Pablo Urbano, ingeniero industrial por la UPM, trabajó como voluntario en la empresa social Integra en Madrid, donde conoció el concepto de empresa social. Apasionado de las empresas sociales y de nuevos retos que surgen pasos que solucionan o que pueden ayudar a solucionar el mundo o mejorarlo. Decidió montar Auara. Yo creo que todos no habían bebido agua de Auara, si no, ya lo sabéis. Hay una una misión, una empresa social que trabaja para solucionar la mayoría de las pobrezas, que es la falta de acceso a agua limpia también. Además, por si no fuera poco, con Auara que es un éxito, ya nos contará y conocida también es Project Manager de Crowdfarming, una plataforma que permite a los productores que generen por encargo directo de los consumidores finales, evitando así el desperdicio de alimentos de la sobre la sobreproducción, empoderando así agricultores y consumidores. Seguro que nos vas a contar también un poquito. todo tuyo, cuando quieras. Bueno, actúaupm ideas bueno, Gracias Beatriz por invitarme y gracias obviamente al rector, a Etsidi, a los que organizáis actúaupm. Y gracias Por invitarme a compartir un poco. Pues como he empezado hay que empezar desde la universidad. Yo estudié en la Etsii en poco más allá, cerca de la Castellana. Pero he venido bastantes veces a esta escuela, a hablar con un profesor como José Antonio Mancebo, que me inspiró mucho en cómo hacer bien los proyectos de desarrollo relacionados con agua y con saneamiento. Así que también tengo un especial cariño a esta escuela en la que he aprendido un montón. Bueno, ahora es un ya hecho más vértices, pero voy a hablar de Aguará, pero quiero que sirva un poco, entre comillas, de inspiración, porque yo he sido alumno hace uno, hace ya un tiempo, hace unos años, pero empecé a Guara cuando estaba en 4.º, en el 4.º curso, que no sé si era el 5.º, el 6.º año, pero era el 4.º curso y también fue gracias a inspirarme de otros alumnos que habían ido a la escuela o a otro evento parecido a este donde te sientes identificado de por qué no puedo yo montar una empresa o a desarrollar una idea que tan maravillosamente estos premios o esta en todas las pymes te ayudan a fuerza a creértelo más o te ayuda incluso monetariamente o en espacio o en conocimiento, a poder desarrollarlo. Ahora empieza por tener la oportunidad de estar, de poder viajar a un país como es Etiopía, en esas ganas de pues de conocer mundo, de conocer culturas, de de conocerte a ti mismo. También tuve la oportunidad de viajar a Etiopía y. Y te quedas impresionado. Me enseñaron una serie de fotos, no por drama, sino porque es una realidad y es un poco lo que a mí me hizo click y me cambió a a desarrollar a Guara, junto con obviamente un equipo espectacular con Antonio y con Luis, que también son alumnos de la de la de la Escuela Politécnica de Minas y de y de Arquitectura. Y ese es un viaje que hice anterior e hice en otro momento donde descubres que hay personas a día de hoy y niños, mujeres principalmente que no tienen acceso a agua limpia y encima son las encargadas de ir a por el agua. Son imágenes, no de un pueblo muy remoto o del profundo de Etiopía, sino es una foto de un pueblo muy cercano de Isabel, Eva y es una situación que viven a día de hoy. Entonces cuando descubres, entiendes, conoces, compartes, sufres, pues te das cuenta de de por qué hay tanta diferencia en el mundo. Porque en estos países es muy difícil que una persona como tú y como yo pueda salir adelante o pueda salir de su país, o pueda quedarse, o pueda desarrollar una idea o un concepto de lo que sea. Y es porque, claro, así de primeras tú naces en un pueblo equis y tienes que emplearse a horas al día en ir a por agua, porque, porque el agua es básica. Entiendo que todos nosotros cuando nos hemos despertado hemos bebido un vaso de agua, nos hemos echado un café o lo que sea, y todo esto no somos así, todo. La base es el agua y si tienes que ir a por agua porque es fundamental en tu día a día no puedes ir al colegio, no puedes hacer otras actividades, desarrollar tu aprender x y encima un agua que no es la mejor del mundo, a veces está contaminada por heces de animales o que tiene otros microorganismos que afectan luego a otras enfermedades. De 60% de las enfermedades en estas zonas es contagiada a través de agua en mal estado, no? Además, además de todo esto tienes que cargan con bidones de 25 kilos. Que que os animo cuando estéis en el gimnasio cojáis una pesa de 25 kilos porque es una barbaridad. Y encima como os decía, no es un agua turbia. Y no solamente es un problema de Etiopía, es un problema global que afecta a 700 millones de personas en el mundo. Un 10% de la población a día de hoy no tiene agua. Aquí no sé cuántos seremos, igual somos 500, pues 50. A nosotros nos ha tocado no tener agua y un poco animados, no desanimados, sino al revés. Animados por por, por. Bueno, pues no te quedas quieto. Yo creo que una de las tareas entre comillas que tiene un emprendedor es que ante un problema no se achanta o mira hacia otro lado y dice no, como no, este no es mi problema. Pues nada, no, sino que al revés, identifica un problema y de la manera más adecuada, humilde y respetuosa, intenta solucionarlo. Creo que es como un gen que hay, que como que te anima a no quedarte quieto. Y bueno, ante esta situación, pues dijimos ayer obviamente no vamos a cortar todo con nuestra vida, pues gracias a la educación que habíamos recibido nos parecía como Juan. De repente no puedo dejar todo e irme para allá. Me parecería un poco también como injusto para mis padres o lo que sea, o para también la sociedad gracias a la escuela pública, es decir, una formación de ingeniero. Pues también, oye, me gustaría aportar desde aquí también. Bueno, 700 millones de personas es como la población de toda Europa directamente, y para nosotros es progreso, es educación, es, es vida. Entonces en este momento volvemos a Madrid, a España, cada uno en diferentes momentos nos juntamos, hicimos allí, por qué no intentar desde España a través de algo como muy sencillo, el intentar dotar de fondos a las organizaciones que están ahí presentes, de que tienen vocación de permanencia, que saben hacer como los que saben hacer correctamente los proyectos de agua, que se van a quedar ahí y que es y que es fundamental dotarles. Esto era en 2014, que en España había una crisis económica bastante potente. Muchas de las organizaciones habían dejado de recibir fondos tanto de entidades privadas, públicas como particulares. Entonces nos pareció como una manera sostenible y una manera continuada de intentar financiar estos proyectos de forma conjunta. Y por eso decidimos montar una empresa social que es una empresa social, pues es una empresa, es una S.L. como otras empresas, pero con un fin social muy claro desde el origen de la fundación de la empresa. Y es que en nuestro caso decidimos los socios a la gente que empezamos ahora que el 100% del beneficio disponible se iba a destinar a financiar estos proyectos. Ya no solo es en ese momento que estaba muy de moda de comprar zapatos y otros zapatos allí, sino que nosotros unimos al éxito de la empresa a hacer más proyectos antes, cuanto más, cuanto mejor, cuanto más vendamos y menos costes tengamos, más proyectos vamos a poder hacer. Y así es como nos constituimos en ese momento. A día de hoy tampoco existe lo que es la Seguridad Social de forma jurídica. Está empezando a ver una sociedad limitada de interés general, pero que no ahora mismo no es jurídicamente viable y en ese momento nosotros lo montamos así. Entiendo que cada uno que haga su idea, pues tiene su forma jurídica o entiendo que todos los meses viene una silla con con su peli y siempre orientados a hacer proyectos de agua. Siempre. En fin, de ahora vendamos o que vendamos. Es que queremos hacer proyectos de acceso a agua, tanto pozos como depósitos de agua, canalizaciones, sistemas de saneamiento, baños, letrinas. Porque incluso a la agricultura hay una rata ahí, pero que tenemos que el agua es como la clave para poder desarrollar zonas que no tienen acceso a agua limpia ahora mismo, que todo el montar un pozo, la gente se acerca a establecer un poblado, puedes desarrollar una huerta, desarrollar una escuela en torno a ese pozo y la gente se va a quedar. No van a ser nómadas como es como son a día de hoy en algunas zonas de Etiopía ahí y Turkana en Kenia, sino que el agua les hace asentarse porque también los animales van a ir al agua. Entonces es como un círculo al final de un poco de desarrollo o asentamiento y siempre trabajamos como decían, nosotros no somos los que vamos a hacer los proyectos, sino que trabajamos con gente local que sabe cómo construir el proyecto, que sabe qué materiales usar, que sabe cuáles son los que no se rompen ni hay repuestos allí. No es como el europeo, que va allí a hacer una cosa y se va, sino que nosotros contamos con con la gente local que saben hacer las cosas porque identifican bien los problemas, comparten el proyecto con la población local y lo hacen juntos. Y cómo hacemos estos proyectos? Pues vendiendo agua. Ahora un poco más cosas que agua, pero cuando empezamos vendíamos solo botellas de agua que además están hechas con un plástico reciclado. Fuimos la primera empresa en Europa en utilizar plástico reciclado PET Por qué? Pues yo a veces también me pregunto, eh, simplemente yo creo que es ganas de hacerlo, no? Una multinacional como tenga que cambiar sus costes y sus materiales, que utiliza con sus proveedores y meter un diez o 15% más de coste que puede suponer el usar plástico 100% reciclado en vez de virgen. Bueno, pues ahí están las respuestas y yo creo que esas ganas y esa como transmitir a la empresa lo que tú piensas o tus valores es algo que si eres emprendedor pues lo puedes hacer, es de cero no? Así que si es una empresa nueva pues es una empresa ya existente, entonces a veces es más complicado, pero si tú consigues, si desarrollas tu idea, pues vas a plasmar todo lo que piensas en cómo haces las cosas. Bueno, a lo largo de los años empezamos en 2016 con el primer producto de la botella de medio litro en base cuadrada que tiene que optimiza el espacio en un 20% por ser de base circular por no transportarlo. Así que espacios intersticiales de los cilindros. Y bueno, intentamos siempre como meter como cositas para que? Para hacer un producto mejor, porque bueno, el agua botella a veces está un poco demonizada con el tema del plástico, etcétera etcétera Y siendo muy sinceros, desde el inicio oye, teníamos infinidad de posibilidades de qué material utilizar, no tanto video o vídeo retornable o lo que sea, y un poco siendo haciendo estudios de forma objetiva con diferentes organismos de diferentes materiales. Llegamos a la conclusión de que el plástico reciclado era el más o es el más sostenible para embotellar agua. Aparte lo mejor es decir agua del grifo y punto. Pero en algunos casos donde no puedes beber agua de grifo por la situación geográfica en la que estás o X, pues entendemos que ese es el mejor material para utilizarlo y luego a posteriormente pues hemos sacado buenas en lata por las propiedades que tiene que mantener el agua y luego una serie de zumos y bueno, ahora ya os he contado un poco la parte de ahora y luego pues como es el camino del emprendedor, hay veces que te sientes como muy pequeño, luchando contra gigantes o incluso en el desierto cuando como que estás solo frente a pues igual tus amigos, tus compañeros ya están metiéndose en otras empresas y tú estás como con tu idea, aferrándote en tu casa, trabajando o en un co-working, o en un bar, o en un Starbucks. O sea, estás como tú, solo intentando sacar una idea o con tu equipo, pero pues es como que parece que estás en el desierto de que nadie te apoya o que los clientes dicen que no, o que los proveedores no confían en ti porque es una empresa pequeña que todavía no ha desarrollado ningún producto. Y bueno, hay esperanza, no? Nosotros hemos pasado un poco de ese valle o ese desierto y hay esperanza porque te das cuenta de que hay valientes, hay clientes ahí adoptes, hay gente que convences y que compran tu producto, compran tu servicio, te escuchan, atienden y eso es una alegría súper satisfactoria. No? Y gracias a todos estos clientes, a todos estos valientes que han comprado ahora, pero que lo mismo que aquí paréis o que os imaginéis vuestro producto, vuestra idea ya más desarrollada en nuestro caso, pues ha tenido un impacto de más de 100.000 personas. Hemos hecho más de 133 proyectos de agua en más de 20 países y hemos dado gracias a estos pozos, infraestructuras y demás, pues más de 270 millones de litros de agua en todos estos países bastante mal aquí, pero bueno, yo lo veo genial aquí en la tele, pero y también lo que os decía con el plástico reciclado, reciclado casi 500 toneladas de plástico y evitado el uso de 815.000 litros de agua reciclando más de diez, más de 20 millones de botellas más o no menos de hace unos años. Pero bueno, un mensaje que me gustaría daros para para terminar a veces estudiando. No sé si algunos también trabajáis, pero mucha parte de vuestra vida vais a estar trabajando en algunas ocasiones estaréis diez horas al día, incluso más o menos, pero al final, al año son más de 2500 horas, 90.000 horas en tu vida, son 15 o 20 años que vas a estar trabajando a tope. No es una vida entera, la vida es única. Es la única certeza que creo que tenemos todos es que nos morimos. Entonces, aprovechar la vida que tenéis, aprovechar que el trabajo que hacéis tenga un propósito en un sentido, que estéis orgullosos y satisfechos de lo que estáis haciendo, porque vais a estar muchas horas en vuestra vida trabajando y que tengan un algo en lo que creas de verdad y que lo hagas con pasión. Es el último mensaje que os doy y muchas gracias por escucharme.