidad visual, los lectores de pantalla tienen que perfectamente saber dónde estar y saber dónde moverse. Y eso implica que dentro de la codificación de ese material, si es un material web de la codificación en HTML tiene que cumplir unos requisitos. ¿Claro, esto lo cuento Por qué un profesor normal dice oiga, yo no tengo ni idea de HTML, cómo voy a cumplir esto? Bien. Actualmente hay herramientas como Excel, Erni que o con las que se están creando aquí en la UPM está creando Date que lo que nos permiten que lo que nos dan son plantillas que nos aseguran estos criterios un poquito más tecnología. Entonces es importante ser conscientes y dejarnos ayudar, no con esas plantillas más tecnológicas, cuando no tenemos esos conocimientos que no tenemos por tenerlos. Profesor de literatura española, Pues oye, no tiene por qué saber HTML ni muchísimo menos. EM Este material le ocurre que falla, como estamos viendo en varios de estos criterios, un poquito más em cognitivo tecnológico, esos, pero que repito, sí que aseguran las herramientas y las plantillas que actualmente se están creando y creando el Internet. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado es actualmente el centro donde se ofrecen estas plantillas y se ofrece esta formación, ya que si disponemos de recursos en este momento para poder crear materiales que cumplan con estos requisitos que pueden resultar un poquito más complicados, por ejemplo, respecto a la navegación un requisito que sí que es fácil es por ejemplo, los nombres de los enlaces son descriptivos, muy claritos y se diferencia del resto de los este material. Por ejemplo, en la parte si se fijan en la sección dos biomas ven que pone Actividad uno Actividad dos Actividad tres Bueno, eso no está muy y costaba muy poquito trabajo. Sí, la actividad tres es la vida en el mar. Pues poner Actividad tres La vida en el mar Actividad uno. Ya que luego a veces son cosas simples de corregir. Tan sillitas que que a ver si a mí me las pueden guiar. Sí, a mí me pueden guiar, pues las voy a hacer porque no me cuesta trabajo. Esas cosas no me cuestan en absoluto ningún trabajo. Con los contenidos audiovisuales y los contenidos textuales, la normativa es muy clara. También es fácil, pues eso, que las imágenes tengan verdad, sus descripciones, etc Este material, por ejemplo, no lo cumplía en absoluto. Y no son cosas difíciles, son cosas relativamente sencillas de cumplir. Entonces esto es lo que se hizo, esto es lo que se ha hecho y esto es lo que ofrece la norma 1713621 modelo de calidad y sobre todo una herramienta checklist que yo puedo seguir para verificar si mis materiales o los materiales que voy a utilizar cumplen con estos requisitos. Ahora sí, de calidad y accesibilidad. Mejoraron. Mejoró la accesibilidad de los materiales con la, digamos, esta última versión. Significativamente, los experimentos que hicimos con los grupos de profesores que que utilizamos la mejora en puntuación fue enormemente alta. Ya había tres puntos de diferencia aquí. Verdaderamente sí que podía servir sí que puede ser útil. En todo caso, fíjense que sigue siendo, y aquí disiento un poquito mis compañeros anteriores, crear un material educativo sin contemplar la accesibilidad o contemplándola contemplando la lleva un poco más de esfuerzo, entre otras cosas, a formarme. Pero luego tengo que ponerle a las imágenes una descripción, luego tengo que. Lo que pasa es que si a mí me guían el esfuerzo es que es muchísimo menor. Pero lo hay. Vamos a tener ser consciente de ello, lo hay. ¿Entonces, la siguiente pregunta es merece la pena? ¿Si hay este poquito más de esfuerzo, aunque sea un poco más? Yo que siempre voy tarde, mal y arrastras, tengo que preparar esto para mañana. Merece la pena. Este fue para mí el resultado. La respuesta fue impactante porque ya les digo en aquel momento mi ignorancia sobre la accesibilidad era enorme y la respuesta fue sí. A Asegurar la accesibilidad es imprescindible para asegurar que el material sea eficaz, didáctica y tecnológicamente. Es decir, con inde que voy a seguir didáctica y tecnológicamente con Y esto es lo que es impactante de si los usuarios tienen o no discapacidad. Es decir, lo que verificamos en los experimentos es que si un material es accesible, ese material requiere significativamente menos esfuerzo para utilizarse parte de los estudiantes, lo que significa que va a mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Así pues, merece la pena verificar y trabajar en mejorar los criterios de accesibilidad, pues si usted quiere que el estudiante aprenda mejor si, porque el estudiante aprende mejor aunque no tenga ningún tipo de discapacidad, digamos definida, aunque el estudiante no sea una persona con discapacidad visual o con discapacidad auditiva o motora o lo que sea, y esto fue el resultado impactante. Y que en fin. Nos hace creer en la norma y efectivamente merece la pena la. Accesibilidad en la medida en que yo quiero que mi material funcione. Y ya el último punto. Que les traigo. Es la parte de conocer, es decir, de saber aplicarla y el esfuerzo ese que hemos dicho de formarme. Pues sí, me tengo que formar yo tengo que al menos tengo que leerme la herramienta y saber aplicarla. ¿Cómo? ¿Bueno, pues aquí la pregunta es la que nos tenemos que hacer todos como nos formamos nosotros como profesores y cómo formamos a nuestros profesores como institución? ¿Lo estamos haciendo? Esa es la pregunta que a mí me gustaría hacer. Y luego también me gustaría, dentro de mi experiencia, dar alguna respuesta e Me puedo auto formar. Si me puedo auto formar. ¿Y qué disponemos? Para empezar, disponemos de la norma. Afortunadamente en las universidades tenemos un convenio con UNE, de tal manera que desde las bibliotecas me puedo descargar la norma. Y la norma tiene una rúbrica que me explica como qué quiere decir cada criterio y cómo lo puedo aplicar. Pues me lo explica con ejemplos. Con lo cual, eso sí, me puede ayudar a mi los puntos que sean más difíciles, a saber, a saber entenderlo, no aplicarlos. Esta herramienta de checklist hay una parte que es el perfil del profesor que está un poquito más simplificada, que une, autoriza y ha dejado en abierto. Y esto es una cosa enormemente positiva y enormemente que agradecer. Entonces se la pueden ustedes desde estos la tenemos en la en un repositorio de esta de nuestra universidad, por ser una de las partes que hemos trabajado, pero también en el interno, en el. En el Instituto Nacional de Tecnología Educativa del Ministerio tenemos también la posibilidad de bajarnos este checklist que que tenemos y luego además el Inter EM cada curso académico promueve unas notas, ya saben, los cursos. Estos que son de 180 minutos, cursos cortitos para oye trabajar un poquito en la norma, saber aplicarlo. Entonces tiene tres nock, uno para trabajar la parte didáctica, otro la parte de tecnológica y otro la parte de y como hemos dicho, criterios más de accesibilidad, aunque tengan en cuenta lo de la accesibilidad en la norma es un engaño porque está metida en todas las partes sin darnos cuenta. Entonces, pues sí, podemos formarnos si son cursos cortos de 180 minutos, que yo sí, si para ir un poquito más, sobre todo las partes, que se entienda menos, sí que sí que recomiendo, son cursos que están verdaderamente bien hechos. La parte de accesibilidad, por ejemplo, pues ha sido creado por uno de las vocales del grupo especialista en Accesibilidad. O sea, se son cursos que verdaderamente cursos, mini cursos. ¿Verdad que verdaderamente pueden ayudarnos? Nada. Este es el. Grupo. Con todas las representantes, las vocales de cada una de estas instituciones que como ven eran tanto de. Este EM. Este Administraciones públicas con responsabilidades educativas como instituciones público privadas de enseñanza estudiantes, profesores, editores, productores de material educativo digital, estaban todos en ese grupo de trabajo. Bueno, es un poco lo que ha dicho Leigh, no siempre uno hace todo lo que tiene en la cabeza porque siempre hay intereses. Tiras y aflojas. Oye, pues es que a mí esto me va a llevar mucho. Y me va a. Costar mucho. Pero lo bueno de las normas. Es que son. ¿Cuestiones que están consensuadas, en las que todos estamos de acuerdo, los diferentes agentes y a mí me parece que soledad un valor inmenso en general a las normas, pero en particular a esto no? ¿A uno le da confianza y le da garantía, verdad? De que lo que estoy haciendo no es algo perdido, sino que hay un mínimo de garantía para que me funcione y en principio nada más, y dejo un ratito para si quieren discutir o sugerir o preguntar cualquier cosa. Gracias Ana, por muy interesante. ¿Me ha quedado una duda y es que yo genero mucho material de programación en contenido digital, también genero videos y pdf y bueno pero qué hacemos con los contenidos de programación? Yo utilizo herramientas como guía para repositorio de códigos y hay una herramienta en particular para docencia que se llama GitHub Classroom que estoy intentando que aprender me ayude a promocionarla dentro de mis asignaturas, pero no sé que puedo hacer ahí porque el código A, aparte de que el navegador te permita efectivamente adaptar el tamaño de letra, colores, etc En cuanto a mi contenido, no sé si en cuanto a las explicaciones dentro del código no sé qué puedo hacer ahí. Porque. Es verdad que me lo he planteado porque he tenido alumnos con con discapacidad. Entonces no sabía qué hacer. En cuanto a lo que responden a mi, no encuentro lo que responde la plataforma, que ahí sí que hay cosas que son personalizables. Bueno Yo ahí siempre digo como yo también soy profesora, pues me me ha tocado, me pasa lo mismo. ¿Y ahí siempre digo cada uno puede hacer hasta donde puede hacer, entonces qué puedo hacer? ¿Sencillamente en este momento, si tengo mi checklist, pasar mi checklist a mis materiales, he cuestiones yo no sea capaz, por ejemplo, todos los criterios de es operable mi material con dispositivos de apoyo? Pues no tengo el dispositivo. ¿Bueno me puedo bajar en Chaos por ejemplo no? Y ver que efectivamente con el lector de pantalla, pero poco más puedo hacer. Entonces hay criterios que verdaderamente estamos muy limitados, pero afortunadamente tenemos las unidades de de de accesibilidad en las universidades. Yo lo que he hecho cuando me ha tocado algo así era un material que iba a poner públicamente, o sea que voy a poner en un repositorio público. Les he pedido que en esa parte me echaran una mano y que me ayudaran a verificar esos criterios de, por ejemplo, de Opera Habilidad. ¿Para mí serán más complicados, por ejemplo de de chequear y entonces dejarme ayudar en en lo que no puedo dejarme ayudar, pero es que poco más, bastante con esto eh? Quiero decir, ya con esto tenemos un primer nivel de accesibilidad que no utilizándolo no lo tendríamos, no, no lo podríamos aplicar. Hablo de accesibilidad en todos los niveles, tanto tecnológico como cognitivo, que no es poco. ¿Y repito ya lo que es que suele ser más más hardware, verdad? Eso dejarnos ayudar por nuestras unidades de de de de discapacidad, de accesibilidad en las universidades. Vale, Muchas gracias a Ana o no tenemos. Ahora se ha quedado esto un poco colgado. ¿Ahora tengo muchas preguntas, pero resumiendo, esto es obligatorio o hay alguna manera de obligar a cumplirlo? ¿El pasar la normativa que cumpla la normativa? Las universidades están haciendo algo para que eso sea obligatorio y que todos los profesores no de modo voluntario, sino de modo obligatorio tengan que generar su contenido en base a esta norma. ¿Y otra pregunta que me surgía rápido, que es toda la gente o todos los profesores que han generado a modo de infografías que se pusieron de moda hace unos años? ¿Cómo hago accesible la infografía? Tengo que describir lo que hay o que escribir un texto alternativo en el que no describo la imagen, sino lo que quiero explicar con esa imagen, que es lo que nada más. A la primera pregunta, no, la normativa no es de obligado cumplimiento. Sin embargo, lo que sí se está haciendo desde las administraciones públicas con competencias. En en educación. Es que cuando salen los concursos públicos para comprar material o para proveedores de material educativo, ya se pide. Como. Puntuación que cumpla con los criterios de la norma 171362. ¿Con lo cual, pues como hemos dicho antes lo han dicho mis ponentes anteriores, vamos cumpliendo verdad? Paso a paso. Respecto a lo segundo, si no te queda más remedio que dar ese contenido de no nos queda más remedio que darlo de forma alternativa. Te voy a poner un ejemplo ya. La verdad es que tengo un montón de ejemplos que son la maravilla, que no míos, claro. ¿Tengo un ejemplo de una profesora que enseñaba que enseñaba literatura romántica y entonces lo que hacía era que mostraba, por ejemplo, el texto yo qué sé de un poema o de lo que sea con un cuadro de la misma época, sabes? Romántico Y que compartiera alguno de los rasgos. Claro, es que tengo un estudiante que no ve. ¿Entonces, qué hago? Pues ahí nos queda la maravillosa imaginación que tenemos ilimitada los profesores, porque es que tenemos esta creatividad. ¿Sabes lo que hizo? Pues puso junto con el cuadro en su PowerPoint porque. Era un. Buen puso un audio y entonces lo que hizo fue buscar piezas musicales románticas que compartían esos rasgos. Entonces, a la vez que todos estaba viendo el cuadro. Estaba oyendo eso de tal manera que su estudiante con discapacidad visual no veía el cuadro, pero entendía perfectamente cuáles eran los rasgos que se compartían entre las diferentes producciones artísticas, entre ellos la literaria que ella quería reflejar. Entonces, qué respuesta te doy. Yo creo que cuando tenemos esto en la cabeza y lo has dicho antes, mis compañeros ponentes, si tenemos en cuenta la norma o en este caso la lista de chequeo antes de crear el material educativo, vamos a saber encontrar la manera de crearlo para que sea de calidad. Eso implica accesible para todos porque si no es accesible no va a tener calidad suficiente. Sí lo conocemos. Si lo conocemos de antemano, vamos a ser capaces. Bueno, te digo que hay alguna cosa que no se pueda, que es un poco lo que hemos dicho antes, pero va a tener un nivel suficiente aceptable, digno, pero hay que conocerlo de antes, con la misma conclusión a la que se había llegado antes del diseño. Tengo que saber que cómo es la calidad, cómo tengo que crearlo de manera que tenga calidad. No sé si te he contestado entonces en las infografías, claro, todo lo que hemos ido creando que no accesibilidad ninguna. ¿Pues efectivamente que hacemos? ¿Le añadimos un audio que lo describa? Pues puede ser. Entonces ahí es donde tenemos que completarlo para completar esos criterios o ítem exactos que no cumplimos. Aquí solo es una para alusiones como informático en el código está cero problema del código, los códigos texto mientras sea texto. El texto es la base de la accesibilidad porque es el elemento transformable. Los los ordenadores pueden transformar. El texto lo que queramos lo pueden transformar en braille. Para alguien que no ve, se puede leer en voz alta, se puede. Con las herramientas que ya empezamos a conocer, se puede resumir, se le puede pedir a la máquina que nos haga un resumen y nos diga que es lo más importante. Un fragmento de código no es un problema, es mucho más complicado. La infografía, el vídeo, sobre todo cosas así. Tienen más trabajo, pero el código es texto y como texto, un buen código bien documentado no va a tener problemas de accesibilidad. Otra cosa es que la herramienta concreta, lo del día o lo que sea, que por ejemplo no de soporte de accesibilidad con teclado y no se puede usar teclado para recorrerlo ahí es otra cosa. Pero el código, si dejamos que nuestros estudiantes lo descarguen libremente cero problemas. Es simplemente por aclarar es para una cosa fácil, yo creo. No hay más preguntas. Muchas gracias Ana. Gracias. Nos tomamos el café y. Que no damos las gracias. Bueno, pues continuamos con con la jornada. También quiero comentaros que a todos los que me habéis dado enhorabuena en el en el café el mérito es de los chicos del Gate, por favor. O sea que yo aquí solo soy la maestra de ceremonias, es de ellos que están además de tirando de este carro, organizando todos estos eventos. Bueno, pues seguimos con nuestras presentaciones y entonces tenemos hoy a Blanca Tejero Fernández que nos va a hablar de accesibilidad cognitiva, objetos y retos, porque ella es codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva y nos ha parecido muy interesante contar con su aportación y sin más, pues damos paso a Blanca. Muchas gracias Blanca. Muchas gracias a vosotras por la por la invitación. Lo cierto que normalmente cuando participamos de el Centro Español la Accesibilidad Cognitiva, que ahora os voy a contar un poquito que es lo hacemos como decimos en comandita, porque hay una dirección. Decía Mario Benedetti que en la sencillez las personas se amparan, se comprenden y se alivian. Y es en la complejidad, en cambio, donde se ven con desconfianza y con rencores. Pues precisamente de esto, de la sencillez, de lo fácil o lo que llamamos desde el centro español la accesibilidad cognitiva, la revolución de lo fácil es de lo que os vengo a hablar. Como os comentaba en la introducción, yo pertenezco al Centro Español La accesibilidad cognitiva, que es un centro que depende del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 20 30 y que nace al amparo de una reforma legislativa, Fue muy importante para el ámbito de la discapacidad y también de la accesibilidad y en particular de lo que os voy a hablar de hoy, que es la accesibilidad cognitiva. La ley de la que os estoy hablando es, una reforma legislativa en Real Decreto, que es la Ley seis 2022 del 31 de marzo que reformula, es anterior Ley General sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su social. ¿Y qué cosas trae esta ley que es interesante? Pues además de la aparición de este centro como un organismo que sirve o que es herramienta, la Administración General del Estado también porque incluye la definición de la accesibilidad cognitiva, metodologías, ámbitos de aplicación en una normativa española. Hasta hace relativamente poco tiempo, en el centro teníamos un despliegue muy grande, un despliegue territorial que se daban todas esas comunidades autónomas que veis ahí Aragón, Andalucía, Castilla, León, Castilla La Mancha, Madrid, Canarias, Galicia, etcétera Y desde hace ya de este año nos hemos con el equipo central. Eso nos ha permitido hasta ese momento generar un montón de proyectos. Hemos generado más de 30 procedimientos de la administración pública que son guías y orientaciones en lectura fácil, porque la ciudadanía sabéis que es amplia y hay personas con y sin discapacidad. Hemos hecho varias investigaciones, una de ellas con esta causa, con la Universidad Politécnica de Madrid, con un motor de adaptación de lectura fácil, otra para indagar sobre las poblaciones que son beneficiarias de la accesibilidad cognitiva. Hemos estado trabajando en un borrador de lo que serán las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva y que esperemos que vea la luz en 2025 y que nos oriente en eso de qué es accesibilidad cognitiva que no es y cómo se deben hacer las cosas. Y como véis son equipos diversos. ¿Y os preguntaréis a lo mejor por qué la diversidad en estos equipos, las metodologías de accesibilidad cognitiva? Es verdad que hemos hablado de que hay una ley en el año 2022, hemos hablado de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2007, que es que se fija en España. En 2008 se firma, pero la accesibilidad cognitiva se lleva haciendo años y años y años. Yo tengo suerte de vivir en una familia con una hermana con discapacidad. Os contaré muchísimas anécdotas de ella. Tengo autorización, lo prometo. Y mis padres, desde bien pequeñita adaptaban fichas. No tenían ni idea de lo que era la lectura fácil, pero sí de simplificar el lenguaje y poner apoyos visuales para que mi hermana pudiese seguir los contenidos lectivos. Otros apoyos que se han dado en coles, en otras esferas o incluso para que las personas puedan tener una vida diaria más cómoda y más autónoma, ya que esta es una de las claves de la accesibilidad. Por ejemplo, tener un presupuesto. ¿Nos podemos imaginar esas hojas de Excel que yo a veces hago con enero, febrero, marzo, abril, cuánto ahorrado, a dónde me puedo ir de vacaciones? Y hay unos presupuestos mucho más sencillitos que pueden ser de lectura fácil, pueden ser conflictos o incluso con cajitas de colores que te dicen cuánto dinero tienes para la semana, para el mes en que te lo puedes gastar. Entonces podemos. Aunque es verdad que hablemos de accesibilidad cognitiva y de ese gran que tenemos en España, de esa aplicación o esa transposición de la de la Convención, la accesibilidad cognitiva, las adaptaciones y los apoyos. Se viene haciendo desde hace muchísimo tiempo y hablábamos de diversidad y veréis que en mi presentación hay muchas referencias a cine, a algún meme y eso es consecuencia de la generación en la que he nacido y que yo he aprendido a contar las cosas así. Probablemente es una Esta imagen es una imagen donde aparece Don Vito Corleone de, la primera película del Padrino, una película maravillosa de Francis Ford Coppola del año 72. Y en una imagen muy parecida a esta o en una secuencia muy parecida a esta, aparecía Lenny Montana, que estaba encarnando a Luca Brasi, que era uno de los más acérrimos seguidores de la familia Corleone, y le decía que era un gran honor estar en su familia, que lo hubiese invitado en el casamiento de su hija o en la boda de su hija, y que esperaba que tuviese un hijo, que eso es un dato de alguien que le gustaba mucho esa película. Pues no vamos a hablar de Don Vito Corleone, pero sí os voy a traer otra historia de la mafia en el año 74 Nueva Jersey, el FBI quería hacer llegar una citación judicial a un capo de la mafia, de los más terribles que os podáis imaginar. Y la única forma de hacer llegar las citaciones judiciales en momento era en persona. Entregársela en persona, en este caso el mafioso de New Jersey. Y resulta que este señor dijo bueno, pues me voy a armar con un montón de guardaespaldas y a ver quién es el valiente que se acerca o es capaz de poderme dar esa citación judicial. Resulta que el FBI estaba en un brete, no sabía salir de ahí y Chris Yanke era una joven agente del FBI, Mujer racializada. Tuvo un plan maestro, se coló en la lista de la boda de la hija de este mafioso y cuando estaban haciendo las presentaciones oficiales, le entregó la cita judicial. R Sí. ¿Qué tiene que ver esto con Cognitiva y con los retos y los objetivos? Antes hablábamos de equipos diversos y hay un libro que se llama Tim Tim, que escribió Jen Snow, que precisamente habla de eso, que la diversidad de perspectivas y de estrategias heurísticas son las que hacen o son los principales motivos que hacen triunfar a un equipo. Porque Cuando metemos, introducimos la diversidad en los equipos que conseguimos, pues tener nuevas perspectivas. Por eso y no por lo que os estaba contando yo aquí de Don Vito Corleone, creemos que en tanto por coherencia con las metodologías que utilizamos como por la historia de la entidad que gestiona este centro, que es plena incluso en España, la diversidad también tendría que incluida no sólo en los equipos de validación, evaluación, sino también en la propia dirección compartida. Por eso mi compañera Raquel es la otra directora, que es una mujer con tremenda experiencia en accesibilidad y en defensa de derechos del colectivo de personas con discapacidad que lamenta no poder estar hoy aquí. Como decía Apple de Inclusión. Tiene muchísima trayectoria en el ámbito de la auto representación de la palabra dicha, del que no hablen de nosotras y nosotras. Y también en el desarrollo de la accesibilidad cognitiva en España. Y ahora necesito ayuda técnica porque os voy a contar cuál es el objetivo del centro y os lo voy a contar ahí y no aquí. Y si no os lo cuento yo, tampoco pasa. Nada. Si lo pones en la presentación. Luego lo único que hay que darle otra vez a formato presentar, pero si quieres lo hago yo, no te preocupes. Te lo puedo. Vale, pues mira, en ocasiones veo palabras raras. Volveré a leerlo. Hay una duda en mí. Aunque no lo creas, todo eso no es ficción. Una de cada tres personas tiene dificultades de comprensión su día a día. En el acoso trabajamos para que las administraciones y las instituciones públicas usen un lenguaje sencillo para todas las personas, porque tenemos derecho a una vida más fácil de entender. Que lo fácil te acompañe. Sea acoso. Si es fácil, es justo, entra en punto, es Conócenos. Ministerio de. Derechos. Sociales Consumo y Agenda 20 30 Gobierno de España. Bueno, pues como contábamos en ese vídeo os presentábamos un poco que es el centro, que es lo que hace y tiene una misión mucho más amplia que está descrita en la disposición adicional 4.ª de esa ley que os mencionaba al principio y que podéis ojear porque estoy segura de que probablemente os pueda servir para muchas de las cosas que hacéis. Al final, el Centro tiene que promover todo lo que tiene que ver con la accesibilidad cognitiva en España. Tiene que hacer actividades de prospección, de ver que hay, de traer buenas prácticas, también dar formaciones y capacitaciones. Entonces bueno, estamos a vuestra disposición para lo que necesites. Lo que sí que os voy a pedir es que cuando me queden más o menos 15 minutos que alguien me lo diga porque me he dejado el teléfono ahí. No tengo control del tiempo. Os hablábamos de la accesibilidad cognitiva, que es algo que a lo que nos dedicamos o que tenemos expertise del centro. Del centro. Hay otros centros asesores que se dedican a otro tipo de accesibilidad, a audiodescripción y subtitulados en él, sea lengua de signos, el Sea pad no es del no, es del no, es del no, es del Real Patronato sobre Discapacidad, pero es del Imserso y también ha trabajado mucho en temas de de accesibilidad. De hecho intentamos siempre trabajar en colabora en colaboración y venimos hablando de accesibilidad cognitiva, pero no podemos desmarcar de su marco general que es la accesibilidad universal y que estoy segura que ya habéis hablado de ella a lo largo de esta mañana. La accesibilidad cognitiva. Podemos decir entonces que es una parte indispensable. ¿Una de las tres patas de esta accesibilidad universal y que es la accesibilidad cognitiva? Pues la accesibilidad cognitiva es que todos los objetos los instrumentos, las herramientas, la información sean inteligibles y de fácil comprensión. Y siempre decimos que la accesibilidad cognitiva es llave de otros derechos. Y a lo mejor os preguntáis por qué el comprender las cosas es lo que nos permite, por ejemplo, participar en igualdad de condiciones con el resto. El entender qué es lo que estoy firmando es lo que garantiza que yo no esté desprotegida ante la firmar un contrato. Y eso a través de diferentes herramientas, metodologías, es lo que procura, entre otras cosas, la accesibilidad cognitiva. Aquí tenéis una ilustración que hizo mi compañera Olga Berríos y que trabaja en plena inclusión, que es una adaptación de la escalera de participación. La Escalera de participación se dibujó ya hace muchos años en Estados Unidos. Fue la primera por Sherry Steen. Luego, más adelante, Roger Hart hizo otra para medir la participación de niñas y niños. Pero también podemos medir la participación de las personas con dificultades de comprensión. Como veis, la escalera, el primer tramo es donde no hay participación. El último es donde hay una participación absoluta y para garantizar en muchas ocasiones que esa participación se ve, aparte de generar los espacios que permitan la participación con los ritmos los tiempos, etcétera Una buena parte de esa garantía de la participación viene a través de la información fácil de comprender, que tiene mucho que ver con esto de la accesibilidad cognitiva. Muy bien. Es uno de los motivos por los cuales nosotros. Luis, una de cada tres personas, tiene dificultades de comprensión en su día a día. En Saco trabajamos por el uso de un lenguaje más fácil porque tenemos derecho a entender. Que tienes un resfriado común. Ah. Sí, es fácil, es justo. Conócenos en CEA, Computadores, Ministerio Derechos Sociales y Agenda 20 30 Gobierno de España. ¿Qué le decía esta señora al principio a Luis? Pues que tenía un meta naif. Como no sé cuanto con los leucocitos no sé qué. La accesibilidad también no sólo está en los textos escritos. Puedes hacer la lectura fácil. No solo está en la señalética que utilizamos en un entorno, también está en cómo nos comunicamos y en el propio trato. Cuando hablamos de accesibilidad cognitiva, hay una organización estadounidense que se llama Dear y que establece una serie de principios en los que se deben basar los que se debe basar la accesibilidad cognitiva. Las capacidades cognitivas son las que se relacionan con los procesamientos de la información, con temas como la memorización, la resolución de conflictos, la comprensión, etc. Entonces, para garantizar esa accesibilidad cognitiva, eliminación de barreras de comprensión, de acceso a la información en sus diferentes vertientes, tenemos que tener en cuenta algunas cosas. Por ejemplo, no necesitar la memoria como herramienta para recordar la información, utilizar un mayor número de formatos que sean complementarios y que puedan utilizarse vídeo, imagen, audio. Esto en, un documento en texto es muy, muy difícil, pero cuando ya hablamos de tecnologías, pues nos lo facilita mucho más Reducir también la necesidad de contar con habilidades organizativas complejas o presentar la información con un book, con un vocabulario. Y en el caso de del texto escrito, la lectura o la lectura en que sea más cercano a las necesidades o a las capacidades o habilidades de comprensión de las personas que reciben ese texto. Cuando hablamos de accesibilidad no podemos desvincular de a quién hacen referencia. La accesibilidad cognitiva se impulsa sobre todo para dar respuesta a las necesidades de apoyo que cuentan las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Cuando hablamos de discapacidad intelectual podemos buscar algunas pautas comunes o o rasgos comunes, pero no podemos caer en la tentación de pensar que todas las personas vienen con un manual de instrucciones y unas de apoyo concretas, y que el ajuste o el apoyo que voy a dar para una persona va a ser el mismo que le puedo dar a la persona que está a su lado. Hablamos de limitaciones intelectuales, hablamos de dificultades para adaptarnos a situaciones de la rutina diaria, de resolución de conflictos, de socialización. Y esto es algo que se ha definido hace relativamente poco porque ha cambiado la de la discapacidad intelectual y el desarrollo. Y es que se debe dar antes de los 22 años. En cambio, cuando hablamos de trastornos del espectro del autismo, aquí que cada persona es un mundo, es algo que tenemos que tener más claro que el agua en todos los casos. Y sí que hay cuestiones que se puedan dar de una manera más generalizada, común con, diferentes grados de necesidad de apoyo, que tiene que ver con las competencias sociales, pues a la hora de relacionarnos con temas de comunicación tanto verbal como no, es decir, todos los cuerpos comunican, los gestos comunican todo, todo lo que hay en nosotras y nosotros comunica, incluso también la flexibilidad a la hora de tener ciertas conductas o de recibir o dar respuestas a conductas sociales. Cuando tengo una persona delante o tengo que actuar de determinada manera. ¿Y ahora os voy a hacer la pregunta del millón Conocéis a este señor? Yo creo que sí. ¿Carlos Sobera Dónde creéis que se encuentra la discapacidad? A En la persona. B En el entorno. C La discapacidad no existe o de en la interacción entre la persona y el entorno. ¡Manos arriba! ¿Quién se atreva? ¿Quién cree que es la Nadie? No hay comodín del público. El público sois vosotros. ¿Quién cree que es la B En el entorno? Tenemos dos manos. ¿Quién cree que es la C? La discapacidad no existe. ¿Y qué crees que es la B? Pues efectivamente, no tengo 1 millónde euros para repartir entre tantas personas, pero cuando hablamos de discapacidad hablamos de la interacción, de las características de la persona de la propia persona, con sus limitaciones, sus dificultades y los entornos, porque los entornos pueden llegar a ser discapacitante. Vamos a poner un ejemplo e imaginaos con la accesibilidad física es muy claro. ¿Imaginaos que yo para poder acceder a mi Ayuntamiento porque tengo que ir a hacer un trámite, me encuentro que para que la puerta de acceso esta detrás de una escalinata de tres escalones, tres escalones puede parecer una barrera relativamente sencilla de solventar, verdad? Yo soy una persona que uso silla de ruedas para poder entrar en el ayuntamiento, probablemente o me tengan que atender fuera o necesite de dos que puedan levantarme a mí el peso de mi silla y que pueda acceder eso que supone una pérdida de dignidad y que no hay igualdad con el resto de las personas. En cambio, en vez de si tenemos esa escalera o esa es esa barrera física, tenemos una rampa o incluso la entrada está a pie de calle. Resulta que. ¿Yo no necesito de otra persona para poder acceder, verdad? Es decir, esa barrera desaparece, no existe. Yo tengo mayor grado de autonomía. Por eso hablamos de que la discapacidad es una interacción entre las limitaciones o necesidades que tenga la persona, sus características y los entornos y qué actúa la accesibilidad cognitiva sobre los entornos. Aquí tenéis un ejemplo que demográfico que nos puede ayudar a entender esto. Cuando hablamos de barreras yo las he simplificado mucho. Podemos hablar de barreras físicas para lo que da respuesta a la accesibilidad física y de barreras de comunicación y comprensión para lo que dan respuesta tanto la accesibilidad sensorial como la accesibilidad cognitiva. ¿Pero qué sucede con las barreras actitudinales? ¿Os suena esto? ¿Si no alguien que se atreva a decir que ven esa imagen? Etiquetas, etiquetas. Efectivamente, esto es una parte que le encanta contar a mi compañera Raquel, Entonces yo no le voy a robar su historia. Os invito a que cuando nos veáis en comandita otro sitio nos vengáis a escuchar, porque ella es una comunicadora excelente, pero una de las cosas que sucede es que también existen barreras en la actitud. ¿Y diréis y qué tiene que ver esto con la accesibilidad? Bueno, pues tiene que ver. Os lo cuento un ratito. En muchas ocasiones se dan situaciones en las que las personas se comunican con otras o se relacionan con otras en función de su etiqueta, de su característica, por ejemplo de discapacidad o de su característica de, por ejemplo, Gallega de Lugo, que soy yo, o de su característica de persona migrante, de persona mayor. ¿Por qué creéis que sucede esto? Esto es lo que se llaman los sesgos inconscientes. Bueno, hay personas que lo harán de una manera indiscriminada y muy consciente, pero en la mayoría de los seres humanos esto opera en nuestro y hay sesgos de muchos tipos. Por ejemplo, como decíamos, elevadísimo el sesgo de género. Hay uno que le llaman el halo, que es que tú ves una persona que te encanta dices bueno, es que va a ser maravillosa esta persona. Inconscientemente los sesgos, al final los sesgos inconscientes, son atajos cognitivos que nos ayudan a tomar decisiones sin que nos demos cuenta. ¿Hay sesgos inconscientes que nos salvan la vida, como por ejemplo en esta imagen vemos un señor que va a cruzar en un paso de peatones y viene un coche y probablemente esta persona no medite y ahora yo que hago? ¿Me paro, me echo para atrás, corro, me tiro al coche? Hay algo que como un impulso casi natural de supervivencia que te lleva a actuar y no tener que meditar esa, esa, esa toma de decisiones y los sesgos inconscientes en otras ocasiones operan de otra manera. Por ejemplo, situaciones que se puedan llegar a dar. Pues que una persona con discapacidad esto lo cuenta mi compañera Raquel con su historia personal, que no voy a contar, pero va al médico porque le duele la espalda y va acompañada de su hermana, porque su hermana la acompaña y el médico en vez de dirigirse a Raquel, a quien se dirige al acompañante. Esto al final no sabemos si Raquel tiene capacidad o no de expresarse verbalmente, de decir lo que siente, de cómo se siente y muchas veces estos sesgos, estas cosas que tenemos aprendidas, culturales, históricas, casi operan de manera autónoma, sin que sin que nosotros lo sepamos. Por eso hay que hacer un trabajo muy interesante de graduarse las gafas todo el rato hablábamos de accesibilidad cognitiva y de personas beneficiarias. En muchas ocasiones me escucháis hablar de discapacidad intelectual porque decíamos que teníamos que enfocar, no en dónde se ubica esto de la accesibilidad cognitiva, pero en otras ocasiones hablamos de dificultades, de comprensión. De hecho, hay normativa como una norma técnica, que es la de lectura fácil que tenemos que celebrar que España fue el primer país en tener una norma de calidad sobre lectura fácil, que hablan de personas con dificultades de comprensión. Y es que dentro de las personas a las que beneficia la accesibilidad cognitiva y cuando digo beneficia es que la necesitan, porque beneficiar nos beneficia a todas. Hablamos de colectivos, de personas con discapacidad intelectual y el desarrollo mayores, de personas mayores con deterioro cognitivo, personas con problemas de salud mental, parálisis cerebral, personas migrantes que no conocen bien nuestro idioma o nuestra cultura, porque es verdad que hay muchas cosas que suceden y que tienen que ver con temas culturales, de procedimientos, de acuerdos sociales que no tienen nada que ver. Lo que sucede aquí con lo sucede en otros países, personas que tienen niveles bajos de alfabetización y cualquier persona en un momento determinado, porque hay situaciones en nuestra vida que nos pueden generar para tomar decisiones, entender bien la información. Por ejemplo, un momento en el que hoy que estamos a nivel de salud mental, con una depresión que es algo que no tiene por qué cronificar y que puede ser delimitado con un inicio y con un fin. Cuando estamos sometidos a gran estrés en esas situaciones, nosotras también seríamos beneficiarias de la accesibilidad cognitiva. Y ahora os voy a traer un titular que es maravilloso. Hicimos una encuesta el año pasado a población general y sobre una muestra de personas con discapacidad intelectual se coge una muestra representativa de la población española. Y sí que tengo que decir que esto es una encuesta de percepción. Es decir, lo que yo creo que me pasa. Vale, no es que se haya identificado con cada persona. Si tenían uno dificultades de comprensión y les preguntábamos si tenían dificultades, comprensión en siete, en siete áreas hablábamos de administración pública, de educación, de dinero y bancos de salud, y resulta que más de la mitad de las personas encuestadas sin dificultades, comprensión manifiestas, decían que tenían dificultad en alguno de los ámbitos. Vemos que el primero es la administración pública y tiene que ver con todos los trámites con que a lo mejor no exista una ventanilla en la que pueda hacer todos los papeleos, en que a veces me piden que utilice el 46 y rellene la fila 321 y sabemos que nos están pidiendo. Seguimos por el tema de los bancos, el dinero, la justicia, salud y sanidad, tecnología, empleo, información y medios. Y aquí veíamos una cosa interesante y que es una duda, una pregunta y de las preguntas nacen nuevas investigaciones y búsqueda de respuestas. Y es que en muchas ocasiones operan dos cosas que se llama la metacognición, que es un palabro terrible y otra que es la deseabilidad social, que es lo que yo es, lo que creo que esa persona espera de mí. En función de eso respondo, En alguna de estas barras vemos como había personas con discapacidad intelectual u otras dificultades de comprensión que decían tener poca dificultad o casi ninguna, y era algo que nos llamaba la atención. Y puede suceder por esa parte de autopercepción de lo que yo creo que sé que tiene que ver con la metacognición o puede ver con la deseabilidad social, o también puede ver con otro escenario. Y es que pueden llegar a ser personas que han estado en empleo o educación protegida, entonces no se han enfrentado a las dificultades. Podamos tener el resto de la ciudadanía sin dificultades de comprensión y que hemos seguido un camino más ordinario. ¿Dicho lo cual, qué sucede cuando no comprendemos todo esto que vemos aquí? Nos sentimos agobiadas, solas, enfadadas, frustradas, avergonzadas e incluso en algunas situaciones con personas que no tengan comunicación verbal, se puede andar. Están comunicando de otra manera y se pueden entender incluso como conductas cuando no tiene nada que ver. Simplemente es una forma de expresar que no se está entendiendo lo que está sucediendo o lo que se quiere de mí, como se le da solución a eso, pues entre otras cosas, a través de la accesibilidad cognitiva, voy a pasar un poquito rápido del marco legal, porque yo creo que voy fatal de tiempo, seguro. Me enrollo un montón más o menos. Bien, voy sí, más o menos. Bueno, cuando hablamos de accesibilidad cognitiva decíamos que no podíamos decir que esto era algo que nos habíamos inventado en el 2022 y tampoco que en el año 97. Pero sí que es verdad que hay algunas cuestiones que son relevantes porque marcan hitos y también dan un poco de empaque a. Esto que venimos haciendo muchas personas, que es accesibilidad cognitiva. En el año 97, la Federación Internacional de Asociaciones y Bibliotecas y Bibliotecarios sacó las primeras recomendaciones para hacer materiales en lectura fácil. Un año más tarde fue la Asociación Europea de Personas con con Discapacidad Intelectual y sus familias la que siguieron, las que sacaron unas pautas que luego, en el 2012 aparecen esas pautas de lectura. Todos la lectura fácil, datos que son unas pautas europeas con las que empezamos a adaptar y validar. Yo creo que todo el mundo, y luego ya en 2018 teníamos ese granito que os comentábamos que es una norma técnica y por esto, porque es importante, porque nos explica qué debemos hacer, cómo debemos hacerlo. Y lo más importante de todo es que es una norma que. Nace del consenso de las organizaciones. La accesibilidad cognitiva en muchas ocasiones ha venido hecha o dada o o promovida e incluso exigida por parte del tejido asociativo, de los movimientos sociales de las personas con discapacidad organizadas. En la redacción de esta norma estuvo Zapata en su momento estuvo plena inclusión un montón de organizaciones que trabajan en esto de la accesibilidad cognitiva y que haya un consenso garantiza por lo menos que todas vayamos a una y que defendamos lo mismo en el 2019. Otra de las cosas que sucedió es que en Aragón, en el Boletín Oficial, apareció la primera ley en lectura fácil y si no, proyecto de que yo hice teatro muchos años y estoy seguro que Y eso también es un hito, porque decimos que todas las personas tenemos derecho a tener la información, bla bla bla bla, bla bla, pero sí, de la lectura fácil lo que hacemos son resúmenes de cosas que no o no trasladamos. ¿Otros textos importantes, como pueden ser las normas que todos nos apelan, porque no sé si lo sabéis, pero desconocer la norma no te exime de que si incumples te castiguen, no? Bueno, pues esto también es un hito en hito importante por muchos motivos, entre otros porque la administración pública se arroga esa exigencia de tener que publicar legislación, información en lectura fácil y luego pasar a otras cosas. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que ya conocéis en 2014, Hay una observación la observación número dos sobre el artículo nueve nueve, que es el que habla precisamente de la accesibilidad y aparece de alguna manera implícita esa accesibilidad cognitiva con una frase que veis ahí, que es el acceso a la información y la comunicación, se considera una condición previa para la libertad de opinión. Eso se puede trasladar, no es el acceso a la información, lo podemos traducir en esa accesibilidad cognitiva, incluso lectura fácil u otros sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. En el 2022. Esa ley que parece que la he hecho yo porque no la para de nombrar, pero no tengo nada que ver que es la Ley seis 2022 del 31 de marzo. Y luego hay otras cosas que son interesantes y que sí quería compartir. Como os decía, hay un artículo que es el artículo dos, que precisamente habla de la accesibilidad cognitiva, pero también habla de otras cosas que son interesantes. Nos habla del diseño universal y esto es algo que las personas que trabajamos en accesibilidad cognitiva, defendemos un montón, porque si no, luego lo que tenemos que hacer son ñapas, poner tiritas, arreglar cosas que no se han pensado bien desde el principio y para todas las personas esta ley, otra de las cosas de las que habla es de alguna manera cómo se despliega esta accesibilidad cognitiva, cómo se hace y nos habla de la lectura fácil de sistemas alternativos y aumentativos, de comunicación, de pictogramas y otros medios humanos y tecnológicos que puedan contribuir a tal fin. Por otro lado, una de las cosas interesantes de esta ley es el marco de actuación o los ámbitos de aplicación, que esto es lo que se está trabajando para regular en 2025. Qué cosas suceden aquí interesantes en la letra de puesto de servicios a disposición del público, porque ahí es donde entra la educación. Pero luego lo que aparece en verde, que es lo leo, es lo que tiene que ver con el texto añadido relaciones con las administraciones públicas, incluido el acceso a las prestaciones públicas y a las resoluciones administrativas, participación en la vida pública y en los procesos electorales. Esto antes no aparecía y es importante porque en el año 2018 en este país pasa otra cosa y es que se modificó la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, es decir, la que regula el sufragio activo y pasivo al que participemos, por ejemplo, un grupo parlamentario o que votemos. Y esto porque fue así, porque hasta esa fecha en España había cerca de 100.000 personas que no tenían derecho a votar y eran personas adultas. ¿Y por qué no tenían derecho a votar? Porque era una judicial. Se había determinado que como tenían discapacidad intelectual y dificultades para tomar decisiones de manera autónoma, pues se le restringía ese derecho a un derecho prácticamente con el que nacemos a través del movimiento asociativo, pues esto se modificó y más adelante también el Código Civil, que eliminaba esa figura anterior de la tutela que la tutela normalmente se asume, se asimila a personas menores de edad y también se asimilaba hasta ese momento en personas adultas. Bueno, esto así como tip que de una vida anterior en la que yo trabajaba en esto de las tutelas, me gusta traer a colación, y luego también sobre el patrimonio cultural. Cuando hablamos de bienes y servicios, hay dos reales decretos que son interesantes y creo que nos apelan a todos. Uno que es la transposición de la European Accesibilidad, que se dio hace relativamente muy poquito tiempo. Y luego otro que es interesante que es el Real Decreto 193 Ybarra 2023 y que tiene que ver con bienes y servicios e información sobre esos bienes, servicios, soportes, formatos accesibles, adecuados a sus necesidades. Y nos hablan de esa coletilla la accesibilidad universal donde se tiene que garantizar la accesibilidad cognitiva. Cosas interesantes que pasan o de las que se habla en esta norma, pues nos habla de medidas necesarias para hacer accesibles los centros. También nos habla de que tenemos que adaptar los tiempos, la forma de organizarnos los materiales lectivos a las necesidades de cada persona con discapacidad. Esto es una exigencia que hay que celebrar, que trae mucho trabajo, muchos retos, pero que hay que celebrar. Y ahora, después de toda esta perorata, este marco que os he hecho yo sobre accesibilidad cognitiva, historia que es que no es os vamos a dar o os voy a dar algunas pistas para hacer más fácil el mundo o para hacerlo más fácil de comprender. Cuando hablamos de accesibilidad cognitiva, hablamos de herramientas, de metodologías. Hay muchas que tienen normativas técnicas, como puede ser la lectura fácil, normas que se están trabajando. Bueno, hay una ISO sobre pictogramas, pero también ahora se está haciendo, se está redactando esa norma UNE, que sería la norma española, y hay otras que son metodologías que tienen ya una tradición histórica, que se han aprobado, que se están trabajando, pero que no están en ninguna normativa técnica. Podemos Tener a lo mejor por desconocimiento, porque es lo que conocemos, la intención de decir que todo lo que tenemos que hacer es lectura fácil. Todo lo que tenemos que hacer son pictogramas, todo lo que tenemos que hacer es pues no, cada persona al final necesita una serie de ajustes y tendremos que realizar medidas de accesibilidad en función del público al que se dirija, pero siempre intentando garantizar esa accesibilidad universal. Algunas herramientas que tenemos o metodologías de accesibilidad cognitiva con las que podemos contar. Bueno, pues está la lectura fácil, están los pictogramas de señalización como los de comunicación, que están dentro de estos sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Tenemos vídeos sencillos, señales fáciles de entender, flechas, encaminamiento. Es que eso estaría dentro de algo mucho más amplio, que serían los sistemas integrales de señalización. No podemos pretender que poniendo un cartel un entorno ya se entienda, sino que tendremos que hacer un trabajo más amplio y en ese trabajo siempre tienen que intervenir equipos de accesibilidad cognitiva, pero también arquitectos y otros profesionales que tienen otras destrezas y otros conocimientos que a lo mejor quien sabe de accesibilidad cognitiva no tiene, y también tecnología, como por ejemplo la inteligencia artificial. De lo que os voy a hablar hasta el final o puesto al final, porque sé que es algo que llama mucho la atención. Y así ya nos veis algunas pistas para hablar de accesibilidad cognitiva, pues la accesibilidad también está en la relación, en el buen trato, en la comunicación oral, en el entorno físico, en la comunicación escrita. Lo he intentado resumir de la mejor manera cuando algunas pistas para el buen trato las tenemos aquí relacionarse con naturalidad, evitar esos sesgos que teníamos, no esos sesgos inconscientes. Dirigirse a las personas con discapacidad. Incluso cuando una persona no tiene el lenguaje oral, si estás hablando con ella, estás hablando con ella. Aunque tenga un intérprete de Orbital o un intérprete vital, son cuestiones que hay que tener cuidado con las que hay que tener cuidado, cuidar los términos para referirnos a las personas. He aquí algunos consejos no hablar de persona con discapacidad, hablar, tener discapacidad, sino de sufrir. Si es una persona adulta, hablar de una mujer o un hombre, no hablar de una chica, un chico, hablar de no hablar de personas normales y personas normales en el lenguaje. Cuando nosotros hablamos estamos definiendo como vemos las cosas. Si yo hablo desde un ellos y un nosotros es que hay una. Si todos somos ciudadanos y ciudadanos y todos somos personas, pues todos seremos nosotros. ¿Y qué es lo normal? ¿Lo que marca la norma en el mundo? Que hay una diversidad grande en España. ¿Creo que las 100 de las personas tienen discapacidad, que son normales el 90 y el diez no? ¿O cuál es la característica? Entonces, bueno, estas, estas cuestiones hay que tenerlas en cuenta porque las palabras crean y en función de cómo hablemos también nos vamos a preocupar o a o a, o, o vamos a actuar sobre comunicación oral. Hay una cosa que es creo que tenemos que tener claro y es que muchas veces se hacen guías, decálogos, protocolos, pero a mí no me gusta nada hacer una guía. ¿Cómo comunicarte con una persona con discapacidad? Pues como te comunicas con otra persona. Pero es verdad que hay pistas que nos pueden ayudar a que esa comunicación sea más accesible, a garantizar que la información y el mensaje lleguen por los canales que deben llegar. Usar palabras sencillas, vocalizar, no hablar con jerga ni tecnicismo que incluso a nosotros nos encanta. Un día me acuerdo, esto es una anécdota. Estábamos en una charla y nos vinieron a decir no sé ni cómo no, no sé de que organismo, que las organizaciones hablábamos en inglés. ¿Y os preguntaréis qué es el inglés ONG? Les Que teníamos un idioma propio, ininteligible y que muchas veces utilizamos para darle más peso a lo que decimos. Pero yo siempre pongo un ejemplo. Ahora está la estrategia de desinstitucionalización que tiene ahora otro nombre desinstitucionalización. O sea, es un trabalenguas. ¿Y por qué no hablamos de vida en la comunidad y buenos cuidados, no? Pues hay formas de comunicar, de decir lo mismo con palabras muy sencillas, respetar los ritmos de las personas, darle el tiempo que necesita para responder. Podemos sentirnos tentados a rellenar lo que falta del mensaje, a lo mejor lo que nos contar es otra cosa totalmente diferente. Reforzar mensajes importantes. Por ejemplo, yo ahora os he contado un rollazo y no he resumido nada. Si os pregunto cuáles son las ideas más importantes, lo que he contado. A ver, no sé si os quedáis con lo que yo quiero que os quedéis. Utilizar apoyos visuales como imágenes, planos, dibujos, siempre que facilite la comunicación. No podemos dar por hecho que a lo mejor todas las personas con discapacidad tienen un tablero con peso. Tiene su propio sistema alternativo y aumentativos de comunicación con esos pictogramas, con esas imágenes que comunican palabras, procesos, etc y siempre que sea necesario, pues buscar o permitir que haya espacio para las personas de apoyo sobre entornos accesibles. Cuando hablamos de entornos hablamos de entorno físico, pero también, por ejemplo de entornos digitales. Cuando hablamos de entornos tenemos que tener en cuenta que hay dos elementos claros no son la orientación y otro la comunicación, la orientación. ¿Cómo me encuentro yo en el espacio? Como sé como sé lo que tengo que hacer, como el propio entorno me orienta y también cómo se comunica conmigo. Porque, por ejemplo, las señales son formas de comunicación. El ver un encaminamiento es una forma de comunicación. Entonces algunas pautas generales, porque aquí no vamos a hablar de evaluación ni de adecuación de entornos físicos para que sean accesibles. Priorizar colores primario y utilizar tipografía legible y grande. El uso de pictogramas siempre y cuando sea necesario. Al final beben de otras metodologías, otras normas, como pueden ser, por ejemplo la lectura fácil. También algunas pistas para los entornos digitales. Pues bueno, hay unas pautas maravillosas, pero mi compañera Olga Carreras las conoce muchísimo mejor que yo. Y si hoy no es el día os o os animo a que la escuchéis en otros espacios. Pero bueno, hay un grupo que trabaja generando esas recomendaciones sobre accesibilidad web para personas con dificultades de comprensión y esto es un decálogo. Son diez pistas muy sencillitas sobre cómo hacer que el contenido web, el contenido de aplicaciones contenido digital sea más fácil de entender. Utilizar elementos familiares. Por ejemplo, si en toda la vida nos hemos encontrado con un RLP con los enlaces web que son azules y aparecen subrayados, pues no nos volvamos creativos y mantengamos las cosas que ya sabemos como son. Ayudar a orientarme. La página web, la aplicación, el entorno digital tiene que ayudarme a seguir los pasos que tengo que utilizar, el uso de imágenes y textos claros. También utilizar diferentes formas de entender el contenido a esas recomendaciones generales de la accesibilidad cognitiva. Pues a lo mejor puedo tener un texto escrito, pero también puedo tener una imagen que me ayuda a entender y que explica esa información o la refuerza siempre que la refuerce. También puedo permitir eso. Siempre tienen que garantizarse que pueden interactuar con otros elementos de apoyo y de medidas de accesibilidad. Mejor puedo poner un vídeo que aparte de contarme una información súper sencillita, esté en lengua de signos, con audiodescripción y con subtitulado. Es decir, utilizar mayor número de elementos posibles que faciliten esa comprensión y uso de las herramientas. Lo mismo hay diferentes formas de entender el contenido. Ayudarme a evitar errores. Si hay errores es importante que sepamos cómo solucionarlos. Esto también se vincula con otra de las recomendación que va más adelante y que tiene que ver con que aparezcan personas en muchas páginas web. Nos podemos encontrar con esos botones de ayuda de bots que te el texto o esas preguntas frecuentes. Pero en muchas ocasiones es interesante que pueda haber una interacción más real, más directa, por dos motivos porque la persona va a poder continuar haciendo lo que quería hacer en ese espacio y porque también nos va a devolver un montón de información, de usabilidad, de que cosas están fallando. Sería como un testeo indirecto. Después de haber sacado ya esa página web, esa aplicación, intentar que los entornos sean flexibles y que permitan la adaptación y la personalización. Como decíamos no todas las personas tienen las mismas necesidades de apoyo, podemos hablar incluso de que haya diferentes grados de simplificación del texto. Podemos incluso pensar que haya botones de ayuda para que aparezcan las ventanitas con lengua de signos. ¿Está haciendo un montón de educación, no? Pues bueno, eso es un poquito las las, las pautas que como veis, también aparece el no depender de la memoria al utilizar, por ejemplo, el hilo de Ariadna o las migas de pan para saber dónde, cuánto me falta, etcétera pero que también tienen que ver mucho con esas recomendaciones iniciales que hablábamos de Beard sobre la accesibilidad cognitiva a la hora de hacer, por ejemplo, señalética. Esto también nos sirve para las imágenes. Vamos a intentar utilizar información organizada de manera incluso con las flechas, no que las todas las de la derecha aparezcan primero, las de la izquierda después etc. Pero os voy a poner algún ejemplo que es más interesante aquí veis al lado derecho vuestro un cartel que sería más fácil de entender. Podemos ver cómo hay una planta cero, un color amarillo que nos aparece en pictogramas y luego, seguido de un texto sencillo, hay un siguiente bloque de información en el cartel que dice que estás aquí planta uno, es decir, te referencian el punto en el que estás, que sigue la misma estructura con haciendo uso de la lectura fácil y una planta dos en otro color. En el otro lado tenemos un cartel de la Comunidad de Madrid que nos dice planta tres, sala de no sé cuánto Sala D es que no leo nada hasta que procuradores planta dos juzgados 126. La información está jerarquizada, de otra manera vale, perdón, lo mismo. Aquí tenemos dos imágenes. Es el mismo espacio. Es un espacio abierto, público, donde vemos que hay un murete con un número 37 en un lado y en el otro un murete con el número 37 y un cartel de la Comunidad de Madrid que te dice a dónde estás entrando, que son. Muchas veces es interesante saber a dónde estoy entrando. Por Otro lado, pues en la señalética muchas veces se utilizan pictogramas. Aquí tenemos tres ejemplos de pictogramas. Hay una norma ISO para para validar tanto la comprensión como, la percepción, es decir, que sean perceptibles, visibles y comprensibles a cierta distancia. Y uno es de una sala de reuniones, otro de baños y otro de un punto de información. Y aquí os quiero preguntar En una imagen tenemos un gato y un gallo y en la otra imagen tenemos un abanico y lo que una pipa de fumar. Nos vamos al gato y al gallo porque yo todavía no he resuelto a que baño tengo que ir. Esto es la creatividad de los diseñadores. Cuando los baños os habrá pasado, pues de repente aparece una ceja y una pestaña. ¿Yo me pregunto yo es que no tengo ceja o es que no tengo pestañas? Y en el caso del abanico y de la pipa, pues podemos tirar de sesgos y pensar que los hombres no pasan calor y que las mujeres no fumamos. Yo fumo, pero voy a intentar utilizar símbolos que sean reconocibles y sobre todo si vamos a utilizar imágenes y hay pictogramas que estén validados o imágenes que son internacionales que nos pueden gustar más o menos, pues intentar tender hacia ellas. Y ahora os voy a contar los memes de internet que son maravillosos. Os presento Sala de espera de Rodin. Ya conocéis el tema de Rodin, lo de que hay un gato muerto vivo y no más. Aquí aparece un cartel que dice No se permite esperar en la sala de espera. Gracias a este. Cosas que pasan. Es importante que si tenemos un espacio que se utiliza para una cosa, que el uso y el espacio tengan sentido y sean coherentes, aquí lo vemos. Otra el desorden de los números. Los números no van en orden. José Una de las cosas que nos ayuda a orientarnos y a saber lo que tengo que hacer son los números primero el uno, después el dos, después el tres y aquí los desordenan. Bueno, pues otra fantasía. Personal hacer de este. Aquí lo que veíamos era un vídeo donde aparecían diferentes carteles de personal, otro de aseos y uno de recepción que aparecía. Yo creo que ese edificio tuvo un incendio o algo porque ni se leía, etc, entonces bueno, más allá de del humor que tiene es un humorista gallego que también Pablo me dice que os animo a buscar porque es muy divertido, pero independientemente de eso, es muy importante cuando. Por ejemplo, utilizamos medidas de accesibilidad, mantengamos en buenas condiciones las medidas de accesibilidad, estamos hablando de accesibilidad cognitiva, pero por ejemplo en cartelería. Nosotros cuando carteles con señalización utilizamos lectura fácil, pictogramas, pero también alto relieve, que son esas letras que sobresalen y braille. Y si no mantenemos bien las señales, puede ser que cuando alguien vaya a leer el braille este saltado o que pase como cuando vamos a leer esta recepción, que aquí no había ni braille ni nada, que no sabíamos muy bien si estábamos entrando al infierno o realmente a la recepción del hotel. Luego volvemos a la lectura fácil y la comunicación escrita. Hay un estudio, no recuerdo muy bien el año, yo creo que es 2016, puede ser que se hizo con la Universidad Autónoma de Madrid. Sobre la lectura fácil y lo que se hizo fue con una población considerable de personas con discapacidad intelectual. Se me dieron las competencias lectora. ¿Sabéis que por ejemplo, mi inglés está en la uno B1 B2? Pues se hizo algo muy parecido con la lectura fácil y con personas con habilidades de lectoescritura que esto es importante. ¿Cuál fue el resultado? Que el 70% de personas que participaron se detectó que mejoraban también su comprensión lectora a medida que leían y que se enfrentaban a textos en lectura fácil. Es decir, también existe capacidad de aprendizaje. Y luego muchas veces decimos bueno, pero la lectura fácil sólo es para documentos escritos. Pues hombre, no el hacerse un guión y utilizar pautas de lectura fácil con el texto secuenciado, frases cortas, remarcando los puntos importantes, haciendo ciertos resúmenes también nos pueden ayudar, incluso la hora de hacer un vídeo o en nuestra comunicación oral. ¿Quién es la persona valiente que quiere leer este texto que no soy yo? ¿Alguien se anima? ¿Yo es que me lo siento, me lo leo bien así a primera vista podéis hacer la prueba? El texto aparece con las palabras mal cortadas y dice Según un estudio de una universidad y handling les a No importa el orden en el que las palabras usted han escritas, la única cosa importante es que la primera y la última letra estén escritas en la posición correcta. ¿Cómo os habéis sentido con este texto? Ridículas, a lo mejor frustradas porque frustrado, porque no damos leído bien. Porque nos cuesta. Bueno, pues esto era un ejercicio de empatía, porque a muchas personas con discapacidad intelectual que a veces se enfrentan a esto, por ejemplo, imaginaos que hay unas de empleo reservado y que tienes unas oposiciones y que te dan un temario y hay plazas para personas con discapacidad con un temario adaptado en contenidos, pero no en el continente. Bueno, eso ya se ha cambiado, pero son cosas que sucedían y eso es bueno. Pues entre otras cosas, muy frustrante. Hay una norma que es esa norma maravillosa que os comentaba, que también hay una parte de adaptación y redacción, pero también otra de validación, y que nos dice que la lectura fácil es un método que recoge un conjunto de pautas y recomendaciones para redactar, diseñar, maquetar documentos y validar la comprensibilidad de los mismos. Esto es muy importante para hacer esa validación con quien contamos con al menos tres personas con dificultades de comprensión lectora. Es importante que que todo lo que hacemos se valide porque puedo presuponer que algo que estoy haciendo funciona, pero no es así. En el mundo tecnológico funciona mucho, por ejemplo con los tester, cuando haces testeos de usuario, de usabilidad, de cómo reciben, si se mueven bien por la página, si están yendo a donde yo quiero que vayamos, están desviando y están yendo otras cosas. Pues con la lectura fácil no tiene nada que ver, pero también se valida. ¡Y cuando hacemos validaciones, por ejemplo de entorno digital o entorno web, también se hacen esos testeos, pero siguiendo otra serie de pautas, pues olé! No voy a contar tantas cosas, no os asustéis cuanto me queda más o menos ya vale. Como decíamos, hay una fase de creación y una fase de validación. Aquí son algunos ejemplos maravillosos que podéis encontrar en las bibliotecas. Tenemos una biblioteca, la página del saco y tenemos otra biblioteca, una y otra biblioteca de inclusión con más de 800 títulos en lectura fácil de diferentes tipos. Algunas pautas, frases cortas que tengan la misma longitud, entre ellas que el texto esté justificado a la izquierda, que el tamaño de la letra tenga tamaño considerable. Vamos a editar subrayados, negritas, cursivas y otras fantasías que nos podamos imaginar en el texto. Las mayúsculas solo las utilizamos Al principio de la frase, poner palabras enteras en mayúscula puede dar la sensación de que estamos gritando, incluso nos puede dificultar la lectura. El internado debe ser amplio. 1,5. Bueno, un montón de normas que ahora no os voy a contar. Tampoco vamos a aprobar porque no me da tiempo. Aquí también vamos a pasar un poquito y vamos hablar de los nuevos retos para cerrar cuando hablamos de accesibilidad. En muchas ocasiones nos encontramos con muchos retos. Y es que esas metodologías de las que os hablaba son casi como procesos artesanales que implican mucho coste de equipo, de tiempo, de revisión, de testeo. ¿Eso está mal, No? Pero es verdad que puede estar mejor o que se pueda agilizar. Os comentaba que habíamos trabajado con con la Universidad Politécnica de Madrid en el testeo una aplicación para que sirviese de apoyo para las personas que adaptan. Pero una de las cosas que más tiempo llevas a adaptar te tienes que leer todo el documento, priorizar la información contextual. Bueno, es un trabajo arduo. Entonces veíamos que la tecnología y con la inteligencia artificial podríamos tener posibilidades de agilizar estos procedimientos. Aquí os ponía un sello de Leica, porque esto de la lectura fácil, la inteligencia artificial parece la nueva carrera espacial. Hay un montón de investigación y desarrollos tecnológicos al respecto. Y si no os animo a buscar en Google, ya veréis que hay un montón. Qué cuestiones pueden tener sentido y pueden apoyar y pueden incluso impulsar esto de la accesibilidad cognitiva y la tecnología. Pues al final, si conseguimos agilizar esos procesos de adaptación y que cada vez haya más información en lectura fácil u otros formatos, pues lo que estaremos garantizando es que haya un mayor acceso a la información y una democratización de la información. También está la posibilidad de que las herramientas que generemos tengan esa posibilidad de ajuste, no de necesidad de apoyo. Si es más o menos intenso y eso nos lo puede garantizar también la tecnología. ¿Incluso se hablaba, no? No me acuerdo que empresa era, pero que había generado unas gafas que te ayudaban orientarte y te decían por dónde tenías que encaminarte sin necesidad de tener que ver con una persona que te acompañe. Incluso también, como decíamos, agilizar los procesos de la lectura fácil. Pero también hay algunos retos o desafíos o incluso peligros que tenemos que tener en cuenta. Por un lado, que hacer normas que aparte de garantizar los derechos de las personas que no están de alguna manera nutriendo esas inteligencias artificiales, estén garantizados. También que se garantice la calidad de la accesibilidad cognitiva y que de repente no veamos cosas con sellos de lectura fácil u otros que te dicen que es una cosa que no proteger. También datos personales. Las inteligencias artificiales al final también tienen su línea editorial y probablemente puedan estar orientando nuestras decisiones hacia algo que les interese más o menos. También es otro reto que no se perpetúen sesgos. Hablaban de la inteligencia artificial, por ejemplo, en procesos de selección de personal. Entonces hay que tener mucho cuidado qué características características se introducen, porque hay personas que por razón de discapacidades u otros se quedarían fuera. Entonces, con cosas también tenemos que tener mucho cuidado y también adaptar los entornos y los procesos para que sean sencillos y que no abracemos a la tecnología como otra forma, como la única fórmula. Ahí sí que me gusta comentar otra, otra cosilla rápida. Me acuerdo que nos estaban presentando unos desarrollos tecnológicos para facilitar el tránsito en las calles y evitar accidentes y nos decían que había como un dispositivo que te ponías en el bolsillo. Luego en los tal unas pantallas que te decían cuando podías pasar y cuando no, el pitido. Entonces al final lo que resultaba es que la persona con esas necesidades de apoyo era un poco menos que Robocop, con 200 instrumentos tecnológicos y se ponía la responsabilidad de la accesibilidad y de adaptarse al entorno en la persona y no en el propio entorno. ¿Lo que sería, desde mi punto de vista, poco ético, no? Y bueno, con esto, una frase que me encanta de Bingham que dice de vez en cuando una nueva tecnología, un antiguo problema, una gran y una gran idea se convierte en una innovación con esto de la tecnología y la discapacidad y la accesibilidad. Pues yo ya me despido. Muchas gracias. Es una una curiosidad y has dicho que 1/3 a nivel global tienen tienen problemas de accesibilidad cognitiva. ¿Sabes ese porcentaje? ¿Cuánto es en las universidades? Pues en el caso de la accesibilidad cognitiva de las personas con discapacidad intelectual sucede una cosa, y es que hay muy pocas personas. Un porcentaje muy, muy bajo que ahora no lo sé, que acuden a enseñanza superiores. Normalmente las personas con discapacidad intelectual y de desarrollo se quedan enseñanzas básicas y medias. De hecho Hay un reto muy grande que tiene que ver precisamente con la formación profesional y con la formación universitaria dentro de otras de otros colectivos. Por ejemplo trastornos del espectro del autismo o, parálisis cerebral, etcétera. Yo desconozco el dato, pero yo creo que se puede buscar más o menos fácil y ahí te animo a que vayas a las entidades que que representan a esos colectivos son las más sabias, incluso Fundación 11, que hace mucho trabajo sobre empleo, educación y demás. A lo mejor te tiene la respuesta. Gracias. Ya me estaba yendo, no sé si hay alguna pregunta más. Otra por ahí. Desde. El ámbito de. La universidad, lo que no se ha. Muchas gracias por la presentación, me gustó muchísimo y apunto muchísimo. Desde hace se puede hablar, por ejemplo, un centro de investigación como iniciativas de divulgación, de que, por ejemplo, para ciertos sectores o estudiantes explicarles lo que se hace científicamente, los dispositivos electrónicos o lo sea porque son cómo funcionan, porque son importantes para la sociedad de una manera fácil. O sea, como se puede empezar alguna iniciativa. ¿Para hacer la ciencia más accesible, te refieres? Sí, sería muy interesante. Yo creo que de hecho es un reto. De todas formas, el CSIC, que no sé si lo conocéis, estaba trabajando en una vía para hacer ciencia inclusiva y tenía en cuenta todo este tema de la accesibilidad. Pero bueno, que siempre el centro al final es verdad que trabaja para la administración. Siempre nos podéis hacer llegar cualquier tipo de inquietud o propuestas. Somos demasiado aventureras a veces y en el caso de que no le podamos dar respuesta, también nos podemos orientar hacia dónde ir. Porque al final, por ejemplo, hay organizaciones que también generan proyectos de este estilo, así que bueno, ahí nos puedes encontrar tú. Escríbenos y vemos el post. Os puede escribir mucha. Info arroba se sea conjunto. ¿Es así? ¿Parece que es publicidad y no sé si tenemos alguna preguntilla más, no? Bueno, pues muchas gracias. Ya voy. Paso a la presentación de la siguiente ponente. Vamos, te presento. Bueno, pues continuamos con el seminario y ahora vamos a escuchar la ponencia de carreras que sabéis todas y todos. Es autor, autora del blog usable y accesible, que es un referente muy conocido y nos parecía una idea contar con toda la experiencia y todas las consejos que nos puedes dar. Muchas gracias. Muchas gracias. ¿Se oye bien? ¿Sí, no? Bueno, yo me pongo aquí que soy pequeñita, así me véis mejor. Es un placer estar aquí en el seminario. Un placer haber escuchado a todos mis compañeros. Y en mi caso voy a hablar documentos accesibles. Soy Olga Carreras. Ya me han presentado. Soy consultora de accesibilidad digital y parte de mi trabajo diario. Y quizás el más gratificante es convertir documentos en documentos accesibles y acompañar a las empresas en este proceso. Soy autora del blog Usable y accesible y ahí os podéis descargar guías completamente gratuitas sobre como hacer documentos accesibles, pero también páginas web o aplicaciones móviles. Bueno, los documentos accesibles son yo creo que siempre los grandes olvidados, incluso en los portales que trabajan muy bien. La accesibilidad, lo común es que sus documentos sean inaccesibles. ¿Se van acumulando decenas, cientos, miles de documentos que bueno, si algún día tenemos y presupuesto los haremos accesibles, cuando en realidad lo que habría que hacer es todas aquellas personas que hacen documentos en su día a día que yo creo que somos todos? Y más aún si van a estar a disposición del público que interioricen una serie de buenas prácticas que son muy sencillas de llevar a cabo, que son las que voy a repasar hoy. De tal manera que los documentos que generen ya sean muy accesibles y se rompa esa dinámica de ir acumulando documentos, esperando que algún día los podamos hacer accesibles, que entonces es cuando sí que hace falta tiempo y dinero para empezar a convertirlos. Bueno, antes de empezar a contaros las 15 buenas prácticas que voy a explicar, me gustaría hacer tres reflexiones previas. La primera es que la accesibilidad no un favor, es un derecho, un derecho adquirido y reconocido en la legislación de España, de Europa, del mundo y por tanto, una obligación dar documentos, en este caso accesibles. Hay muchas personas con discapacidad que a lo largo de los años me han ido transmitiendo siempre una misma idea. Y es que la sociedad les empuja a pensar que la accesibilidad es un favor que piden y que si tienen suerte, se la van dar y si no, pues bueno, se tienen que conformar con ello. Y esto no es así. Tú no puedes acceder a un portal de una administración pública a hacer un trámite a través de un PDF y que ese documento no sea accesible y lo que te digan es que te lo rellene un amigo o ven y te lo rellenamos aquí porque tú tienes derecho a que ese documento, ese trámite, lo puedas hacer online, lo puedas hacer forma privada y autónoma, igual que al resto de los ciudadanos. O no puede ser que vayas a hacer un curso de formación y te digan, casi sorprendidos, que nunca se les había ocurrido que una persona ciega puede querer hacer un curso de de formación y que ni tienen ni van a tener la documentación accesible. Tú tienes derecho, como cualquier otro ciudadano, a acceder a la formación y, a participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Entonces te tienen que ofrecer la documentación accesible para poder hacer ese curso. Entonces estamos hablando de derechos y obligaciones, no de favores. En segundo lugar, y es lo que quiero transmitir a lo largo de la ponencia, es que hacer documento accesibles no es algo complejo. Os voy a explicar 15 buenas prácticas que cualquier persona, todos los que estamos aquí podemos hacer y además es que lo vamos a comprender fácilmente, porque muchas veces se trata sólo de utilizar el programa que estamos utilizando, el programa de ofimática de manera correcta y a veces nadie nos ha explicado que hacer las cosas de una manera u otra, que visualmente el aspecto es el mismo de lo que estamos creando de una manera accesible y de la otra no lo es, pero que una vez que te lo explican, vamos a ver que es muy fácil de llevar a cabo. Y la tercera es que hacer documentos accesibles a todas las personas y esto quizás es el aliciente no final. Si los anteriores no bastan para hacer documentos accesibles, cualquier documento va a hacer que todas las personas podamos acceder y comprender mejor ese documento. Y por eso en cada una de las 15 prácticas voy a ir diciendo como nos beneficia a todos. Bueno, 15. Voy a empezar primero diciendo que esto aplica a cualquier tipo de documento. Yo voy a poner muchos ejemplos de la Office o de Google Docs, pero aplica a cualquier programa de ofimática. ¿OpenOffice aplicaría también cualquier gestor de contenidos, porque al final una página web no deja de ser un tipo de documento o si? Estoy incluyendo contenido en una red social. ¿Por qué, por ejemplo, la mayoría de las redes sociales permiten ya incluir descripciones a las imágenes? Bueno, la primera de estas buenas prácticas que yo os recomiendo que hagáis en primer lugar, para que no se os olvide, y es poner un nombre de fichero amigable. Si yo estoy haciendo un documento word con los apuntes de una asignatura, un nombre de fichero amigable sería Psicología del aprendizaje. Primero a un mal nombre de fichero sería docu 1.2. ¿A quién beneficia esto? En primer lugar, a mí mismo. Voy a encontrar el documento de manera bastante más fácil dentro de mis carpetas. En segundo lugar, a las personas a las que envíe este documento. Si yo envío un email con varios documentos y se llaman docu uno o docu ii do cutres, pues va a ser difícil que entiendan que documentos les estoy enviando. Más cosas. ¿Qué pasa cuando yo abro ese documento de Office? Estoy mostrando un Word y concretamente la barra de título del que tenía un nombre de fichero amigable. Y en la office lo que aparece en la barra de título en la parte superior siempre es el nombre del fichero, en este caso psicología del aprendizaje primero. Entonces cualquiera de nosotros, cuando abre el documento va a saber mucho más fácilmente en qué documento se encuentra, porque sin tener que leer el documento tiene de un solo vistazo en la cabecera el documento que es y si tiene varios abiertos los puede diferenciar. Hay personas que no pueden ver el documento, utilizan un lector de pantalla. Y qué es lo primero que les va a leer el lector de pantalla cuando abran este autor les va leer el nombre del fichero, porque en Word siempre es lo que aparece en la barra de título. Les valer leer Psicología del aprendizaje Primero no va a leer los guiones bajos ni medios, con lo cual va a ser igual de comprensible que para nosotros. De un solo vistazo vemos que documento es, pues ellos solo al abrirlo inmediatamente ya conocen que es el documento de Psicología del aprendizaje y si tienen varios pueden distinguirlos, porque en cualquier momento con el lector de pantalla pueden pedirle que les vuelva a anunciar el título. Normalmente es con la tecla insert, etc, le pides léeme otra vez. Cuál era el título de este documento y te va a leer el nombre del fichero. Bueno, la segunda buena práctica es ir a las propiedades del documento. Qué os recomiendo que hagáis En segundo lugar, y es rellenar los metadatos. Y el metadatos que me interesa sobre todo es el título. Incluir un título de fichero descriptivo. Una cosa es el nombre del fichero, otra el título. En este caso estoy mostrando el Word, concretamente en archivo información. Y un campo que se llama título. Y he puesto un título que es coherente con el nombre del archivo. Psicología del aprendizaje Primero. ¿Vale, Por qué es importante? Hemos dicho que cuando yo abro el Word, lo que voy a ver en la barra de título y lo que voy a escuchar con el lector de pantalla es el nombre del fichero. Pero cuando lo convierto a PDF, lo que se va a mostrar y lo que me va a anunciar el lector de pantalla es el título y por tanto, otra vez me permite identificar que documento es de un solo vistazo o en cuanto lo abro o preguntárselo en cualquier al lector de pantalla. Es verdad que Adobe me permite indicar si lo que quiero mostrar es el nombre del fichero o el título, pero deberíamos indicarle siempre que me muestre el título. Más razones para hacer buenos títulos Estoy mostrando en pantalla el resultado de una búsqueda de Google. He buscado ficheros PDF con la palabra modelo y se ve pequeño, pero lo leo. Los resultados tienen cuatro documentos PDF cuyo título es Modelo Modelo Modelo Modelo Hay uno que es modelo Dibujo técnico. Bueno, ya me da un poquito más de información, otro que es modelo orientativo no sé de qué, y hay otro que parece que va a ser muy descriptivo pero que queda cortado con puntos suspensivos. Modelo de estimación de la actividad de los. Entonces es importante poner un título descriptivo y único que cuando lo lea fuera de contexto, como en el listado de resultados, viendo el propio portal o bien de Google, yo pueda identificar que documento. ¿Pero además tiene que ser un título, además de descriptivo, conciso, porque si queda cortado con puntos suspensivos, me voy a quedar sin saber De que va este pdf? A veces el título no puede ser suficientemente conciso. Ahí se están mostrando 60 caracteres. Lo que puedo hacer es poner las palabras más importantes al principio del título y así, cuando quede a los 60 caracteres cortado con puntos suspensivos, tendré la información más importante. Bueno, tercera. Buena práctica. Estructura el contenido. Si yo abro un documento y me encuentro 15 páginas de texto corrido, así, sin más, sin ninguna estructura, voy a decir que queda atrás. Que documento más difícil, no me lo leo. Y luego igual está redactado de manera muy sencilla, pero sólo visualmente. Me echa para atrás. Los documentos tienen que estar estructurados en secciones precedidas de un encabezado. Eso hace que primero ya es más amigable sólo al abrirlo, pero me permite ojear documento y comprender su estructura e ir directamente a aquella opción, aquel encabezado que más me interesa visualmente. Ojeo los encabezados, utilizo el índice y voy al apartado con el lector de pantalla. Las personas que no pueden ver el documento también pueden ojearlo. Tienen atajos de teclado específicos para saltar de encabezado en encabezado, incluso por nivel, de tal manera que les va anunciando cada uno de esos encabezados. Y cuando les interesa. Uno. Siguen leyendo a partir de ese punto, igual que hacemos nosotros, o incluso tienen un atajo de teclado normalmente insert f7 que te saca un jerárquico de todos los encabezados que escuchan, van recorriendo y saltan directamente al que les interese. Entonces tenemos que estructurar el documento para comprender cuál es su estructura y poder ir rápidamente a aquel apartado que nos interesa. Y esto aplica incluso si nuestro documento tiene una única página. Estoy mostrando un documento que no es necesario que se lea, que sólo tiene una página. Es sobre un procedimiento sancionador de una administración pública y para encontrar la información que me interesa como abono la sanción me lo tengo que leer entero. Aunque sea una página, me lo tengo que leer entero. Por qué no tiene ninguna estructura y tengo que buscar esa información si ese mismo documento lo estructuro en tres apartados, aunque solo tiene una hoja, lo estructuro en tres apartados. Esos tres apartados son donde se desarrolla. Descripción del procedimiento Abono de la sanción. Estoy mostrando ese documento correctamente estructurado en un PDF. Tiene un índice, tiene encabezados que yo puedo recorrer visualmente o con el lector de pantalla y rápidamente encuentro donde está el abono de la sanción sin tener que leermelo entero. La 4.ª buena práctica es que no sólo es importante que el documento esté bien estructurado con encabezados, sino que estos encabezados sean reales sean encabezados de verdad. ¿Qué significa eso? Yo tengo un conjunto de palabras, una frase y quiero que sea el encabezado de una sección. Puedo hacer dos cosas una que todos hemos hecho y que está mal. Alguna vez, que es selecciono el texto y directamente le digo que lo voy a poner en azul, negrita y tamaño 42. Y parece un encabezado, pero no lo es. ¿Cómo convierto un encabezado de verdad en encabezado? Utilizando los estilos de título. Estoy mostrando en pantalla los encabezados, los estilos de título de Word. Lo correcto es selecciono texto y le doy a un estilo de título. ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay? Visualmente es lo mismo. ¿Voy con prisa y qué más da? Bueno, pues importa. Y porque en el primer caso lo que sigo teniendo es un párrafo, un párrafo con estilo. Sólo en el segundo caso, cuando he utilizado el estilo de título, le he dado información al programa que se guarda en una etiqueta interna de que eso es un encabezado. Y a partir de ese momento, gracias a ese etiquetado interno, el lector de pantalla o cualquier producto de apoyo es capaz de comprender que eso es un encabezado y entonces es cuando funcionarán los atajos de teclado. Cuando Yo pulse el atajo de teclado para saltar de encabezado en encabezado para ojearlo auditivamente con el lector de pantalla. Los encontrará de la primera manera. Como siguen siendo párrafos, no los va a encontrar y me va a decir que ese documento no tiene encabezados y por tanto estamos impidiendo que una persona que no puede ver el y utiliza un lector de pantalla, pueda comprender la estructura y saltar a un encabezado concreto. Estoy mostrando en pantalla el listado de encabezados jerárquico de un lector de pantalla, en este caso en VBA aparecen todos los encabezados que tiene este documento. ¿Por qué? Porque se han marcado con estilos de título. Si los hubiera puesto simplemente como párrafos con otro aspecto, no aparecerían en ese listado. La segunda razón por la cual debería querer hacer buenos encabezados, aunque sea solo de una manera egoísta, es porque si utilizo los estilos de título voy a poder tener en Word, por ejemplo, el panel de navegación donde me aparecen todos los encabezados, comprendo la estructura del documento, yo que lo estoy construyendo, ir también a sus diferentes apartados. Egoístamente también voy a poder crear un índice de manera automática o voy a poder cambiar el estilo de todo el documento sin esfuerzo. Si yo a cada título tengo que ir y decirle Tamaño 42 Negrita texto azul Primero que es fácil que se pierda la consistencia, que uno se me acabe quedando en tamaño 40 y otro en 42. Pero es que cuando yo quiera cambiar el estilo tendré que ir 1 a 1. Si he utilizado estilos de título, podré cambiar el estilo del título y sé automáticamente cambiará en todo el documento. Entonces, bueno, sabiendo que es muy importante para la accesibilidad y desde un punto de vista egoísta, pues debemos utilizar los estilos de título. Cualquier programa va a tener estilos de título, pues por ejemplo, estoy mostrando Google Docs en Google Docs lo que tenemos, y también es así en muchos gestor de contenido es un desplegable, un desplegable con distintos estilos, estilos en este caso encabezado uno, encabezado dos encabezado tres. En un documento solo debemos tener encabezado de primer nivel sólo uno, que es el de la portada, que permitirá volver rápidamente con el lector al primer encabezado. Después, cada uno de cada una de las secciones deberá tener un encabezado de nivel dos y si tiene subsecciones, encabezados de nivel tres, etc, siguiendo la jerarquía y sin saltar niveles. Bueno, he dicho que estas buenas prácticas aplican a cualquier tipo de documento. ¿Qué pasa, por ejemplo, en una Excel? Una Excel no está pensada para redactar contenido y por tanto para tener una jerarquía de encabezados. La estructura en una Excel viene dada por sus hojas. Yo pongo diferente tipo de información en cada una de sus hojas. Entonces aquí lo importante es primero no dejar hojas vacías y en segundo lugar, poner nombre de las hojas de las pestañas que reflejen qué información me voy a encontrar en esas hojas. En este caso es una Excel. Tiene cuatro pestañas que se llaman Datos Generales. Datos 2021 Datos 2022 Datos 2023. He dicho que con el lector de pantalla podemos sacar un listado en Word de todos los encabezados. Como la Excel no está pensada para tener encabezados, lo que aparece en la Excel con el lector de pantalla, entre otras cosas, es el listado de hojas y por tanto esas hojas quedan reflejadas con su nombre y es lo que me permite comprender cuál es la estructura de esta Excel, cuántas hojas tiene, cómo se llaman. Si quiero poner un título dentro de la Excel, lo pongo en la primera celda, en la A una. Bueno, siguiente. Buena práctica marcar el idioma del documento. Estoy mostrando un Google Docs de un documento en español y está seleccionado en el menú Archivo la opción Idioma Español. Si lo tuviera en un Word, el idioma lo marcaría o bien en el menú Revisar o bien en la barra de estado donde puedo tener varias herramientas y una de ellas suele ser el idioma. Pulso el idioma y ahí tengo para seleccionar el idioma porque es importante decirle que si el documento está en español, está en español, que si está en inglés, está en inglés. Bueno, para todas aquellas personas que acceden al documento con el oído, no sólo las personas ciegas o con baja visión que utilizan un lector de pantalla, también hay otras personas que prefieren herramientas de texto a voz, por ejemplo, personas con dificultad de comprensión lectora con dislexia. Pero cualquiera de nosotros va a preferir escuchar el documento. Por ejemplo, si estás conduciendo, si vuelves del trabajo cansado en el metro, te mareas leyendo el documento, puedes querer escucharlo para que me lo lea. Con la fonética adecuada tengo que marcar el idioma. Si ese texto en español yo le digo que está en inglés, me lo va a como la posibilidad. No solo voy a hablar como con fonética inglesa y no voy a enterar de nada. Entonces el idioma del documento hay que marcarlo. Lo más habitual es que esté correcto. El error que se suele cometer es que muchos documentos tienen párrafos en otro idioma, por ejemplo, citas textuales y frases dentro de la bibliografía para que me lea con la fonética correcta. Esas, esos párrafos, esas frases en inglés. Tengo que seleccionar ese texto y por ejemplo, un word en la barra de estado, pulsar idioma y seleccionar que está en inglés. Si tengo activada la revisión ortográfica, es muy fácil encontrar los textos que están en otro idioma porque están subrayados en rojo en Word. Eso quiere decir porque está intentando aplicar las reglas ortográficas de un idioma que no es. ¿Entonces, también nos beneficia a nosotros marcar el idioma correcto, porque Va a validar la accesibilidad también en los textos en otro idioma? Si esta buena práctica, mimar el estilo del texto, porque la apariencia del texto influye y mucho en su legibilidad. Por ejemplo, no justificar los textos cuando justificamos los textos y esto se nota sobre todo en columnas estrechas. Las separaciones entre las palabras no son homogénea crean una especie de ríos blancos que hace que la lectura sea más lenta y más difícil, especialmente si tienes problemas ya de por sí para decodificar los mensajes escritos. Por ejemplo, no pongas guiones a final de línea. También va a dificultar la lectura directamente a línea a la izquierda tamaño del texto. Si ponemos textos muy pequeños, nos vamos a dejar la vista intentando leerlos. Al final es verdad que en un PDF, en un work, siempre puedes cambiar el tamaño de letra o hacer zoom. Pero bueno, pongamos por defecto un tamaño que sea cómodo. También esto beneficia si imprimes el documento, porque si lo imprimes y la letra es muy pequeña, pues ahí ya sí que no tienes, Opción de escoger una lupa puedes usar diez puntos, es lo mínimo, pero no para el cuerpo. Para el cuerpo 12, 14 o incluso 16 puntos. Teniendo en cuenta que esto es muy relativo, porque al final depende de la fuente, depende de qué fuente estés utilizando, pues puede ser un tamaño u otro. Cuidado con el color. Si utilizas texto con color muy claro sobre fondo claro o texto oscuro sobre fondo oscuro, se va a leer mal, va a costar mucho leerlo. Entonces utilicemos colores de texto que contrasten suficiente. No utilicemos fuentes demasiado estrechas. Las fuentes muy estrechas también son más difíciles de leer. Utilicemos fuentes, tipografías con un grosor medio que no sean muy decorativas ni muy extrañas, que también va a ser más difícil de leer. Os voy a dar tres razones por las cuales me gusta la verdad. Y esto no quiere decir que a partir de ahora haya que utilizar siempre la verdad, sino que os podéis preguntar si la tipografía que vais a utilizar cumple con las tres reglas que os voy a dar de la verdad. La Primera es que es una sans serif. Una sans serif es una letra que no tiene remates en los extremos, al contrario que una serif que sería una Times que tiene como unos remates en los extremos que hacen que sea menos legible a tamaños pequeños de letra. Lo que pasa es que hoy en día, como las pantallas tienen mucha resolución, lo que afecta más a que a tamaños pequeños se siga leyendo bien es la altura x la altura de la letra. Una vez que quitas los ascendentes y los descendentes y la verdad se ha creado con una altura X bastante alta. Y la tercera característica por la cual la verdad no es una buena fuente es cada uno de sus caracteres es diferente. Estoy mostrando la L minúscula, el uno, la i mayúscula, la i minúscula, la J y todos son diferentes. Pero si muestro esos caracteres con un ágil sans, los tres primeros son exactamente igual. Es un palo largo y la i minúscula y la j minúscula se parecen mucho, mucho, con lo cual son difíciles de diferenciar y va a ser menos legible. No escribas en mayúsculas. Nos han enseñado a escribir en minúsculas, a leer en minúsculas y lo hacemos más rápido. Además, con el lector de pantalla muy corriente que las palabras cortas en mayúsculas las entienda con un acrónimo y te las deletree. L a s m de las. Además, puede estar configurado para que te chille las mayúsculas, lo cual es bastante desagradable. No justifiques el texto a justificas No, no utilices la itálica. Perdón, que tanto leer el no justifiques el texto ya para que se os metáis. No justifiques el texto. No, no utilices la itálica. No hay que llevar esto al extremo, la itálica. La cursiva se puede utilizar para las palabras extranjeras. En una cita bibliográfica me refiero a no utilizar la itálica ya de forma estándar para resaltar contenido importante, frases o párrafos enteros. No, también va a ser más difícil de leer. Por el contrario, la negrita es una buena aliada cuando se utiliza con mesura, es decir, para señalar palabras o grupos pequeños de palabras importantes. Si nos ponemos a utilizar la negrita para intentar destacar párrafos enteros, al final ni se destaca nada ni es fácil de leer, subraya No subrayas el texto para destacarlo, porque cuando yo veo un texto subrayado, lo primero que pienso es que es un enlace. Si subrayas texto que no sea enlace genera una confusión. Reservar el subrayado sólo para los enlaces y por último, separar más los párrafos que el interlineado, que la separación entre los párrafos sea mayor que el interlineado. Eso hace que primero aligera el texto y segundo, pues te ayuda a diferenciar un párrafo de otro y hace la lectura sea más fluida. Bueno, con esto llegamos casi al Ecuador. Yo creo que hasta ahora estaremos de acuerdo en que lo que estoy explicando son cosas sencillas, fáciles. Llevar a cabo en tu día a día sin que te suponga un esfuerzo mayor. Una vez que te lo explican y te explican el por qué. La siguiente buena práctica implica un poquito de trabajo, pero si lo haces imagen por imagen, no es para tanto. Se trata de poner una descripción a las imágenes y a cualquier elemento no textual como gráficas, esquemas, etc, porque hay personas que no pueden ver estos elementos y necesitan acceder a la información mediante una descripción o por un problema técnico que no se carguen las imágenes. Y todos necesitamos esa descripción. Lo De menos es como se incluye la descripción de las imágenes en cualquier gestor de contenidos. Programa de ofimática, red social en cualquiera vais a encontrar asociado a la imagen, algún campo que se llame Descripción de la imagen Altes texto descriptivo será algo parecido. ¿Una vez que yo sé y quiero esa descripción, seguro que encuentro donde me interesa más cómo? ¿Cómo la describo? Es ahí donde suelen surgir las dudas. Así que ahora nadie está. Ninguna imagen. ¿Por qué la voy a describir? Podéis cerrar los ojos y imaginarla, y si la describo bien, será parecido a lo que vais a ver. Y si la describo mal, no se parecerá en nada. Venga, la descripción es ésta. Trump y Obama se estrechan la mano con semblante muy serio. En el despacho oval. Delante de los medios de comunicación. Concisa. Cuando hablamos de concisa en descripción de imágenes. No le objetivo conciso es que tiene que ser intentar que sea menos de 150 caracteres. Eso sería conciso. Intentamos que sea conciso. Intentamos que sea objetivo. Yo no me he puesto aquí a elucubrar temas políticos de porque puede que se estén o no estén dando la mano. Si parecen enfadados. No he sido bastante objetiva. Y en tercer lugar, no he descrito cosas que no son necesarias. No he descrito cómo eran los colores de las sillas ni cómo iban vestidos, porque no me parece necesario. Lo repito y la pongo. Trump y Obama se estrechan la mano con semblante muy serio. Sentados en el despacho oval delante de los medios de comunicación. Ahora saldrán unos gatitos. ¿Se parecía a eso lo que habéis pensado? Hasta los medios de comunicación y los medios de comunicación están ahí con los micrófonos. Están con los micrófonos. Entonces igual podía haber mejorado la descripción. ¿Pero bueno, más o menos os imagináis algo así? ¿O no creéis que es importante que yo en la descripción añada que uno lleva corbata roja y otro corbata azul? Que levante la mano quien crea que es importante. Dependiendo a mi ego. Claro, depende. No hay buenas y malas descripciones, Hay malas y buenas descripciones en función del contexto qué pasa si esta imagen la incluyo en un artículo que habla sobre el significado que tienen las corbatas en las comparecencias públicas de los políticos. Pues si yo no os digo que Trump llevaba la corbata roja y Obama azul, os quedáis sin saber qué significaban las corbatas. En esta comparecen CIA pública, con lo cual ahí hubiera sido muy importante que hablara de sus corbatas. Entonces, depende. Otro ejemplo Estoy mostrando dos textos. Los dos textos están acompañados de la misma imagen. El primer texto es una noticia. El segundo es una enumeración de sedes de una empresa que está en Burgos, en Sevilla y en Zamora, y la sede de Burgos tiene la misma imagen que acompaña a la noticia. Esta imagen es un icono que representa a una persona en silla de ruedas, inclinada hacia adelante, moviendo los brazos en señal de que está en movimiento. La noticia dice Esto se presenta el nuevo logotipo de la accesibilidad universal, que partiendo del actual logotipo, quiere dotarlo de mayor dinamismo y al final es el que se ha quedado. Pero fue uno que se presentó. Claro, si yo aquí no describo exactamente qué tiene ese logotipo, pues te quedas sin saber cuál el nuevo logotipo que se acaba de presentar. Entonces ahí es correcta la descripción que acabo de hacer. Sin embargo, este mismo icono que acompaña a la sede de Burgos, si yo empiezo a describir que es una persona en silla de ruedas, pues solo estoy creando ruido. Todo eso no es importante. Lo importante es que esa es una sede accesible y por tanto, la descripción de esa imagen, la que acompaña a Burgos, tiene que ser sede accesible para que el lector de pantalla me lea. Burgos, sede accesible. Aquí viene una infografía que alguien preguntaba antes por una infografía. Vamos a poner un ejemplo. ¿Una infografía? Claro. ¿Qué ocurre? He dicho que la imagen de la descripción de las imágenes tiene que ser concisa, unos 150 caracteres. Pero hay veces que tenemos imágenes muy complejas gráficas, infografías, esquemas. ¿Qué hay que hacer en estos casos? En estos casos, en la descripción de la imagen se incluye solo la identificación de la imagen y dónde está la Descripción extensa. Entonces, en pantalla estoy mostrando una infografía con mucho texto, mucha imagen en la que se presenta de manera comparativa los síntomas del dengue clásico y del dengue hemorrágico. Imposible describir en 150 caracteres en su descripción. En el campo de descripción lo que tengo que poner es infografía comparativa de los síntomas del dengue clásico y el dengue hemorrágico. Encontrará la descripción extensa en una nota al pie, un anexo del documento a continuación de la imagen donde yo quiera. Ventajas. La primera Las personas que acceden con el lector de pantalla 150 caracteres. Bueno, los escuchas bien mil caracteres seguidos. Pues es que pierdes hilo y si quieres que te lo vuelvo a repetir, tienes que volver a empezar desde el principio. Es mucho más cómodo que esa información forme parte del texto del documento donde tú lo lees a párrafo elemento de lista en elemento de lista porque estarían los síntomas del dengue cada uno listados con su formato lista, etcétera Además, este tipo de imágenes suelen tener texto y ese texto se suele leer mal. ¿Por qué? Porque la imagen tiene poca calidad. Porque necesito hacer zoom y como no es vectorial lo veo pixelado. Hay personas que necesitan cambiar su tamaño, su color y no van a poder porque forma parte de la imagen. Si yo la descripción extensa que sería explicar todos los síntomas del dengue clásico y del dengue hemorrágico, lo pongo en un anexo, en una nota a continuación de la imagen. Ese texto va a poder ser accedido por todas las personas en función de sus necesidades. Van a poder cambiarle el tamaño, el color lo van a poder escuchar poco a poco, etc. Esa es la razón por la cual cuando las descripciones son muy largas, se ponen como parte de la página del documento siguiente Buena práctica tener enlaces descriptivos y subrayados subrayados porque es lo que cuando vemos. Un texto subrayado es lo que pensamos que es un enlace. ¿Además, si en un párrafo distinguimos el enlace solo por su color, qué pasa con las personas que no pueden diferenciar los colores? Como una persona daltónica, no vas a ver dentro de ese párrafo que parte del texto es enlace. Entonces pueden estar en otros colores que contrasten con el fondo, pero subrayados los identificamos mucho más fácil. Y además, como digo, enlaces descriptivos, un enlace descriptivo es aquel que yo lo leo y no tengo ninguna duda de adónde me lleva y así puedo decidir si lo sigo o no lo sigo. No hay cosa peor que equivocar. Yo pensaba que me iba a llevar a otro sitio y las personas con discapacidad seguramente les costará más volver a donde estaban. Recuperarse de ese error no son buenos textos de enlace. Aquí enlace más información o una URL. Las URL no se consideran buenos textos de enlace. No pongáis la URL como texto de enlace. Buenos textos de enlace sería ARTÍCULO PDF. ¿Es accesible el 2007 del blog Olga Carreras? Bueno, tengo claro que me lleva a otro, no a otra página web. Tengo claro que es un blog, tengo claro que contenido voy a encontrarme ahí que me va a hablar de PDF es accesibles o consulta Anexo cuatro Atajos de teclado de Word De este documento no tengo ninguna duda. Me lleva a otra parte de este documento, concretamente a un anexo que me va a hablar de los atajos de teclado o glosario de términos PDF 100 cosas. Pues en función de cómo estoy accediendo me puede interesar o no abrir un documento de este tamaño. ¿Sé que es un documento que formato tiene? ¿Que tamaño? Claro, puede ser que yo quiera imprimir el documento y en ese caso me voy a perder la URL. Bueno, pues en esos casos podéis poner asociado a cada enlace una nota y en la nota a pie de página o al final del documento poner la URL, pero de manera o para para eso si lo imprimes no que sea que lo pulses y te vas y que sea el texto, el enlace sólo de manera informativa. Entonces no pongáis sólo la palabra artículo como enlace o sólo la palabra consultar o sólo la palabra glosario. Todo el texto significativo es el texto del enlace siguiente Buena práctica las gráficas. Habrá documentos que tienen gráficas de tarta, de líneas de barras. Estoy mostrando en pantalla una tarta. Una tarta, una gráfica de tarta que tiene tres características que la hacen accesible. La primera tiene un título Ventas 2023. No me obliga a leer los párrafos que hay antes de la gráfica para averiguar de qué va esta gráfica con el título. Un solo vistazo lo veo. Ventas 2023 que no puedo verlo. Pues sí. Esta gráfica se ha insertado en el Word Excel con una gráfica, por ejemplo, en la Excel, igual que tenía con el lector de pantalla el listado de todas las hojas. Tendré el listado de todas las gráficas y vendrán identificadas por su título. Siempre un título que me diga esta gráfica de qué va. En segundo lugar, he utilizado colores que contrastan esta gráfica que se tarta podía haber sido con colores naranjas rosas, pero he utilizado colores oscuros que sobre blanco contrastan mucho azul oscuro, verde oscuro, marrón. Y la tercera característica es que no dependo de una leyenda para averiguar cada una de las zonas que dato me y por tanto no depende del color, Aunque yo esta gráfica la viera en blanco y negro, sabría que cada una de sus zonas hace referencia al 4.º trimestre de tercer trimestre de segundo trimestre, porque visualmente está asociada para las personas que no pueden ver. Ya pondremos la descripción para las personas que no pueden diferenciar los colores, pues asociamos el dato a cada una de las zonas de la gráfica. No solo no ven los colores, las personas pueden tener dificultades para diferenciar los colores. Las personas daltónicos también. Por ejemplo, si tienes cataratas poco a poco se va bien teniendo la visión más amarillenta. Con los años también muchas veces la visión cromática se atenúa y se tienen dificultades para distinguir los amarillos de los amarillos verdosos, los azules de los morados. ¿O hay gente que ve en blanco y negro? Es un caso raro. Uno de cada 100.000 casos de pero yo veo en blanco y negro muchas veces las gráficas y es antes de dormir cuando tengo el móvil cargando y no sé si os pasa lo mismo, pero mi móvil se pone en blanco y negro mientras lo cargo. Seguro que hay alguna opción para quitarlo, pero no he tenido nunca tiempo ni ganas de buscarla. No lo estoy viendo. Y ahora que ha habido elecciones mirando el móvil blanco y negro y no entiendo las gráficas porque las ven blanco y negro, pero no lo puedes enchufar porque me queda un 1% y me quedo sin saber quién ha ganado. Entonces siempre hay alguna situación en la que yo voy a tener el mismo problema, me voy a beneficiar de la accesibilidad. Estoy mostrando una gráfica que depende solo del color y la estoy mostrando en un programa que simula el daltonismo. En concreto, el más habitual que es se tiene dificultad para distinguir rojos y verdes. Aquí el dato no está asociado a cada zona de la gráfica. Sólo tengo una leyenda que me dice que el azul significa primer trimestre, el segundo o segundo trimestre, etc Pero claro, si yo no puedo distinguir los colores, resulta que el morado y azul los veo muy parecidos y el verde y el rojo también los veo muy parecidos. Y basándome en la leyenda soy incapaz de saber cuál es el primer 4.º trimestre, el segundo o el tercer trimestre. Si esa gráfica la he incluido en la este lugar, pues tengo un menú asociado a la gráfica muy fácil que me permite poner rápidamente el título y las etiquetas de datos. Si lo que tengo es gráfica de líneas, también podría poner el dato asociado a cada línea, pero puedo jugar, por ejemplo, con formas geométricas. A cada línea le pongo una forma geométrica cuadrado, triángulo, rombo y aunque no distinga el color en, la leyenda, distingo la forma geométrica y las personas que no pueden verlo tendrán su descripción. Si lo que tengo es una gráfica de barras, pues lo que puedo hacer que unas barras estén lisas y otras estén rayadas, aunque la leyenda no no distinga el color o los colores y que distinguirá cual está lisa y cuál está rayada. 10.ª Buena práctica. Nos quedan menos. No podemos irnos a comer pronto. Es el usar las herramientas que me da el programa no simular. Y el primer beneficiario voy a ser yo como autor del documento. Si tengo que crear un índice, utilizo la herramienta de índice. Si tengo que poner una nota al pie. Pongo o utilizo la herramienta de nota al pie. Si tengo que hacer una lista, utilizo la herramienta de lista. No pongo una rayita delante de cada párrafo, o un número o un asterisco, porque eso parece una lista, pero internamente no lo es. Igual que si pongo rayitas y debajo escribo la nota simulando la internamente para que se quede la información de que eso es una nota. Eso es un índice, eso es una lista se queda etiquetado correctamente. Necesito utilizar la herramienta que me da el programa y es la que hace luego que los productos de apoyo comprendan que eso es una lista, que eso es un índice, etcétera Por ejemplo, si quiero hacer columnas utilizo la herramienta Columnas, que va a asegurar que primero lector de pantalla me lea. Era la primera columna y después la segunda. Si intento simularlo con una tabla con bordes vacíos o con cajas flotantes, tendré un problema porque habrá una alta probabilidad de que con las cajitas flotantes primero me lea la segunda columna y luego la primera y sea incomprensible. ¿Si tengo una herramienta, la o quién no ha dado varios retornos de carro para saltar de página? ¿Todos, verdad? Estás a punto de pasar de página. ¿Sabes que existe la página aprobada? Le doy varias veces al enter. Primero voy a estar perjudicado yo porque seguro que luego inserto nuevo texto y se me acaba descuadrado. ¿No os ha pasado? No, Ya había metido varios retornos de carro para empezar nueva página, pero luego se te queda el encabezado a mitad de página porque. ¿Has metido nuevo texto? Bueno, porque es un problema de accesibilidad, aparte de que para ti va a ser mucho más difícil mantener el documento porque esos enter, esos retornos de carro que pones que no se ven y te hacen saltar de página, se quedan como párrafos vacíos y con el lector de pantalla escuchas en blanco, en blanco, en en blanco, en blanco. Y es horroroso porque además no sabes si es que se acaba el documento o qué pasa. Entonces, si tenemos una herramienta salto de página, la usamos. ¿La siguiente buena práctica es hacer tablas más accesibles y lo primero que tenemos que preguntarnos es seguro que necesito una tabla? La utilizamos solo cuando la necesito porque de verdad voy a mostrar datos tabular es lo segundo es la puedo hacer más sencilla. A veces la puedo dividir en varias tablas. Cuanto más, más fácil será que todos la podamos comprender. Y por supuesto, utilizo la herramienta de tabla de la herramienta. Bueno, la anatomía de una tabla accesible en primer lugar tiene un título pero no simulado. No es un texto que yo pongo en itálica encima para que parezca un título no se incluye con la herramienta de título, por ejemplo en Word, en el botón derecho de la tabla tengo la opción Insertar Título Inserta el título me permite de un solo vistazo identifica la tabla. ¿Qué tabla es esta? No tengo que leerme como las gráficas varios párrafos antes de la tabla para saber de que me está hablando. Además con el lector de pantalla. Si creas como un título de verdad, se queda internamente asociado a la tabla y cuando llegas a la tabla también te lo anuncia. En segundo lugar, tengo que marcar la de encabezado. Aquí en esta tabla estoy mostrando una tabla, la fila fila de encabezado. La primera celda de cada columna tiene un estilo diferente. Tiene El fondo negro con el texto blanco en negrita está muy bien. Identifico de un solo vistazo cuál es la fila de encabezado, pero no me tengo que quedar solo en eso. Siempre tengo que utilizar la herramienta adecuada para que quede constancia de que eso es la fila de encabezado en las propiedades de la tabla. Tengo un check. Fila de encabezado no solo es que le cambie el color, es que digo que tiene fila de encabezado y eso es muy importante. Cuando accedo con el lector de pantalla. ¿Por qué yo estoy leyendo la tabla? Los datos no 421 005 120 De un solo vistazo levantó la vista y veo cuál es la celda de encabezado. La recuerdo, pero cuando estás escuchando con el lector de pantalla, imagínate cuando vas por la fila diez, 71, 225. Has tenido que memorizar las filas de encabezado para recordar que Dato te está leyendo. Si le dices que tiene fila de encabezado, el lector de pantallas Muy listo y dice Ah, que esta es la fila de encabezado. Antes de cada dato te anuncia el el texto de encabezado. Entonces tira diciendo solicitudes 72 actividades, 23. Te lo va recordando y no depende de que tú recuerdes esos encabezados. Más cosas. No dejes nunca celdas vacías. Aquí había celdas vacías y yo he puesto un texto sin datos. Incluso lo puedes poner en blanco para que no se vea. No nos beneficia a todos, pero una mala si no quieres que se vea que hay pone sin datos. El lector de pantalla te lo va a anunciar y en vez de quedarse callado te va a decir sin datos y va a ser mucho más comprensible. Pero todos entendemos mejor la tabla. Bueno, pues es que no hay datos en esas celdas. Sí, en varias celdas hay el mismo dato en la última columna. Las dos primeras celdas de la derecha de la última columna tienen el dato 28. Yo no las he unido. He dejado cada celda con su dato. Es mucho más fácil de comprender las tablas por todas las personas. Cuando cada una de las celdas está delimitada y no están unidas y mucho. Fácil de comprenderlo con el lector de pantalla. Visualmente ayuda mucho tener bordes sólidos y alternancia de color. Las filas impares están en un gris clarito, siempre teniendo cuidado de mantener el contraste de color. Si esa tabla se divide en dos páginas, primero intentamos, que no ocurra que la tabla nos quepa en una página, pero a veces es inevitable, acaba dividida en dos páginas. Ahí tenemos que hacer dos cosas. Primero, que la fila de encabezado quede repetida en cada una de las páginas. No me obligues a subir hasta la primera página de la tabla para recordar el encabezado y la segunda es que los datos de una fila no se queden cortados entre las dos páginas en las propiedades de la tabla en Word. Tengo checks para indicar esto. Tengo dos checks que me dicen en la pestaña de fila repite la fila de encabezado, pero no me dividas La fila de datos. Bueno, la siguiente buena práctica. Ya vamos por la 12. Redacta de forma sencilla y aquí no me voy a entretener mucho porque quedaría para un curso en sí mismo. Además, yo creo que todos sabemos si algo está redactado de forma sencilla, basta con leerlo en voz alta. Tú lees un párrafo en voz alta y cuando te quedas sin aire a mitad o pierdes el hilo o terminar de leerlo y no saber lo que has leído, seguro que no está redactado de forma sencilla, así que como algo tengo que decir, pues he optado por los diez consejos de la Comisión Europea. Escribir con claridad. Si buscáis en Google os sale el documento con ejemplos, ponéis diez consejos de la Comisión Europea y sale el documento. Primero piensa antes de escribir eso. Siempre es una en todas las facetas de la vida. No es una buen un buen consejo. ¿Primero piensa no, qué quiero escribir, cómo lo voy a estructurar, a quién me voy a dirigir? En segundo lugar, piensa en el lector por qué puedes adecuar tu mensaje a las personas a las que te. En tercer lugar, da forma a tu documento lo que hemos dicho. Estructura en secciones precedidas de un encabezado. En 4.º lugar, se breve y conciso. Lo bueno si breve dos veces bueno. Utiliza frases y párrafos cortos. Una idea, frase, un tema por párrafo. Utilizas palabras cortas que no utilices, por ejemplo, los adverbios terminados en mente si puedes tener una alternativa o los superlativos en ísimo. Intenta utilizar estructuras simples. Da sentido a tus frases con un orden correcto. No las desordenes. Mi me pasa esto siempre que leo de humanidades ordeno las frases. No sé por qué mantenemos sujeto, verbo y complementos. Intentamos mantener ese orden. El texto en cuanto lo ordenas coges frase que no acaba de la ordenas sujeto, verbo y complementos. Resulta mucho más sencilla. Reduce el número de sustantivos. Las formas verbales dan fluidez al texto. ¿A qué se refiere esto? Pues que, por ejemplo, en vez de decir llevar a cabo una evaluación di evaluar, vas más al grano, más sencillo. Utiliza la activa mejor que la pasiva. La activa es. El Ayuntamiento ha hecho una exposición La Pasiva. Una exposición ha sido hecha por el Ayuntamiento. Pues mucho mejor. Las activas se comprenden mejor se concreto y no abstracto, mejor el indicativo que el subjuntivo. O no utilices palabras muy genéricas cosa o no intenta utilizar el sustantivo o el verbo que expresa con mayor exactitud lo que quieres reflejar. Cuidado con la jerga o con las palabras muy técnicas y si no tienes más remedio porque es un documento técnico, puedes poner un glosario. Que. Hable de esos términos. Evita las abreviaturas, especialmente si no son de uso común. Son difíciles de entender para muchas personas. A veces, como no te caben los encabezados en tablas, acabas poniendo las abreviaturas. Y pues es que hay muchas personas que no van a entender la abreviatura. Y con el lector de pantalla todavía peor. Y explica los acrónimos lo mismo. No todo el mundo tiene por qué saber lo que es el BOE. Pon Boletín Oficial del Estado BOE y a partir de ahí ya puedes hablar del BOE sin tener que poner toda la extensión. Y por último que se me va, revisa lo que has escrito. También es siempre una buena idea. Pásales el validador ortográfico, lee te lo en voz alta, revisa. Bueno, pasa un poquito las herramientas porque vais a tener la presentación y las podáis investigar. Hay muchas herramientas que nos pueden ayudar a saber si. Nuestro texto es sencillo, legible. Punto. Es que me dan una puntuación basándose en el tamaño de las frases, de los párrafos, el número de letras, de las palabras son datos muy de contabilizar. ¿No sabes si la palabra que estás utilizando es difícil o no? Clara de prodigioso volcán pensada para textos administrativos. Hay otras que nos encuentran las palabras difíciles y nos proponen otras artes. Esta muy bien. Artes todas son gratuitas, gratuitas y online. Es un editor de texto que me va guiando en como ir haciendo el texto más accesible. Como digo, como tendréis la presentación, podéis investigarlas y claro. Chat gp Theme amigos chat ppt Siempre le puedo decir amablemente dado un párrafo g me ayudas a que sea un poquito más sencillo, que sea más fluido que. Siempre con la revisión humana es una gran ayuda. Bueno, ya vamos por la 13. Buena práctica. 13. Validar la accesibilidad Si el programa que estoy utilizando me lo permite. La OFIC tiene un validador de accesibilidad en archivo. Información comprobar si hay problemas, comprobar posibilidad. No lo podían haber escondido más, pero bueno, también lo puedo tener en la barra de estado y no lo tengo tanto en Word como en PowerPoint como la Excel y me encuentra poquitos errores, no me va a encontrar todo. Pero bueno, lo que me encuentro lo tengo que corregir. Por ejemplo, me va a encontrar imágenes sin texto descriptivo, me va a encontrar problemas de contraste de color, ya que la tengo por lo menos que no tenga ningún error en el validador automático. Ya vamos por la penúltima. Exportar a PDF de forma correcta. Fundamental. Sí, yo he trabajado muy muy bien mi word y luego se me olvida al exportarlo a PDF, marcar un check concreto, echar por la borda todo el trabajo. El PDF no será accesible porque toda esa información interna de que esto es una lista, esto es un encabezado. Esta es la descripción de la imagen se perderá. Tenemos siempre, siempre que exportar como PDF. Etiquetado o con etiquetas. Eso es lo que es la base de la accesibilidad. Un PDF Las etiquetas en un PDF es la información que hay asociada a cada contenido y que como digo me dice esto es una lista, esto es una tabla, esto es un párrafo, esta es una imagen y esta es su descripción para que se exporte toda esa información siempre el check de PDF etiquetado. La opción se llama de distinta manera. Según como estoy generando el PDF, estoy mostrando el guardar como de Word y se llama etiquetas de la estructura del documento para accesibilidad. Si lo doy, si lo que saco es la ventana de PDF maker se llama al archivo activar accesibilidad y reflujo con PDF Etiquetado Siempre dice etiquetado con etiquetas o si lo que estoy trabajando es con InDesign, tendré el crear PDF etiquetado más adelante Siempre. Si no, mi PDF habrá perdido toda la accesibilidad que trabajo con tanto mimo. En el pdf también hay un check interesante que es crear marcadores que lo que hace es generar un índice basándose en los encabezados, que es el que estoy mostrando en un PDF. Aparecen el panel en el panel de marcadores a la izquierda del documento, independientemente de que yo tenga un índice. Pues viene muy bien tener este índice propio de en caso lo tenemos abandonado. Ve para comprender la estructura y saltar a un apartado. Bueno, llegamos a la última, que más que una buena práctica es una advertencia, un PDF escaneado que lo que genera es simplemente imágenes con texto. No es accesible. Es más, es lo más inaccesible que podemos tener ese texto son solo imágenes, contexto. Pues ese texto no se puede seleccionar, no se puede buscar. El lector de pantalla no lo va a leer. Lo que tengo que hacer es pasar uno CR un programa de reconocimiento de caracteres. Por ejemplo, Adobe Acrobat tiene uno muy bueno. ¿Qué hace en ese momento el texto de la imagen? Pasa a ser texto real. Ya lo puedo seleccionar, ya lo puedo buscar. El lector de pantalla ya me lo puede leer, es lo mínimo que tengo que hacer para que ese documento sea accesible. Después necesitaré, eso sí, ya, a un experto en accesibilidad en Adobe Acrobat profesional que me pueda etiquetar cada uno de los contenidos e incluir las descripciones a las imágenes, etc, pero al menos será mínimamente accesible. Por lo menos se podrá leer con el lector de pantalla y como digo, también beneficia a todos poder seleccionar, buscar, etcétera No es todo lo que se podría decir. Evidentemente podríamos hablar de más cosas o detenernos más en cada una de ellas, pero ojalá todos los documentos cumplieran con estas 15 buenas prácticas, que yo creo que estaremos de acuerdo en que son sencillas, fáciles, intuitivas, que se pueden incorporar nuestro trabajo diario sin que nos suponga un esfuerzo adicional. Yo creo que de lo único que he explicado. Poner una descripción a las imágenes es el único esfuerzo adicional que si lo haces imagen a imagen tampoco es para tanto. Entonces no digo que sea todo lo único que se puede hacer, pero desde luego los documentos serían mucho, mucho más accesibles. Romperíamos con esa dinámica de que se van acumulando documentos y documentos inaccesibles. Además, como son fáciles de entender y de recordar y de no, no son cosas raras lo que hacen muchos organismos. Por ejemplo, este es el del Gobierno de Aragón, es hacer un cartel. No voy ejemplificando esas buenas prácticas porque es fácil no poner los encabezados de verdad. Marca las listas, pon descripciones a las imágenes. Un cartel que nos permita tenerla siempre en la cabeza y no se nos olvide, ni que se pueda distribuir y pegar donde sea en las zonas de trabajo, donde sea, porque como digo, estaremos de acuerdo en que son sencillas. Y bueno, hasta aquí no sé si me ajusto más o menos al tiempo. Si tenéis preguntas, encantada. Ana ja, ja, ja, ja. Bueno, bueno. Muchas preguntas que sean fáciles. Yo soy muy breve. Es darte la enhorabuena porque yo trabajo habitualmente esto y lo has hecho en una hora excelente. Hay muchas, así que es es que es un tema muy complejo y lo has hecho perfecto, así que bueno. Entonces es sencilla la explicación sencilla. Gracias. Bueno, yo me sumo era se me ha adelantado, pero también iba a felicitar por la por la intervención que he tenido ha sido clara. Bueno, creo que muy ilustrativa. Hay cosas que que se saben, son de lógica, pero necesitamos oírlas para ir aplicar, aplicándolas y. Simplemente quería terminar con iba a decir un guiño, pero no es un guiño, una reflexión. Creo que todos los que estamos aquí, en esta, en esta sala, creo, tenemos en la mente que estamos concienciados de que es necesaria la accesibilidad y para ello tenemos que toda transmisión que podamos hacer, que es lo que tenemos, nuestra tarea, entre otras cosas comunicar, pues tiene que ser accesible, sencilla y, como ha explicado usted, pues que se puede entender. Y entonces la reflexión que quiero hacer es que a pesar de estar todos aquí muy concienciados, hemos visto presentaciones que no son accesibles y lo siento mucho. ¿No, no, la suya por? Porque veo que son que ha estado bueno bajo mi punto de vista, bajo mi mi, mis deficiencias, que pueda tener. Lo he seguido perfectamente, pero en una seminario de precisamente de accesibilidad deberíamos de aplicar estas normas sencillas que usted nos ha enseñado o nos han mostrado como última, como última. Bueno, pues una parte de este seminario, pero bueno, invito a la reflexión a todo el mundo, porque entre otras cosas, creo que nos hemos dado cuenta de que había algunas partes de presentaciones que yo no hablo por nadie, pero yo creo que yo no leía, yo no llegaba. Entonces pues bueno, apliquemos lo cual es la reflexión. Si nosotros mismos muchas veces que creemos en estas cosas no somos capaces de aplicarla o bueno, tenemos que empeñarnos en aplicarlo. Y cuánta más dificultad es concienciar al resto de gente que ni tan siquiera están pensando en estas cosas, simplemente nada más. Muchas gracias. Yo quiero decir. A esto no voy a hacer publicidad porque como es gratuita, pero en el blog tenéis una guía de cómo hacer powerpoints y presentaciones accesibles que como es gratuito lo digo y que enseña a hacer presentaciones accesibles y que puedo dejar además el PowerPoint tal cual para que se vea internamente o no nos ha dado tiempo a ver cosas específicas de PowerPoint importantes, como es el orden de lectura, que es fundamental porque PowerPoint está lleno de cajitas y hay un panel en PowerPoint en el que puedes decirle en qué orden te tiene que leer las cajas y eso se aplica en el patrón de diapositivas. Son cosas ya muy específicas, en este caso el PowerPoint, y que lo explico en la también puede ayudar en ese sentido, aunque también hay que trabajar el aspecto visual, etc, pero luego también cuando se distribuye en formato PowerPoint. Muchas gracias y enhorabuena por la presentación. Yo quería un poco comentar lo siguiente Generalmente he a los alumnos cuando como tutores de trabajo, fin de máster primero, fin de grado, etc, pues como que yo creo que no sé cuántas veces les he contado estas cosas y cuántas veces a lo mejor he referido a tu blog y a otros documentos o así. Pero una pequeña sugerencia es que a lo mejor yo lo que veo es que perciben esas indicaciones como muy para profesionales, como muy para consultora, como muy para empresas. Y a lo mejor si alguna vez tienes tiempo que hay un articulillo que fuera de accesibilidad de los documentos para los universitarios, de repente se oye. Me lo apunto. Te lo sugiere Olga, porque yo estas cosas se las he contado mil veces. Incluso les cuento una experiencia personal que es que cuando empezamos a hacer todas las cosas que comentabas de documentos no lo hacíamos principio, principio por accesibilidad, sino por comodidad en el tema de la maquetación del documento, porque al utilizar estilos todo esto claro, entonces de repente lo que hacíamos eficiencia en la maquetación del documento y por estética, también se traduce en buenas prácticas de accesibilidad. Y las buenas prácticas de accesibilidad se traducen también en eficiencia en la gestión del documento y en estética. Entonces es un círculo virtuoso y era un poco compartir la reflexión, porque a lo mejor en otro articulillo del blog pues puedes plantearlo porque no será porque muchos de nosotros no se lo decimos y enseñamos muchas cosas de salón y aunque le pasamos enlaces a los propios de Office de Microsoft, que también están en los de cómo hacer accesibles y demás, pues como que yo que sé, quizás salvo la ventaja de todo esto para la economía, luego en la interacción, que redunda en buena accesibilidad, pues. Y luego también otra cuestión quería comentar es que muchas veces ahí documentos como sabes en Office, que cuando haces toda la práctica y lo exportas a PDF gratuito, pierde algunas características de accesibilidad, aunque ha ido mejorando la evolución todavía algunas. Entonces como que todos tenemos algunos truquillos para que al hacer la exportación no se pierdan algunas y no sea un poco como ves tú, tu opinión a este respecto. Gracias. Además, esto también no lo he dicho, y también a raíz de esto yo podía haber explicado cómo un documento que se ajuste a la norma 301 549 y sólo los requisitos que pide, porque muchos de los aspectos que he dicho no son obligatorios, me he centrado en hacer un documento accesible, independientemente de que sea legalmente accesible o no, podríais no aplicar muchas de las cosas que he dicho y legalmente sería un documento con la 300 o yo me he centrado en que sea lo más accesible posible, sea o no sea obligatorio y sea recomendación. ¿Y aquí va un poco lo mismo entre que un documento sea cero accesible y 100 accesible, pues pues hay un margen, no? ¿Entonces el quedarnos a veces petrificados, es decir, es que es tan difícil? ¿Es que es imposible llegar al 100%? Bueno, pues si puedo llegar al 60 mejor que al 50 y si puedo llegar al 80% de la accesibilidad, mejor que al 100%. Entonces sí que es verdad que aun siguiendo todas estas buenas prácticas, ni el documento sería perfectamente accesible. Seguramente no, porque luego tendría que abrirlo Adobe Profesional, revisarlo, la descripción de las tablas exportados y podría hacerlo todavía más accesible, pero eso no quiero que sea como bueno, como no voy a conseguirlo, pues como que ya me quedo por el camino. Entonces bueno, haciendo esto va a ser un documento muy accesible, posiblemente no esté cumpliendo con todos los requisitos, no estará cumpliendo con otros que no son obligatorios. Igual he llegado a la 80%, pero en breve bienvenido sea al 80. Pues igual puedo después dar un curso de Adobe Acrobat profesional, si tengo fuerzas pues conseguir el 100%, si esto es posible, el 100% de la accesibilidad. Pero sí que es verdad. Que lo. Que he dicho no va a conseguir el 100%. Pero oye, conformémonos a veces no en vez de con el cero, con el 75, con el 80 o con el 90% de la accesibilidad. Sí que es verdad que al final, si no lo abres con Adobe Acrobat profesional y toca realmente todo, no te vas a asegurar que va a ser 100% accesible. Libras con el cheque y luego no lo puedes poner. Si eso es verdad. Pero bueno, que no es que esas cosas no nos desanimen a intentar hacer todo lo posible, porque todas estas cosas son muy fáciles de hacer. Luego ya aprender a profesional, abrir un programa especial, pues eso ya es más complicado, igual que la inmensa mayoría de los alumnos, profesores, etc lo lleven a cabo. Pero lo que acabo de explicar sí que se puede, entonces no hay que intentar llegar a un equilibrio. Hola Olga, perdón por las dudas, porque es que estoy fatal. Quería preguntarte yo si gestora de contenidos y ahora si desde hace dos cursos estamos pasando todo el contenido que nos pasan los profesores lo pasan en bruto. El primer problema que tenemos es que muchos profesores y me incluyo porque yo tampoco tengo un nivel experto de Word, no saben usar Word. Lo que has dicho de usar los estilos de encabezado y eso es como un unicornio, entonces tenemos que primero interpretarlo y nosotros lo estamos digitalizando. Ha articulado en este caso más herramientas, pero nosotros usamos articule. Entonces quería saber si para este tipo de herramientas, que al final son paquetes SCORM que quedan, no es como un escaneo, pero muchas veces parte que no lee, porque creo que lo de plano lector de pantalla, si tienes algún tipo o algo que podamos usar, más allá de poner en negrita palabras, descripciones de la imagen o del vídeo y demás. A ver si el problema es lo que dices tú, que al final y yo creo que se ha visto en la explicación que realmente lo que he hecho ha sido casi un curso de Word. O sea, más que un curso de accesibilidad te da un curso de Word y buenas prácticas de redactar, pero es un curso de Word, entonces yo creo que enseña a utilizar bien Word es casi como como algo básico y que en realidad no es que no sepan utilizar, yo creo muchas veces Word, sino que sabes utilizarlo, pero como vas con prisa pones así y le das al retorno de carro. Entonces yo creo que el trabajo de verdad que se debería intentar hacer es formar, como digo ya es que ya no es en accesibilidad, sino utilizar el Word correctamente, porque es que si lo utilizas correctamente, simplemente con las herramientas que te da, ya no tendrías el problema que tienes, que ya es más difícil de solucionar. Porque claro, si a mí me dan un documento que ya parto de que no es accesible, lo mejor y lo más fácil es que trabajes el documento Word para hacerlo lo más accesible posible para luego intentar exportarlo y si no, lo tendré que trabajar. Pero si exporto el Word directamente, por ejemplo a un PDF que ya es completamente inaccesible, ya ahí necesitas muchos conocimientos o alguien experto, en este caso un profesional que te lo que te lo haga. Entonces yo creo que hay que volver al origen, no de intentar, ya que es fácil aprender a utilizar bien Word. Son buenas prácticas, sencillas de llevar a cabo, pues hay que hacer el esfuerzo en el origen, en intentarlo, porque es si no luego el proceso es muy complejo, como dices. Buenas, muchas gracias por por la charla. Mi pregunta es muy muy concreta en referencia al comentario que has dado, el uso de negritas, justificado y tal no me ha quedado claro la recomendación del uso de la negrita a la hora Enfatizar texto Es recomendable enfatizar solo palabras o verbos adjetivos sustantivos o es mejor poner negrita partes de la frase La frase completa La. Negrita Hay que utilizarla para destacar palabras o conjuntos pequeños de palabras que quieras destacar. No se puede utilizar la negrita para párrafos o frases enteras. Ese es el uso correcto de la negrita. Palabras que quieres que a la vista te resalte o pequeños grupos. Otra cosa es que tú necesites que es necesario tener párrafos más importantes, más destacados. Ahí se pueden utilizar otros recursos que no sean ni la mayúscula, ni el subrayado, ni la negrita, ni la itálica, como es, por ejemplo. Pues tener una forma visual diferente, como un fondo gris con una visualmente es un texto más importante, sin tener que perder legibilidad porque le estás cambiando el estilo, el estilo de la letra. Y si por poner un ejemplo, para que lo termine de entender. Si tú, por ejemplo, en una diapositiva o en un texto, expresas una definición extraída de, un documento oficial típico, palabra de la RAE con toda su descripción y tú lo que quieres es matizar o dejar muy claro qué es lo que quiero que el lector se quede en la cabeza. Con las palabras clave, porque palabras vea esa definición mi vista se va a a accesibles, ya sabes, como las tres palabras claves que estás dando. Si esas tres palabras están, se están reflejando, lo más importante es resumiendo lo lo relevante es que tu vista se va a ir a esas tres palabras. Yo pongo ahora una definición que ocupe toda la pantalla y pongo en negrita tres Y es que tú te vas con la vista. Esas tres palabras en negrita, con lo cual es para eso para lo que es la negrita, para destacar palabras clave que quieras llamar la atención. ¿Lo que pasa es que se acaban utilizando todos estos recursos para, destacar párrafos enteros, decir esto es lo más importante de este documento, para eso hay otros recursos que no sea cambiar el estilo de la letra? Muchas Gracias Ya sí, para las personas que no pueden verlo también hacemos ver lo más importante. ¿Pues también sería porque si no, al final son solo recursos visuales que estamos dando, no? Pues un icono antes de cada uno o parte de ese párrafo importante sea un icono con un texto descriptivo que sea lo más importante o ten en cuenta o contexto en vez de con un icono. Así no solo estarás reflejando que ese párrafo lo más importante visualmente, sino también para las personas que no lo pueden ver. Hola buenas tardes ya, gracias por la charla y gracias a los dos intérpretes de lengua de signos. ¿También una pregunta muy concreta y es el sistema de la de accesibilidad o de corrección de accesibilidad de Office? ¿Reconoce algún sistema de identificación de colores como podría ser el la de B? Sé cuando validas con el validador lo que te encuentras son errores de contraste basándose en algoritmo del V3, que es que los textos tienen que tener un contraste de 4,5 o tres que está basado un algoritmo ya más. Ahí sé que es lo que te encuentra. Problemas de contraste de color basándose en el algoritmo que ese sí que es el que tienes que cumplir. Según la en 301 549, que es que los textos grandes tienen que tener un contraste de tres y los textos pequeños de 4,5. Teniendo en cuenta que el texto pequeño es menor de 18 puntos, 14 puntos en negrita se basa en ese algoritmo lo que te pero. Para algo o solución para daltónicos personas que se han dado a transmitir. Claro que sí es capaz de encontrar esos errores, No que yo sepa, no los que aparecen en el validador casi seguro que no vale muchísimo. Pero sí que hay una cosa. Ejemplo en PowerPoint puedes ver la presentación en blanco y negro. Hay una opción que es verla en blanco y negro. Si lo que estás haciendo es una power point, te la puedes ver en blanco y negro y así tienes algún elemento que se diferencia del color. Lo si puedes distinguir lo distingue claramente. Tienes un párrafo y hay una línea que es un enlace, que eso se por el color. En cuanto lo ves en blanco y negro te das cuenta de que no se diferencia. Entonces te puedes valer de esas cosas. Pero el validador, en lo que es contraste de información que, se transmite solo por el color. No, no lo encuentra. Encuentra errores de contraste. Gracias, gracias, gracias, gracias y. Gracias por la presentación. Y yo tengo una pregunta súper concreta que a la que nos estamos enfrentando y que tenemos discusiones y es tenemos un documento, el que nosotros incorporamos capturas de pantalla. De word o. De Word de PDF, da igual, porque lo pasamos a varios formatos, entonces incorporamos capturas de en las que se remarca dónde tiene que pinchar el usuario, de tal manera que a cualquier usuario que vea le resulta súper útil esa información. ¿Pero a un usuario que no pueda ver, pues no le resulta interesante que información tengo que poner en la descripción o son imágenes decorativas? ¿Decorativas? ¿Nada, no? ¿Qué te hace pensar que una persona ciega no necesita saber qué tiene que pulsar el botón continuar? No nos importa ahora que esté a la derecha o la izquierda. No voy. A continuar. No me he explicado. Entonces en el manual ya viene escrito eso, eso ya viene escrito. Las imágenes solo ayudan a. Crear un apoyo claro. Sí, sí. O sea, todo viene descrito en el manual. La cuestión es que alguien que pueda ver puede ir simplemente en imágenes, haciendo todo el proceso. Claro, pero en realidad lo que te están ayudando las imágenes es a resumir el proceso. Si tú puedes que puedes ver el documento sí que está cayendo, bueno, sí, tú puedes ver si tú puedes ver las imágenes, tienes una manera de poder ojear el documento en 30 segundos y sacar la información resumida en 30 segundos. Sin embargo, le estás obligando a la persona que no puede ver a leerse todo el documento. Igual también quiere esa ese resumen rápido. De tal manera que podría ser una descripción muy breve, aunque luego le digas que tiene la información extensa o ya explicada con más detalle a continuación de la imagen. ¿Sabes? Ahí estaríamos en la discusión de si son decorativas o no, ya entonces es verdad que bueno, no están perdiendo información porque lo tienes en el texto, pero les estás obligando a leer todo el texto en vez de a sintetizar claramente la información. En primero pulsas el botón que está en la cabecera. Segundo, no le puedes dar ese resumen también en un apartado y así las pones como decorativas. Sí, lo que pasa es que es verdad que como al final entramos a describir cada uno de los apartados, estas imágenes son de AP. Pero pero el apoyo que está resumiendo exactamente de lo más importante, primero ve al acceso, después pulsa. Donde. Están los. Botones, menciona Entonces puede interesarle también porque aunque no le importe que esté a la derecha o a la izquierda, sí que le interesa, que tiene que buscar el botón siguiente, la pestaña general o lo que sea. Habría que ver en el documento concreto a ver que información. Pero bueno, te quedas con la idea. Es verdad que la información está textualmente, pero de verdad es solo decorativo. Te está dando a ti una ventaja que ellos no tienen. Yo habría que preguntarle. A los editores. Si no que al final lo mejor siempre es que siempre nos olvidamos. Igual tendría que ser la última buena práctica, no preguntar siempre a los interesados, las personas realmente que después lo van a acceder con un lector de pantalla que sea, que te den su opinión, si realmente es accesible o no lo es, que mejor. Por lo menos la infografía quedó clara. El tema de la infografía vale. Una última pregunta. Si quería preguntar sobre las ecuaciones matemáticas, las ecuaciones, no consigo con ningún lector de pantalla, se la salta, no las ve y es muy. Complicado lo del tema matemático más sencillo, pero es que si. No, no se oye muy bien. Y en el Blind text, que es un programa que existe, no me funciona bajo Windows y no sé si pegarlas con mi imagen y luego poner el texto alternativo leyéndola. Pero claro, es extremadamente complicado. No sé si. No es un tema sencillo, porque sí que es verdad que depende de cómo las generes, va a ser o no va a ser escuchado con el lector de pantalla en función de claro. Aquí tenemos ya muchas combinaciones el PRO, el documento de origen más el lector de pantalla. Entonces, realmente si quieres que se entienda, seguro, seguro, si le pones una descripción es como se tiene que leer, seguro que se va a describir. Sí que sé que hay programas que te lo generan bastante accesible, pero claro, es lo que estamos, que ahí dependeremos exactamente de la combinación de lector de pantalla y de y de programa. Entonces, bueno, habría que estudiar a ver con cuál, según el programa que estás utilizando, sí se podrían generar de manera accesible y si no, ya te digo por lo menos se puede poner una descripción. ¿Una descripción? Exactamente. Seguro que así es. Seguro. Gracias. Pero si lo siento, no te puedo concretar más. Muchísimas gracias. Nada bueno. Pues muy interesante el seminario y bueno, está a cargo de nuestro. Compañero del Gate, Anabel Sempere. Sí, Arturo Formáis van a hablar sobre cuáles son o cuáles podrían ser los primeros. Pasos hacia la accesibilidad. ¿Digital enfocados dentro de la universidad? ¿Cuáles de estas buenas prácticas sencillas podríamos implementar ya en nuestro día a día para cumplir con toda esta voluntad de cumplir con la normas? Muchas gracias Ana, y gracias. Hola, buenas tardes. Buenas tardes. Bueno, hemos de desatar la tormenta para que nos pueda decir ya aguántese este ratito con nosotros. Vamos a hacer. Hace rápidos. Me presento, soy Arturo. Me acompaña mi compañera Ana Belén Pérez y pertenecemos al gabinete de Tele-Educación,(GATE) de la UPM. Pues venimos a venimos a presentaros los primeros pasos que hemos ido dando nosotros en la accesibilidad y que esperamos que que os puedan servir a vosotros de referencia para empezar a generar contenidos digitales accesibles. Muchos de nosotros ya conocéis lo que vosotros ya conocéis lo que es el Gate. El Gate es un servicio universitario que tenemos aquí en la Universidad Politécnica de Madrid y cuya misión es la integración de las tecnologías en la docencia, entre otras actividades. Lo que hacemos es gestionar la plataforma de la enseñanza Moodle, que actualmente tiene más de 5000 espacios y 34.000 estudiantes que están accediendo. Realizamos. También desarrollamos laboratorios en 3D para emular prácticas docentes. Tenemos prestamos, servicios audiovisuales para Aquí están mis compañeros para grabaciones, para también soporte para videoconferencias y realizamos también asesoramiento técnico docente y damos apoyos al profesorado para el uso de las tecnologías en la docencia. En este contexto de prestación de servicios y de generación de contenidos digitales. Y gracias a la semilla que planto con los cursos que nos impartió, pues comenzamos un proceso de transformación y adaptación con dos motivaciones y objetivos bastante claros. Por un lado, pretendíamos llegar al mayor número posible de personas teniendo en cuenta que en la UPM hemos pasado de seis personas en 2018 a casi 300 estudiantes en el último curso que han declarado tener alguna discapacidad al acceder a sus estudios. Y por otro lado, obviamente empezar a cumplir la normativa vigente que empezó o que entró en 2018 y que nos afecta como como institución pública. Como podemos ver en El gráfico, la situación actual que tenemos en la UPM son datos que nos ha cedido la Unidad de Discapacidad. Aquí de la Universidad vemos que las personas que realmente, como decía Arturo, que han declarado tener algún tipo de diversidad funcional, han pasado de seis a más de 268. Actualmente, y entre los tipos típico o tipos de, por decirlo así, de diversidades funcionales que tenemos más frecuentes dentro de nuestra universidad, nos encontramos que estaba un poco pequeñito, lo vamos a contar. Nos encontramos en zona de desarrollo con déficit de atención por temas de hiperactividad, también otros trastornos específicos de aprendizaje, problemas visuales activos y problemas también de trastornos del espectro autista. Fruto de este proceso de transformación. Definimos tres líneas de acción en la que vamos a centrarnos en la que hemos centrado nuestros esfuerzos. La primera de ellas es la formación y concienciación en la necesidad de generar contenidos digitales accesibles. Teníamos claro que era muy importante empezar a formar a los docentes en el o a la comunidad universitaria en la idea de que tenían que incorporar la accesibilidad en su cultura de trabajo. Para ello nos propusimos diferentes tareas. La primera de ellas fue la formación propia formarnos a nosotros mismos, como os hemos dicho, pues hicimos un par de formaciones con Conley que más allá de enseñarnos a elegir tipografía de texto y tamaños y a enseñarnos a poner imágenes alternativas, nos abrió la mente. Fue un poquito un cambio de un cambio de mentalidad. Y por otro lado, y en la medida de lo posible, tratar de ofrecer a los docentes herramientas con las que pudieran empezar a modificar su sus contenidos digitales, empezando desde lo más sencillo, que eran sus sus materiales de clase. Para ello hemos hecho algunas publicaciones en nuestro Observatorio Gates y hemos creado algunos algunas píldoras educativas en vídeo que están que están disponibles. Además, también hemos creado guías guías para hacer documentos accesible en nuestras propias plataformas, como son los blogs que han sido mencionados anteriormente por Miguel y también algunas otras guías que para temas más generales como para el uso de Office. Hemos pasado también de la concienciación a la formación ofreciendo cursos, los cursos sin cronos destinados a enfocados a la generación de contenidos digitales accesibles. En este primer curso que hemos dado hace poco, el objetivo que que tenía era el de mostrar las herramientas y capacidades de Word y de Acrobat a la hora de generar este tipo de documentos accesibles. El El resultado del curso ha sido muy positivo, a pesar de que sólo contábamos con 20 plazas, hubo más de 80 inscritos, lo que muestra un poquito el interés creciente que se va teniendo en el tema. Y por último, queríamos dar un paso más, un paso más allá y aprovechar el alcance que tienen los seminarios del Gate para dar visibilidad al tema que nos ha reunido aquí hoy y aprovechar todo el conocimiento que nos han brindado los los ponentes que nos han acompañado aquí hoy. Otra línea de actuación que también nos hemos propuesto es el tratar de utilizar, en la medida de lo posible, todas aquellas plataformas y herramientas que sean accesibles en sí misma, pero que también de alguna forma nos potencien a los creadores de cursos o a los usuarios alojar contenido que sea accesible. Como comunidad universitaria que somos, tenemos que ser conscientes que realmente nuestro campus virtual debe ser una extensión de nuestro campus físico y de igual forma que nosotros tenemos que garantizar a nuestros estudiantes que pueden acceder a cualquiera de nuestras instalaciones, es verdad que también tienen que acceder a cualquiera de nuestros campus físicos, campus virtuales, pero la plataforma educativa que tenemos por excelencia de la universidad es Moodle. Actualmente, como decimos, tenemos más de 5000 espacios y 34.000 estudiantes que están accediendo las pautas de accesibilidad que cumple Moodle son las WCAG 2.1 para el tema accesibilidad de la web, las ATAG 2.0 para la creación de contenido y las ARIA 1.1 para el tema de interfaz gráfica para lectores. Realmente nosotros no podemos decir ni garantizar que un curso o una asignatura sea 100% accesible, entre otras cosas porque realmente la accesibilidad no va a ser un Estado, sino que va a ser un proceso de mejora continua que va a ir cambiando según las necesidades de los usuarios que vayan utilizándola. Además, Moodle sí que dispone de un grupo de colaboración. La comunidad medida en un grupo de colaboración y accesibilidad que es bastante activo y trabaja bastante sobre tema de accesibilidad. Dentro de Moodle existen diversas opciones para potenciar esta accesibilidad, como decimos por ejemplo en el editor de texto, existen dos herramientas una que nos va a permitir validar la información que yo subo a ese editor y nos dice si es accesible o no, y otra además que nos va a permitir ver cómo los lectores de texto, esa información que nosotros hemos subido. Además, a partir de la versión 4.1, que es la que tenemos actualmente Moodle, aparece un bloque que se llama el bloque de Accesibilidad, que permite al estudiante poder adaptar el contenido, poder adaptar la tipografía los colores, la fuente, etc. Es importante que tengamos en cuenta que por ejemplo este bloque funciona. Me imagino que ya muchos aquí conocéis Moodle, los bloques que se utilizan Moodle tienen que activarse para que el alumno o el estudiante los tenga. En este caso, nos parece interesante decir, por ejemplo, que de las 5000 asignaturas que tenemos en Moodle, realmente este bloque activado solo en 50 de ellas, es decir, un 1% de los espacios, tienen posibilidad de dar la posibilidad al estudiante de poder activar este esta información, por lo que es importante dar a conocer que para que realmente la accesibilidad sea efectiva no importa o no es básico, no es suficiente, solo que nuestras plataformas y nuestras herramientas son accesibles de por sí. Si realmente no hay una labor de concienciación y formación por detrás que realmente hagan que las utilicen de la misma forma. Realmente nosotros decimos que Moodle es accesible y Mudela es la puerta de entrada del estudiante a sus contenidos, pero realmente la asignatura que tenemos pendiente es saber si esos contenidos son accesibles, porque en el caso de que nosotros, por muy accesible que sea la puerta de entrada, si rompemos la cadena y los alumnos no consiguen llegar a esos contenidos accesibles, pues poco podemos hacer. Queremos. Consideramos que es responsabilidad de todos intentar cada uno en su en su responsabilidad, intentar mejorar y garantizar poco a poco que todos nuestros estudiantes realmente pueden acceder a estos contenidos. Asociado a él. Disponemos de Nitin, muchos ya lo conocereis. Es un servicio web que permite verificar la originalidad de trabajos y documentación y documentos. Esta herramienta incorpora los estándares de accesibilidad WC Age 2.1, proporcionando un nivel de conformidad a UPC. Mx es la plataforma que tenemos en la UPM. Es una plataforma de cursos online sobre Open edX. Se basa en las pautas W AGE dos punto 0,1 nivel de conformidad y la misión que tiene edX es ampliar el acceso a la educación para todas las personas dentro de toda la información que publica. Dx veremos diversas guías que lo que van a hacer es ayudar a ese creador del curso a crear contenido accesible y le va a guiar de la misma forma. También se conoceréis, imagino muchos de vosotros conocéis edX. Una de las opciones también que tiene es esa barra lateral que aparece al lado de los vídeos, que te permite una que aparece como interactiva y tiene como una transcripción que te va a permitir moverte tanto por el vídeo como por cada una de las opciones. La plataforma institucional de blogs o blogs que ya la ha mencionado Miguel Ángel, está basada en WordPress. WordPress actualmente ofrece un estándar de accesibilidad WC Age 2.0. Adicionalmente, desde el Gate ofrecemos una guía en HTML5 enfocada a diseñar un blog accesible. Como ya hemos dicho, como ya se ha dicho antes, aunque WordPress sea accesible y aunque se o demos ayuda a los autores para que sus contenidos sean accesibles. Al final se depende un poco del autor de ese espacio, que elija un tema adecuado o que genere sus páginas y artículos de una forma, una forma correcta. No sé si todos conocéis WOOCLAP, es una herramienta que tenemos en la UPM que nos permite dinamizar, dinamizar a lo mejor en eventos, pero sobre todo está para los entornos educativos en clase y tratar un poco de de interactuar con nuestros alumnos. Actualmente cumple parcialmente en el lado de la vista del participante, por decirlo así, el nivel dos A de las WCAG 2.1 y siguen trabajando actualmente en su mejora cumple parcialmente términos gustaría saber que es el parcialmente, pero bueno, están en ello y además cumplen también con los criterios de accesibilidad del Jisc del Reino Unido. Disponemos también de la ya conocida herramienta de videoconferencia Zoom. El objetivo de Zuma es proporcionar una comunicación sin barreras y para ello se cumplen una serie de estándares como cumplen con el WCG 2.1 con la norma revisada de la 508 con la. Con los requisitos de accesibilidad europea de la N 301 549, que ya se ha mencionado bastantes veces hoy y proporciona una serie de funcionalidades para garantizar este acceso o esta comunicación sin barreras. Por ejemplo, las transcripciones en tiempo real o el subtitulado en vivo generado automáticamente. También está la vista de la que llaman multifocal, en la que el anfitrión puede dar visibilidad o fijar al intérprete de lenguaje de signos. Lo puede dejar fijo para que todos los usuarios lo vean. Se pueden personalizar la vista de la galería y otras opciones de accesibilidad, como el modificar el tamaño de la fuente, el usar los atajos de teclado o el soporte para los lectores de pantalla. Bueno, hemos hablado. Olga nos ha hablado mucho de Office. En este caso hablamos de Microsoft, el sistema también de Delphi propiamente dicho, que con que nosotros en el Gate nos llevemos esta herramienta, si que es verdad que prestamos servicio en algunos de sus productos, como puede ser a lo mejor things, etc y lo mencionamos aquí porque realmente consideramos que Office Office tres y cinco es un gran aliado de la accesibilidad entre sus defiende políticas que siempre defiende la accesibilidad como derecho fundamental. Y bueno, uno de los objetivos que tenemos en el GATE es en la medida de nuestras posibilidades, dar a conocer esas esas facilidades que ofrece para para crear documentos accesibles cumplen las normas Revisar desde la sección 508 los requisitos accesibilidad de la de la Norma Europea 301 509 549 y los estándares UBC WC AGE 2.1. Microsoft System tiene diferentes opciones de accesibilidad no sólo para la gente que vamos a crear el, sino también para la gente que lo vamos a ver, no para aquellas personas que consumen que pueden adaptar ese contenido según sus necesidades, entre otras opciones. Como decimos, hay un antes y un después después del uso de Microsoft. Es distinto. Tenemos la posibilidad de lector inmersivo que nos va a permitir separar entre las sílabas un foco en una línea, el modo de concentración. ¿Podemos leer en voz alta el asistente de o el comprador de accesibilidad, que es un asistente que según nosotros vamos creando ese contenido, nos va a indicando si tenemos errores, porque son errores, cómo podemos subsanarlo? Etc Con el comprador de accesibilidad no tenemos que ser muy grandes expertos en accesibilidad, porque muchas de las cosas ya las va ir diciendo directamente. Podemos utilizar también los dictados, puedes escribir un correo o bien también un documento Word, o podemos utilizar también los subtítulos en directo cuando usamos el PowerPoint. También muy interesante y utilizar el editor como herramienta de aprendizaje para que nos vaya guiando en opciones de la gramática, ortografía, etc Además de bueno, de todas las opciones que decimos, si entráis a la. Se accedía a la página de Microsoft tres y cinco a la página que tiene accesibilidad, veréis que número numerosos recursos muy interesantes sobre nos dan cursos son todos gratuitos Cursos de formación, soporte para organizaciones para personas que tienen discapacidad tienen un blog de accesibilidad sobre noticias Guía interactiva para para estudiantes para que les quien a ellos, rutas de aprendizaje para aspectos de accesibilidad, etc tienen diverso material muy interesante que conviene que conviene revisar. Bueno, todas estas herramientas que hemos ido contando estaban enfocadas a que, a que personas, a que terceros pudieran ir mejorando en accesibilidad, pero dentro del GATE hemos ido realizando algunas acciones internas que han ido generando resultados visibles. Por ejemplo, hemos ido revisando todas, todas las aplicaciones y páginas web que hemos ido desarrollando nosotros internamente para que fueran más accesibles. Por ejemplo, nuestra propia página web, nuestro catálogo de herramientas educativas, la web de preguntas de propiedad intelectual, el acortador de URL es, etc Igualmente, y para no quedarnos en un contenedor accesible y que los contenidos también lo sean, hemos iniciado proceso de transformación de toda la información y documentación que generamos hacia afuera. Nosotros generamos una gran cantidad de documentos y PDF que hasta este momento nos habíamos preocupado de la accesibilidad. Para ello hemos creado una herramienta gracias a nuestro compañero que anda por ahí. Hemos creado una herramienta que nos permite pasar a HTML5, pues toda esta documentación que vamos generando, esta herramienta, lo que nos permite es a través de un sencillo editor de texto, ir generando el contenido y la propia herramienta. Nos va a dar indicaciones de de si cumplimos o si tenemos errores de accesible. Hemos iniciado además todo el proceso de transformar toda nuestra documentación que teníamos mayoritariamente en formato PDF. Igualmente, y aunque ahora fomentamos el uso de HTML, si en algún momento tenemos que generar documentación en formato Word, en formato PowerPoint, pues tratamos igualmente de que sea, de que sea accesible. Vale, ahora sí que nos fijamos en este tema. En nosotros. En el Gate también generado, generamos mucho contenido en formato multimedia, sobre todo formato, vídeos como como lo que vamos, como mis compañeros que están grabando por aquí y disponemos de un reproductor que nos va a permitir de alguna forma activar esos subtítulos, ajustar la velocidad de reproducción, saltar de capítulo en capítulo. Hemos desarrollado también un buscador que permite buscar dentro de ese vídeo y también. Actualmente estamos trabajando en generar transcripciones completas de los vídeos para que tener una alternativa textual también al vídeo. Todos los todos los vídeos que realizamos en el Gate, todo el material de visual tiene un subtítulos que están creados de forma automática. Cuando los vídeos son producidos 100% por el GATE, nosotros nos encargamos de revisión de revisar manualmente todas esas subtitulados. Sin embargo, cuando los vídeos ahora a lo mejor solicitudes que nos hacen de asistentes y en otros eventos pues en este caso la persona que solicita el evento pues debe de revisarlo. Como también sabéis, otra de las líneas de trabajo del Gate son los laboratorios virtuales. En estos laboratorios se recrean en entornos prácticas docentes que a lo mejor son costosas o difíciles de realizar en la vida real. Aquí todavía tenemos bastante trabajo por hacer, pero ya se están dando igualmente pasos más chiquititos para comenzar a hacer estos laboratorios más, más accesibles. Por ejemplo, en el Laboratorio Virtual de Reconocimiento de Minerales de la Escuela de se ha incorporado un tutorial al inicio para facilitar o para familiarizarse con las herramientas y las interacciones que se realizan con las herramientas durante durante práctica. Igualmente se facilitan ayudas escritas y ayudas luminosas en la realización de la misma em esta práctica no tienen límites de tiempo para que cualquier persona, independientemente de sus capacidades, pueda realizarla y se proporcionan retroalimentación tanto sonora como visual en las diferentes acciones que se van realizando en el laboratorio. Como ya se ha dicho durante todo el día, trabajar en accesibilidad es un camino que hay que ir andando y mejorando continuamente. Y ese es nuestro propósito. Por nuestra parte, lo que haremos será continuar con la formación y la concienciación al PDI y al gas, pues por las vías en las que podemos actuar nosotros, con artículos, con documentación, con cursos o con nuestra propia experiencia, seguiremos igualmente con la conversión de todo el, la documentación que tenemos y de la nueva ya lo iremos generando en formato más accesibles y seguiremos revisando todas las aplicaciones y desarrollos web que hagamos internamente. Igualmente tendremos que seguir adaptándonos a las normativas que vayan surgiendo o a las que se vayan actualizando. Esperemos que no, que no sea muy y así tendremos todas las opciones de accesibilidad que hemos ido desarrollando en este primer laboratorio virtual al resto de laboratorios que ya estamos desarrollando. Bueno, solo por último, deciros que me imagino que nosotros, al igual que vosotros, cuando nos decidimos o planteamos utilizar a tener estrategia de de accesibilidad y hacer accesibles todos los documentos, también nuestro departamento, pues surgió preguntas como han surgido aquí, si merece la pena tanto esfuerzo, cuánta gente lo va a utilizar y cuesta ideas de ese estilo. Y bueno, muchas veces sí que es verdad que no somos conscientes realmente utilizarlo y desconocemos a nuestro público y sus características. Y es verdad que hay muchas veces que hay gente que que le gusta moverse por los atajos del teclado y no utiliza el ratón o por ejemplo en algún momento dado tengo un problema temporal, como puede ser que tengo una dolencia de muñeca que no puede usar el ratón. Es por ello que muchas veces quizás lo que deberíamos de plantearnos más que nada es que que nosotros implementamos esta accesibilidad no solo para nuestros usuarios actuales, sino también para que de alguna forma se beneficien tanto nuestros usuarios actuales como potenciales de estas funciones que hemos implementado de accesibilidad. Y bueno, al fin y al cabo la accesibilidad digital consideramos que debe en dar a las personas la oportunidad de usar la tecnología de la forma que más les convenga. Y por último, ya os dejamos y os vamos a dar unos pequeños consejos que os pueden servir para empezar vuestro camino en la accesibilidad. El primero de ellos es que os forméis igual que nos hemos formado nosotros y ya se ha mencionado por aquí que os formáis en accesibilidad, bien de forma reglada, a través de algún curso o bien de forma autodidacta. Existen cursos gratuitos, bien desde los que os podamos dar aquí en la UPM, o bien desde entidades como líneas como la 11, otras instituciones, o bien eso, de una forma autónoma. Nuestros compañeros que han expuesto hoy aquí disponen de webs, disponen de blogs súper interesantes, donde tienen un montón de información muy valiosa y afortunadamente, a día de hoy cada vez hay más documentación respecto a este tema que podemos ir consultando de forma autónoma. El segundo consejo es que vayáis dando pasos pequeños, no nos agobiéis, ir dando pequeños pasos porque con pequeños cambios ya estamos favoreciendo a que el acceso sea más accesible para todo el mundo. Podéis empezar por generar unos primeros apuntes de vuestra asignatura accesibles o por revisar la web de vuestro departamento o pequeños cambios que puedan daros la confianza para luego emprender objetivos más, más ambiciosos o más grandes. Y por último, que hagáis una labor de concienciación que promovamos en vuestro entorno el uso de tecnologías y desarrollos accesibles y nada más. Gracias por aguantar hasta aquí. Ha sido difícil y os hemos la tormenta para que podáis salir. Va a salir cuando queráis. Gracias. Los ordenadores. ¿Alguna pregunta o comentario? ¿El micro? Una pequeña duda que es que quizás no lo he entendido bien. Han comentado que en Moodle hay un bloque de accesibilidad, pero que en principio hay que activarlo. ¿Dónde está? Está dentro de los bloques que aparecen en Moodle, que puedes activar igual de actividad en una serie de bloques que cuando accedes al menú de activas edición te aparece uno de los laterales y pone accesibilidad. Me parece que mis compañeros la información de las novedades en la cuatro punto a la última versión 4.1 tenía información sobre sobre el tema. ¿Novedades? Sí, sí. Bueno, en teoría está que no me suena. ¿Sí, pues dentro de varios bloques hay varias opciones que te permite ponerlo disponible o no? Una de ellas es el de accesibilidad, pero en cualquier caso nos escribes un correo. Si ellos ellas enseguida te dicen. Pues habría que verlo porque sería una buena idea. Es una idea estupenda, la verdad que hasta lo aguanta el servidor si nos dejan los de la informática, pero si. Es que. En realidad el que es hasta el que lo necesita lo tiene y el que no, no le estorba. Lo consultamos con informática. Consultamos si hay. Algún tipo de. Limitación. Técnica que no esté en nuestro. ¿Ámbito y si no, y si está en nuestro ámbito, hacemos? Y si no, pues. Vamos a la conclusión. De que si lo trasladamos para arriba. Yo tengo una pequeña reflexión que es que accesibilidad no sólo para profesores, sino también para otras cosas que hay en la universidad, como los servicios como biblioteca o informática, que también debemos ser partícipes de la accesibilidad. ¿Que decir si no hacemos nosotros documentos accesibles en biblioteca o en informática? Ahora mismo están haciendo una página web. No sé, no sé, se cumplen la página web que se están poniendo ahora, que están saliendo como setas por las escuelas. No sé si cumplen la accesibilidad, eso no sé así por ejemplo, en bibliotecas. Yo por ejemplo, no sé los usuarios que necesitan adaptación. A mí no me llega, no me llega del Rectorado. No es que ni. Siquiera ni si quiera el número, ni. Siquiera no tenemos conectado en cada en un. Anónimo cuatro personas que. Necesitan tal. Adaptación. O tal persona. O tal vez es que el problema es como funciona esto hay que entenderlo esto nosotros tenemos deberíamos tener la filosofía de la accesibilidad, independientemente de de que vayamos dirigidos a objetivos concretos. Vale, porque esa filosofía es no para nuestros usuarios actuales. Lo ha dicho bien Ana, sino para todos los potenciales y para los que temporalmente tengan algún tipo de, no sólo los que siempre van a tener problemas, sino los que temporalmente los tengan. El problema es que nosotros, desde bibliotecas sí que hemos hecho, y lo sabes, muchos esfuerzos para generar espacios dentro de la biblioteca que tuvieran lectores, que tuvieran mecanismos que hicieran más fáciles el acceso a la información por parte de los usuarios que que tuvieran algún tipo de dificultad. Cuando trabajado con la unidad de Discapacidad. Lo que se nos ha dicho es que esas personas tienen que registrarse en la unidad para, solicitar esas ayudas y muchísimas de esas personas obviamente no se registran en la unidad, con lo cual no es una información que podamos saber. Entonces cambiemos el punto de vista. Lo que podemos hacer perfectamente es como se ha hecho en el Gate, trasladar a biblioteca que todos nuestros documentos que ser accesibles, que todos nuestros guías, que nuestras biblio guías, que nuestras guías de información para los usuarios tienen que ser accesibles, Cambiemos el punto de vista y ya está. Respecto a la página web, yo no sé cómo se está generando la de las escuelas, porque no, no lo sé. No sé si el proyecto está combinado, el del Rectorado, por supuesto, el nuevo va a cumplir hasta donde se puede cumplir. Vosotros, cultura. Y otra cosa, también podríamos empezar desde abajo, por ejemplo. También con los alumnos para un futuro, como decía Ana Belén, por ejemplo, pidiendo que las escuelas, que los y los formatos para TFG o para tesis doctorales sea accesible, las escuelas en formato PDF o de trabajos o de trabajos que luego pueden pasar a a, por ejemplo, nuestro archivo digital, cosa así. Estaría bien que tuviéramos una sola plantilla. Una sola, una sola plantilla de TFG y ya sería. Empezando por ahí. No estaría bien. Que la de TFG fuesen accesibles. Y sí. Como decimos, realmente es responsabilidad de todos. Cada uno podemos mejorar en una parte y seguro que todos nos beneficiamos de ello. ¿Alguna otra cuestión? Yo quería felicitaros, soy Mercedes Valiente de edificación. Yo quería felicitaros por la magnífica jornada, por vuestra presentación Gate, tanto de Ana como de Arturo, que ha sido muy interesante y sobre todo nos ha sintetizado todo lo que tenemos que usar. Yo uso mucho Moodle desde hace 45 años, o sea que lo que sí. Que. Había oído me había parecido entender que GATE tiene como unas plantillas ya creadas para Word, para Power Point, etc y que son accesibles y que están a disposición de todo el mundo, pero yo no sé dónde están. Lo que tenemos nosotros son documentación propia donde hacemos nuestros documentos, nuestras guías que son accesibles y seguimos esa documentación para para no romper por decir. Es esa accesibilidad con la fuente, con los títulos y con una serie de normas como el PowerPoint que tenemos aquí también es son plantillas, pero vamos, las podemos compartir sin problemas. Bueno, es que sería bueno porque si estuviera en la página y porque claro, al usar el modelo tenemos todos. Cuando tenemos cuál sería fácil. De utilizar. Es algo a nivel, a. Nivel interno, pero por ejemplo en la plataforma BMX también tenemos plantillas pensadas para eso. Pero vamos, que sí, que nosotros podemos y se. Podría, por ejemplo a Moodle, por decir un sitio. No. No señor. Pero perdonad que me meta, pero nosotros no somos quién para daros unas plantillas. Las tenemos de uso interno, pero sí que podemos hablar con diseño gráfico para que lo añada en su lista de cosas. ¿Tienen pendiente para mejorar? O sea, haremos todo lo que esté en nuestra mano para que lleguen a vosotros una especie de plantillas. Pues muchas gracias. Muchas gracias a todos. La mejor Mercedes he sido yo, la que te ha llevado a error. Bueno, pues por mi lo único que quería era agradecer al vice rector y al vicerrectorado y el apoyo que nos ha dado para la realización del seminario y por supuesto, a todo el personal del Gate, que ha hecho un trabajo magnífico en la organización y a Arturo y a y a Ana que les casi hemos obligado a hacer una presentación. También agradeceros a todos los ponentes vuestra disposición y el entusiasmo con el que habéis participado con nosotros y a todos los asistentes, tanto presenciales como los que están en on line, que son muchísimos, por cierto. Pues recordaros que sin vosotros todo esto no sería posible y que nos vemos en junio del año que viene en el siguiente seminario. Gracias.