Pues buenos días y bienvenidos una vez más a la 38ª edición de la Semana Universitaria del Vino. Arrancamos la semana con ilusión, por lo que me gustaría agradecer especialmente vuestra visita hoy, así como la participación de las bodegas de este año que han decidido colaborar y confiar en nosotros. Una especial mención también a los patrocinadores de Avante, Pan de Olivo y Bodegas aragonesas que nos facilitan sacar adelante esta actividad. Hoy tendremos la cata que corresponde a la categoría de vinos rosados. En la mesa me acompaña don Ricardo Sanabia. Ricardo Sanabia, sumiller con más de 30 años de experiencia en el mundo del vino, ha tenido la oportunidad de desarrollar su aprendizaje en tiendas como La Viña o restaurantes como Ramón Freixa. Además, ha colaborado con algunas de las más prestigiosas bodegas y denominaciones de origen del panorama vitivinícola español e internacional. Antes de comenzar, comentar que todos deberéis tener encima de la mesa una carpeta con la siguiente con el siguiente contenido. Una rueda de color. Una ficha de vinos con toda la información de cada vino en el orden adecuado y una ficha de puntuación en la que podréis ir puntuando los vinos del uno al 10,1 decimal y que al terminar deberéis depositar en una caja transparente al final para poder recopilar la información. Si os falta alguna de estas cosas, podéis decir solo alguno de los socios. Mención mencionar que tenemos carpetas de máster del grupo de Avante y los bolis son de cotos de allá bodegas aragonesas que fueron patrocinadores que son patrocinadores de esta Semana Universitaria. El vino. Durante la cata los socios se acercarán a servir, por lo que os agradecería que las copas las pusieses a los lados de la mesa para facilitar así que puedan servir también. Esos servirán como líneas a cada uno. Si alguno de los presentes es celíaco, por favor que se lo diga a los socios que contamos con colines sin gluten para que puedan también disfrutar la cata. Por último, agradeceros que se mantenga en silencio, mientras que Ricardo está hablando, porque todos entendemos que el vino invita a socializar, pero es importante respetar los ratos de charla mientras que se sirve cada vino. Daremos un tiempo para que podréis comentarlo. Sin más dilación, le voy a ceder la palabra a Ricardo. Muchas gracias, Pablo. Buenas tardes, amado. Buenas tardes, chicos y chicas. Señoras y señores, Es un placer estar otro año más con vosotros y máxime cuando los vinos que vamos a catar hoy son los peor considerados. Yo pienso de todos los vinos, de todos los tipos de vino, ya que somos pocos, podéis hasta dar se asentir con la cabeza. ¿Podéis dar hasta vuestra opinión, no te parece? Bien, luego levantaremos la mano y esas cosas que dan mucho juego. No lo digo porque normalmente el. Cuántas botellas de rosado ahora sí levantaremos la mano. Habéis consumido en este último mes una o dos. Tres. Vale. Pues fijaos que si el consumo de este estilo de vinos son tres botellas aproximadamente entre 60 personas en el último mes, pues no son un estilo que se demande un. De hecho se es de estos vinos que se le denosta porque tú te refieres al rosado como un rosadito, un rosadito, porque no es un vino rosado. De hecho, los rosados son los vinos más complejos de elaborar. El enólogo de la bodega. El vino tinto lo deja ahí y eso prácticamente se hace solo fermentación. ¿Prácticamente, digo el rosado tienes que estar también todo el depósito de llegar cada dos horas a la bodega y el rendimiento de este tipo de vinos, Por qué? No sé si sabéis, pero no os lo digo yo que tenemos tres tipos de elaboración para obtener vinos a los cuatro. En primer lugar, el rosado obtenido para el método de sangrado. Que es típico de la denominación de origen navarra. ¿En qué consiste esto? Pues incubamos los racimos en todos y por presión. Liberan el mosto, que es un monstruo de lágrima. Y cuando esto sucede, nosotros sangramos al depósito. Esto quiere decir que abrimos la puerta de abajo con la bomba que utilicemos y. Obtenemos ese mosto rosado que luego se aumentará en solitario sin presencia de los viejos, porque los viejos son los que aportan color al vino rosado. Si las ovejas de la tinta. Si ese contacto es ligero, como en el caso de los sangrados, vamos a obtener, estamos hablando de 12 24 horas como mucho, de maceración, de contacto con los viejos, pues vamos a obtener unos vinos diferentes a los que podemos obtener con el método de prensado directo. El prensado directo es como elaboramos un vino tinto. Nosotros ponemos. Las uvas en la prensa, revisamos estar en contacto con las ovejas durante determinado tiempo, pero el rendimiento es mucho, mucho mayor En esta segunda forma de elaborar que en el método sagrado. Estamos hablando de que para elaborar un vino tinto es necesario un kilo de uva aproximadamente. ¿No? Pues para elaborar un rosado es el doble. Por este método que os comento, por desgracia hoy no vamos a contar. Con ningún vino elaborado por este método, pero que sepáis que existen y que son característicos característicos, no los rosados, de la denominación de origen navarra son rosados de lágrima, si así lo exige la denominación. Después existen otras zonas. Pero. ¿Pero en Navarra es, ya os digo, obligación, eh? También podemos mezclar mostos blanco y tinto. Eso es una práctica que está autorizada. Hombre, no es lo ideal. Evidentemente. Los vinos que obtendremos de de ese tipo de elaboración, pues no van a tener la misma calidad que los que obtenemos, pero no imposible que los que obtenemos tanto por sangrado como por prensado directo. Por último, eh, me gustaría hablar de otra categoría que son los clarete. Tampoco tenemos ningún clarete para. Durante muchos años, muchísimos años, se les ha llamado clarete, salvo rosados. Sabéis porque le dije a alguien que no, aunque sea. Pues porque los clarete es. Era la manera tradicional de elaborar el vino. Hace 50 años o más y más. Los viñedos estaban mezclados normalmente. Lo habitual en muchas zonas vinícolas era que sobre todo las. En muchas zonas del Duero. Vámonos a finales. También en Ribera del Duero. Si lo que se hacía era vendimiar toda la uva. Entonces se cuidaba la uva blanca junto con la uva tinta se pensaba aquello, se obtenía el vino de prensa y en estos casos la maceración era más larga porque se pretendía. Ya os digo, realmente lo que pretendían era hacer un vino tinto. Pero claro, si mezclas uvas blancas, hititas, no veis que dicen no, no se puede hacer. Así que por desgracia tampoco tenemos ningún clarete. Pero yo creo que vamos a empezar. Entonces con el primer vino de prensa. Y vine al Valle Rosado. De Bodegas Félix Solís. Si queréis os cuento un poco la filosofía del grupo. ¿Todos conocéis a Félix Solís, no? Es un grupo bodeguero inmenso que elabora en diferentes denominaciones de origen y con un espíritu de hacer llegar el vino a cualquier persona. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, por lo menos es mi interpretación. Hacer vino sencillos, fáciles de beber y asequibles en cuanto a precio. ¿Eh? Esto es importante. Estamos hablando de vinos que podéis encontrar en cualquier supermercado. Para que nos entendamos. Vamos con este lineal vale rosado es un tempranillo de Valdepeñas. Es el grupo bodeguero al que también pertenece a dos del Rey que no nos ha llegado. Los vinos que nos iban a enviar, pues su origen es está en Valdepeñas y es la denominación que tiene este vino. Ahora, como mientras os sirven. ¿Os voy a preguntar que qué tal vais de nociones en cuanto a Cata, o sea, técnicas de cata conocéis? No tenéis ni idea. Cero. Bueno. Siempre es. Es como lo. Que no. Veo mientras termina el servicio. ¿Esperad por favor, a que todos tengamos el vino y de esa forma vayamos todos juntos, que es lo que debemos hacer? Voy a explicar someramente el tema de las técnicas de cata. Lo siento por los que ya conozcáis, pero en primer lugar vamos a a valorar el color del vino. ¿Qué nos va a decir el color? Pues en este caso estamos captando vinos jóvenes. ¿El color nos va a hablar dos cosas, sobre todo la concentración del vino, no? Cuanto más extracto, cuanto más denso, más opaco sea este color. El. Pues teóricamente tendremos un vino con más cuerpo y por otra parte, si ponéis este vino contra esta superficie blanca, vosotros tenéis folios y demás, pues veréis que estamos. ¿O sea, tiene hasta reflejos azulados, verdad? Y esto que nos habla de la juventud del vino y la evolución sería hacia tonos naranja. Dos La evolución de los rosado. Es decir que este tipo de vinos, salvo excepciones que siempre las hay, no son vinos que mejoren en botella. ¿Sabes opciones? Insisto, son niños para consumir dentro del año lo singular la etiqueta. Porque lo que pretendemos con ellos es disfrutar de la juventud, de las características de la juventud. ¿A vosotros os imagináis que os veis ahora? ¿Yo que sea al campo, hacer una merienda todos juntos y lleváis a un señor como yo? Pues lo vais a aprovechar. Lo mismo vais a tener que llevar en un carrito. Probablemente pasa con los niños pequeños también. Esto no es país para viejos, ya os lo digo yo. ¿Bueno, dicho esta tontería, eh? Las características de la juventud de los vinos son los aromas de la uva. Los aromas que van a predominar son los aromas primarios. Esa es la segunda fase de la cata. Una vez hemos valorado el color, lo que vamos a hacer es mover la copa. Olemos el vino husmeando más que esnifando. Por favor. Y vemos la intensidad aromática por un lado y por otro la franqueza. ¿Si es un aroma neto, eh? ¿Que no tiene ningún defecto, como es el caso, verdad? Tiene una intensidad media. También hemos de comparar con cosas que conozcamos, pero el aroma es muy correcto. A continuación vamos a voltear el vino a la copa. Si no tenéis práctica lo podéis hacer de esta manera. Y volvemos a olerlo. ¿Veis que huele más y a más cosas? ¿A que sí? Porque al principio era como un aroma, un ligero, así como a fresita. ¿Ahora saborea arriba, verdad? Es un vino que se está expresando. El primer sorprendido soy yo. No con las características de la variedad del tempranillo. Si os fijáis esto es un tempranillo de libro y os va a servir como referencia para cuando acabéis vinos de esta misma variedad. No se trata. Aquí hago un inciso no se trata de adivinar las cosas. Vosotros como consumidores, lo único que tenéis que hacer es disfrutar del vino, porque lo que os debe importar es si os gusta, Claro, no me gusta, no me gusta. Yo os puedo decir yo que no hago esto, esto es una maravilla, una complejidad. No me gusta. Está claro qué es lo que vais a tener que puntuar. Hay además un. Entonces todas estas historias yo las digo, pero porque estamos aquí para aprender. Pero como consumidores, insisto, es tan sencillo como eso y os animo a consumir vino y sobre todo vinos fáciles, versátiles. Si el rosado va bien con todo hombre, el rosa como color es complicado. Pero este vino gastronómicamente. Pensad en cualquier plato, una comida de las que podéis hacer a diario. Pues vosotros unos espaguetis, no en casa. Ver un partido. Pues que le vas a meter una pasta que estás haciendo con tomate. Y vaya usted a saber que es un vino rosado claro. Y bueno, vamos. Dicho esto, vamos con la tercera fase de la cata, que es la fase gustativa. Esta es la más importante porque conjuga dos y conjuga una gustativa propiamente dicha, que son las sensaciones que vamos a percibir en Boca. Ya sabéis, dulzor, salinidad, acidez y amargor. Son los cuatro sabores básicos. Con esos cuatro sabores vamos a ver el equilibrio del vino. Y encima de ese esqueleto lo que vamos a montar. Vamos a valorar, mejor dicho, el cuerpo del vino. Y si es un vino más ligero o si por el contrario es un vino más corpulento, más consistente, no vamos a ver. Las carencias. Bueno. Vamos a. Es un vino ligero. Si os dais cuenta, vino muy equilibrado. Tiene un paso de boca muy, muy fácil. Al vino. Ya no está. Directamente. Y lo que sí deberíais es valorar, pues, los aromas de boca que veis que nos recuerdan a los mismos que hemos percibido en la nariz, en el olfato directa. Pero bueno, pues un vino fácil, ligero, muy refrescante, porque con esta acidez, claro, la gente así dice que tiene una acidez. Le falta, quizás para mi gusto, así para beber solo un poco más de volumen para compensar esto. Perdón, pero insisto que los vinos son normalmente lo dejamos para comer, los acompañamos con algo, alguna alimento. Así que esa acidez nos va a permitir limpiar la boca y disfrutar del siguiente bocado. Dicho esto, señores de la Carrasca, podemos ir con el segundo vino. Vosotros tenéis dos opciones. Como solo tenéis una copa, podéis vaciar el contenido que no queráis beber en esas escupidera. Las metálicas que tenéis delante, o bien beber os lo hay. Solo son seis vinos. Yo digo y defiendo que la cata no es. Hay que diferenciar entre beber y catar. O sea, ya hemos de acabar como Baco, aunque a veces ocurra. Como el barco del cartel. Bien. En segundo lugar, vamos a cambiar. Vamos con un vino que es Antonio. Denominación de Origen Rioja. Y también está elaborado con Tempranillo. En este caso Tempranillo riojano en vez de sensible, el manchego. Bien. Mientras servimos. Habéis observado que los chicos. Nos han servido sobre esta. Este atril. Las copas que vamos nos están sirviendo en los vinos que vamos catando. ¿Cuál es la razón? Pues como vosotros solo vais a tener una copa, lo contrario sería inviable. A seis copas por cabeza sería inviable. Pues os facilitamos de esta manera que podéis apreciar las diferencias tanto de intensidad, sobre todo de intensidad como de evolución. En este caso estamos catando 2024. Son vinos que están recién embotellados prácticamente, con lo cual no vamos a encontrar esos esas muestras de evolución, pero aquí lo podéis ver. Y este segundo vino. ¿Directamente es que tiene un color más intenso, verdad? El rosa también, pero un rosado mucho más intenso que el que el anterior. Los ribetes, pues lo mismo pierde, tiene esos ribetes azulados, igual que lo identifican como un vino joven. Y yo os digo que esta botella antes de ella. Pues vamos a ver la nariz. Y sobre todo concentrados, pues es el momento de concentrarse para comparar las sensaciones. Claro, hemos de comparar las sensaciones gustativas y olfativas que percibimos con las que hemos percibido antes, y de esa manera empezamos a tener, pues, un baremo donde comparar los diferentes vinos que hemos. Fijaros que así es la primera valoración se muestra menos. Son aromas de de fruta más intensos. Más Aquí ha habido bastante más extracto que en el que en el vino anterior, con lo cual corresponde a este tipo de aromas. Recuerda Sea esto en una copa negra, muy probablemente se confundiría con un tinto joven en nariz. Vamos a ver la la boca. Damajuana comparado con el de antes. ¿Que os parece? A ver. Como que es más. Tiene más cuerpo y entra. Tiene más relieve. ¿Verdad? En la boca. Hombre, no sube. Percibimos el dulzor en la punta de la lengua e inmediatamente los laterales la acidez. Pero el vino baja. Por eso digo yo que esto se confundiría con un tinto perfectamente. Os dais cuenta como casi llena el paladar se tiene esa forma. Una forma curva en la boca. El otro era más plano, más ligero. Aquí tenemos el vino. Yo estoy hablando. Lo he tratado hace un rato y todavía percibo el vino en la boca. Esto es otro. Otra de las cosas que hemos de valorar cuando tratamos un vino, la persistencia, tanto olfativa como gustativa. ¿Por qué? Pues porque esa persistencia va a hacer que mientras estamos comiendo, pues no tengamos que estar todo el rato viendo este vino. Es un vino. Bueno, a mí me gusta, vamos a dejarlo ahí. O sea que es un vino muy correcto y me sigo sorprendiendo. Bueno, pues sin más continuamos con con el siguiente vino. Oye, si estoy pensando ya que os portáis bien y no habláis mucho en los intervalos entre vino y vino, que si queréis hacer alguna pregunta no hace falta que sea sobre el vino rosado. Algo que os interese, que sea sobre el vino, pero que no hace falta que sea sobre el vino rosado, ni. Pues podéis hacerla bien. Vamos con otro vino de Félix Solís. Este es. Lo que os quería comentar es que os fijéis en esta diferencia de colores. ¿Verdad? En primer lugar, teníamos dos vinos con las características muy juveniles, aparentemente. No, nada. Bueno, pues entendemos que es un yo. Yo me preparo estas cosas y lo estuve buscando. No lo había encontrado. Yo entiendo que es en CVC, que es un copas de varias cosechas. Cuando un vino no tiene añada, también debería, debería señalarlo y no sé si es una práctica que está permitida actualmente, no si se, no lo sé, pero entiendo que es un copas de varias cosechas. No tiene sentido que en un vino que por cierto no figura la nada. Por eso estamos barruntando estas posibilidades. No tiene mucho sentido que aparezca este color, salvo que sea uno de estos vinos de tendencia. ¿A qué me refiero? Pues me refiero. O sea, quiero hablar en este momento de las modas, de las modas. Cada uno se viste como quiere. Van y vienen, vienen y van y vuelven siempre. Pero en el mundo del vino el tema de las modas es algo nuevo, muy perjudicial. ¿Y en España hemos estado desde los años 80, eh pendientes de la moda y eso no mola, eh? Los vinos tienen que hacer tres cosas. Son variedad de edad, suelo y clima. Dependiendo de las dos últimas, la primera, la variedad, se expresará. Con con su mayor potencial. O sea, si le damos a una planta el suelo y el microclima, vamos a decir. Así que necesita que el fruto que obtengamos va a ser de mejor calidad. Por supuesto que el que podemos obtener en otra zona. Yo que sé. Que no es la adecuada. ¿Entonces en España? Pues ya os digo, hubo en los años 80 se arrancaron hectáreas enteras de viñedos centenarios. ¿Fijaos que bien todo lo que estuviera dispuesto, viñedos centenarios, arrancados, altar públicos de Cabernet sauvignon, de Merlot, variedades blancas como la Chardonnay, eh? ¿Hasta Pinot Noir que bueno, en algunas zonas está adaptado, pero no pensáis que a la hora de competir en el mundo del vino porque no deja de ser un mercado? ¿No pensáis que es mejor hacerlo con nuestras propias armas, o sea, con la distinción en vez de con la globalización? ¿Porque la globalización en el mundo del vino es malísima, eh? Aclaro, si yo hago un Cabernet sauvignon en la Mancha, pues si es un Cabernet sauvignon, pero evidentemente no tiene nada que ver con un Cabernet elaborado en Burdeos, que es de donde procede la uva o un Cabernet navarro. Otra viña, la de Navarra. Si en Navarra las variedades como es como se decía, las variedades están mejor antes. No se. Bueno, estas variedades foráneas se consideran eh variedades continentales porque se entiende que antes de la filoxera ya estaban muchas de ellas cultivadas en Navarra, dado que los condes de Champagne habían sido reyes de Navarra, con lo cual parte de del Camino de Santiago había llevado esas variedades a a esa denominación. Eso y Cataluña algunas zonas fuera de ahí. Hombre, un relleno. ¿La Mancha no? ¿Bien, eh? Esto lo decía por el tema de que es la importancia de la variedad y. Así, perdón, las modas que están en las casas chicos, es que me vengo y mi mente no da para mucho. Bueno pues este color rosados actualmente lo podéis encontrar prácticamente en todos los las estanterías de cualquier tienda. ¿Por qué? Porque se ha puesto de moda este también puede ser eso claro, si antes pensábamos que un rosado joven elaborado en cualquier denominación española, si vemos este color sería un rosado que con una oxidación que deberíamos saber a que corresponde, pero ahora no habrá ahí. Bueno, hay. Prácticas ecológicas que permiten, bueno, asociaciones controladas y demás que permiten obtener estos colores. Esto es el color característico de los rosados de la Provenza. Podéis dejarlo rosado de la pureza con esto del sol y ese tipo de cosas que tengan ese color, nosotros vamos a hacer las rosados que bebemos, los vinos que queremos hacer. Bueno, dichas. Una nariz a priori poco expresiva. Nosotros. ¿Mayor presencia de frutilla rojos, verdad? Pero no me hizo demasiado. Porque digamos que es un vino correcto. No tiene una boca agradable para mi gusto. Cierto desequilibrio. Pero bueno, esta está rico. ¿No? Si os gusta y si no, pues no. Entiendo que el que el el formato de la botella. ¿El nombre del vino es todo mucho más incide sobre lo que estábamos comentando de la moda, eh? Yo os digo, por ejemplo, yo que soy de Bodegas Chivite, referente, todos conocéis y habéis bebido seguro el rosado Bodega Chivite, bueno, pues tiene unos rosados de de alta gama, digamos no en 125, pero sí las fincas que tienen también este color y la la misma forma de botella. Mmm mmm. Vuelvo a lo mismo, hagamos los rosados como siempre los hemos hecho y dejemos de tratar de competir claro, con otras denominaciones de origen, porque esto es un mercado mundial. Bueno, pasamos, si os parece, al tercer vino, 4.º nos vamos a Aragón. Concretamente la denominación de origen tanto de Borja. A eso iba a hablar de las garnachas del Moncayo. Pues es una zona. Tanto bueno, todas las denominaciones, esas denominaciones aragonesas donde la garnacha se lleva cultivando. Desde tiempos inmemoriales. ¿Por qué es positivo esto? A ver. Me encanta este. Y la próxima sacó una cosica y le dé a la copa ese clin clin clin. Bueno, eh. Esta bodega comenzó como cooperativa en el año 56, como muchas otras que ya se han transformado en bodegas, aunque pues los socios los el viñedo del que se surten sigue siendo de los socios de la de la cooperativa, con lo cual cuentan y más como os digo, la zona de campo de Borja Calatayud, etcétera con unas garnachas, en algunos casos centenarias. Evidentemente para elaborar este vino no van a utilizar esas garnachas, para eso ya elaboran otros que tendréis la oportunidad de catar. Por lo que estoy viendo desde aquí en las siguientes jornadas. Pero en este caso, pues elaboran con las garnachas más jóvenes. Este vino rosado. Que nos devuelve a la normalidad la normalidad. Yo soy bastante anormal, pero eh, la normalidad en cuanto al color que debe tener un vino rosado. Sí, claro. Rosado Garnacha 2024. Fijaos, Es violeta. Es azul. Esto es maravilloso. ¿Mejor, Señor? Mejor sobre un fondo blanco que al trasluz. Aunque esta luz es perfecta para la cata. Pero en el fondo blanco es cuando veremos esos reflejos azulados. A mí hay cosas que me emocionan. Y esta es una. Vamos a ver la nariz. Ya sabéis, primero copa parada. ¡Fijaos qué intensidad, Qué delicadeza! Vamos a a desentrañar los aromas, que tampoco van a ser de una complejidad enorme, porque hablamos de vinos jóvenes, pero. ¿Estáis en un viñedo, verdad? ¿Ahora mismo, con En el campo, verdad? Tenemos notas herbáceas, frutales, pero que incluso la carrasca se se se manifiesta en este vino. Ese tipo de notas de plantas aromáticas están aquí. O sea, es un vino que refleja. Y yo pienso que es lo que deben hacer todos los vinos. Refleja el suelo y el clima donde ha crecido esta variedad de uva. ¿Claro, entonces de esa manera te distingues por qué? Porque estás en Aragón, en campo. Borja Vuelvo a Navarra. Te vas a Navarra, que estás al laico y también hay garnachas, pero no tiene nada que ver con estas. Eso es lo bonito, eso es lo bonito. Huyamos del vino, Que bueno que está muy bien, pero vamos a por los vinos que están hechos con cariño, con corazón y con alma. Bueno, vamos a catar los. Esto es la boca. Es un festival. O sea que es como cuando entras tú, abres una puerta y se oye la música. Se ven las luces. Hay un ambiente buenísimo a la. Es que se expresa. Fijaos que se expresa poquito a poco. ¿Va muy despacio en la boca, eh? Frente a los a los anteriores. Este tiene un paso de boca mucho más lento, con lo cual se disfruta más. ¿Por qué? Porque todo lo que estamos percibiendo. Vuelvo a la fiesta. Ya estamos salivando, percibiendo aromas, aromas de frutas rojas, de moras, de arándanos. Digo, a mí este vino me parece. Si hubiera que puntuarlo con no sé, yo le daría una buena puntuación. Y aprovecho este momento mientras servimos el el 5.º vino, hay una taberna que está en la calle Hernani, muy recomendable con ese mismo nombre. Entonces pues mientras servimos el 5.º vino, podéis seguir disfrutando de este. Pero lo que os quería decir sobre todo es que mi opinión, que la cata tiene que ser un ejercicio individual. Sí, y en esta concretamente volvemos a lo que hemos dicho al principio Lo que nos importa es que vosotros valoráis el vino que más os gusta, independientemente de lo que yo pueda decir. De acuerdo, porque. No siempre coincide los gustos de las personas. Señores. Entiendo que ya estamos todos un poco, yo menos, pero todos un poco así, más animados. Vamos a mantener el tipo hasta el final. Vamos con el 5.º vino que ser hombre al señor Bodegas, al señor de Jumilla. Cambiamos de zona también radicalmente. Nos vamos hacia el Levante español. Estoy aquí observando, digo a ver si me ven y con el silencio se callan ellas no, la verdad que os estáis portando muy bien. ¿Bueno, lo que os decía que nos vamos a Jumilla, no? Hay una zona vitivinícola de referencia en España. Esta gente. Tiene pasta para aburrir. Porque han sido productores de uva, sobre todo de graneles, de graneles. Desde el siglo 19 y están forrados. Yo no sé cómo lo hacen. Es verdad. En Murcia muchísimo dinero. Si hay un murciano aquí que que lo confirme la Vuelta es todo ese rollo lo que permite a grandes. Grandes grupos bodegueros como es este. Si. ¿Como García Carrión os sonará, no? Pues extenderse por toda la geografía española y producir vino en todas las denominaciones de origen que están de moda. Insisto en las modas que vaya han hecho a la pobre denominación de origen. Toda que habrá hecho rueda. Se ha pinchado. Se les han cargado una denominación de origen. De verdad que se me saltan las lágrimas. ¿En este momento se han cargado una denominación de origen por qué? Por hacer un verdejo que ponga rueda. ¿Creéis que eso no ha de ser pena? ¿Prostituir de esa forma un nombre, una tradición y una tierra? ¿Pensáis eso? Pues estáis muy equivocados. No, ahora en serio, tú no puedes hacerla a todas las bodegas. ¿Tengo pasta, verdad? O sea, con rueda. Ahora, algo de ello que se ha puesto de barraca con ellos a tutiplén. Pues tronco, no, no. O sea que está muy bien que la gente tenga pasta, lo que le invierta es lo que está haciendo en su tierra. Recordemos a don Simón Nunca, nunca ha llegado. Había una canción en los 90. Vosotros no habéis nacido muchos que era, si la buscáis, es una canción de la puta de Pepe. La podéis buscar en en Spotify o en otras plataformas. Yo no soy defensor de ninguna y se llama así precisamente había pensado yo traerla por del final, pero muy corta. Bueno, vamos a ello. Buena estrella. La variedad característica de De la Vega Jumilla. Bodegas Arsenio. Aunque se vendió a otra familia, estamos hablando de una bodega de finales del 19 año 1800, la segunda mitad del 19. Aquí vemos otra vez un color algo más evolucionado. Pero cuidado, también los colores van a cambiar en función de la variedad aquí y aquí. Esto me viene genial. ¿Hemos hablado de los vinos de la provincia y como esos colores anaranjados se habían puesto de moda ahora, porque claro, los vinos franceses en el mundo se venden y nosotros como esos son los de marketing que dicen venga, pues vamos a hacer un rosado con los de que tal no? En este caso es que la variedad buena estrella es la misma que se utiliza en el la Provenza habitualmente, que es la pesca mor verde escrito y y es una variedad que aporta este color de acuerdo a todo lo. Esos matices hemos de considerarlos a la hora de valorar un vino. Vamos a ver una nariz, encontraréis espero diferencias con los vinos anteriores. ¿Mucho más golosa, verdad? ¿O no? Hay una fruta ahí, como notas de monte bajo y una fruta muy, muy madura, casi sobre madurada de verdad Vamos a ver la boca porque anuncia un vino casi empalagoso. Vamos a ver. Un. No sé quién la escuchado por aquí. Es como una chuche. Sí, total de radio palote. Hay. Lo único. El único Pero. A ver. Es un vino muy correcto. Muy monas. Traer. Para mi gusto. Le falta un poco de cuerpo Ahí destaca demasiado la acidez. Cuidado, que es un vino que está recién embotellado. Y pensemos que de aquí a unos meses este este detalle pues se habrá corregido así. Ya sabéis que es uno de los parámetros que nos hablan de la del potencial de envejecimiento de un vino. Si tenemos una, esta si es que está descompensado totalmente. En unos meses se reducirá. Bueno, pues vamos ya con el último vino. De la. No, no, no, no podéis seguir hablando. Pues podéis seguir hablando porque he pensado que darles un minuto de recreo más. Además, viendo esta confraternización en la mesa siete. Pues la podéis brindar. Podéis charlar con los amigos. Pero eso luego. No. Ahora en serio. Vamos. Terminamos con este vino y luego ya nos vamos todos de fiesta. Bien, en este caso vamos con un vino de García Carrión. Casualmente, y es un vino que lleva el nombre. No entiendo muy bien por qué de pata negra. ¿Por qué? ¿Alguien sabe del por qué lleva pata negra de nombre un vino rosado? Bueno, pues porque es la marca comercial de Bodegas García Carrión de vinos de calidad y todos sus vinos, independientemente de las denominaciones de origen, son pata negra. Luego tiene otras, otras referencias, otras marcas, pero otra pata negra es la pata negra. Según esto, debería ser el mejor rosado de la Ribera del Duero, elaborado con Tempranillo. Vamos a verlo. Y como tenemos donde comparar a decidir el color, si os llama la atención porque es junto con los tres últimos son los que mayor intensidad de color tienen. Realmente la abstracción ha sido mayor y punto. Será un vino más 4.º. Vamos a ver la nariz. Bien. Eh. Es posible que este vino. Estábamos comentando Pablo y yo ahora mismo. Petit comité que es. Es un vino que a priori, la primera fase os puede parecer que tiene un defecto. No es un vino. Tened en cuenta que está recién embotellado y necesita una buena aireación. O sea, a darle vueltas a largo como si no hubiera un mañana. Hay otra técnica con la que te puedes cargar el vino, pero bueno, da igual que es esta y os la voy a mostrar. Muy. Pero una vez hecho esto. Está esto está jodido. El largo es el vino. Bueno, veis que. Que es un vino que nos retrotrae un poco a esos aromas que hemos percibido en los vinos de Rioja y ese tempranillo. Bueno, un clásico de Ribera del Duero. Yo lo veo algo sucio, a pesar de. A pesar de toda la oxigenación. Puede ser la copa, porque a veces las copas no terminan de enjuagarse bien, o puede ser la botella. Así, viendo las caras que estoy viendo, a lo mejor es la botella, no lo sé, pero bueno, vamos a ver la boca. La boca está en boca. Está como ahí. Está totalmente deslavazado. Entiendo. Tiene. ¿El tuyo tiene corcho? Pues es posible. ¿Puedes abrir? No sé, hombre. Es que nos a todos. Mira, vamos a hacer una cosa. Abrimos otra botella, la captamos aquí. Y en función de esto, tomaremos una decisión. Esto me encanta. Sí, porque introduce un momento de. Estamos aquí todos en la intención. Esperando a ver cuál es el veredicto. ¿No sabéis lo que pasa? Que yo creo que este vino estando recién embotellado. Todo vino. Ahora sí necesito un poco de silencio. Todo vino después del embotellado, independientemente de su elaboración, ya sea un vino joven o un vino con crianza, necesita un tiempo de botella para llegar a su madurez. ¿Sabéis que esto se expresa con una curva en la que aquí estaría el embotellado y es más o menos tiempo vida llegaría a su plenitud? Y en el caso de un vino con crianza hablaríamos de meses, incluso años. Y en el caso de un vino joven hablaríamos de meses. ¿Pues en este caso vino a que estás de acuerdo? Un dato curioso que he observado que al hacer el movimiento, ese viaje que tú has hecho como que huele más a tecnología, no es que eso sirve. Al principio el vino está muy cerrado, entonces de ahí esa bestialidad que hemos hecho, que es que funciona realmente. Esto se hace en las bodegas, es cuando el vino está así cerrado y lo que consigues es romper de alguna manera el vino y oxigenar a una generación. Brutal. Una. Cerveza. Eh, Desgraciadamente es lo único que podemos decir es que el vino está igual. Así que, dicho esto, Carlos, gracias. Muchas gracias a todos y a todas. Animado a todos a seguir en el mundo del vino. Y por favor, os decía de consumidores de vinos porque la cerveza. Sí que es cierto que la carta de vinos. Pero no hace falta volverse un vino para disfrutar. Podemos irnos a vinos sencillos, fáciles de entender. ¿Cuál es la sorpresa que vas a salir? Porque cuando vais a abrir una reserva de fácil. ¿Para comer una repartís en el piso compartido Estos chicos no han pagado el vino, eh? Que suerte en los exámenes me he encontrado. Bueno, me gustaría agradecer de nuevo la presencia de Ricardo y a las bodegas. A las bodegas, las cuales gracias a ellas podemos seguir realizando esta Semana Universitaria. El vino también a la ciudad y a la universidad que nos permiten realizar este evento, a nuestros patrocinadores Máster de Pan de Olivos y Bodegas Aragonesas y también a vosotros por confiar en la asociación y estar presentes hoy aquí. Pido un aplauso para el equipo de la Carrasca. Dando concluida la cata de hoy, Espero poder veros aquí mañana. Y muchas gracias de nuevo.