Gracias. Bueno, buenas tardes a todos. Mi nombre es Guillermo Carrero Blanco y soy el presidente de la Asociación Cultural La Carrasca. Estoy feliz de inaugurar el tercer día o la tercera cata de la. Como podéis ver, 38 edición de la Semana Universitaria del Vino. Hoy me acompaña doña Lola Núñez, gerente de la denominación de Uclés, que nos va a dar la categoría de vinos tintos jóvenes y robles y que seguro que sabremos disfrutar. Y antes de empezar voy a explicar cuatro cosillas y ya le dejo hablar a ella. Tenéis que tener todos encima de la mesa una carpeta con el siguiente contenido. Tenéis que tener una ficha de cata con los vinos que se van a catar hoy en el orden correspondiente y con toda la información. Debe de haber diez vinos. ¿Ha habido antes un problema? Entonces, si alguno tiene una ficha que contenga nueve vinos, que lo avise y le damos la ficha correcta. Luego tiene que haber también una ficha de puntuación en la que podréis puntuar cada vino del uno al 10 con 1 decimal y que luego os pediré que al final de del aula, cuando termine la cata, entreguéis en una en una urna también tiene que haber una rueda de aromas y luego un poco más de infografía. ¿Eso deberíais tener todos, eh? A lo largo de la cata. Creo que al segundo vino se os servirán colines que servirán un plato con dos bolsas para para cada, para cada asiento. Os voy a rogar que mantener un riguroso silencio mientras que Lola está hablando porque es. Todos sabemos que el vino al final, pues invita a socializar. Pero. Pero bueno, siempre pedimos que haya silencio, porque si Lola está de acuerdo os dejaremos los ratos que hay entre que se sirven cada vino para que podáis hablar entre vosotros. Pero luego sí que os pedimos ese silencio durante durante la charla. Y creo que nada más. Bueno, si hay algún celíaco en la sala que lo avise a los socios, porque también tenemos colines sin gluten y. Y creo que no me queda nada más importante que decir, así que le cedo la palabra a Lola. Muchas gracias. Buenos días. Muchas gracias a todos por estar aquí. Esto es una una sensación impresionante ver tanta gente interesada en el mundo del vino y además que haya pagado una entrada. Esto que parece tan evidente no es tan evidente porque podemos llenar las salas para probar vino muchas veces cuando es gratuito, pero que tengamos a tanta gente que haya pagado una entrada y que haya tanta gente joven es algo significativo. Y que yo, que llevo muchos años en el sector del vino, pues a veces se habla de la gente joven, de que no, de que no consume y tal. No hay que acercar el tema del vino y enseñar en todas partes. Y un lujo poder enseñar desde desde la universidad y que como decía Guillermo, 38 años son muchos años haciendo esta labor. Entonces y que se mantenga con el esfuerzo tan grande que significa realizar esta actividad. Y os tengo que decir que yo he estado mucho tiempo haciendo esta actividad en esta escuela y esto es un un máster para para la vida laboral. Los compañeros que están atrás y que lo están, que están trabajando hoy no son conscientes, pero eso es una una enseñanza de compartir, de trabajar gratis, de de equipo, no de aprender. Ahora pues seguro que también algún día, algún rato. ¿Pues de animarse, que el vino también da pie a eso, no? Entonces bueno, vamos a catar entonces vamos a hoy, como decían ya lleváis varios días y hoy vamos a catar vinos jóvenes y vinos que han estado en madera. Entonces vamos a empezar con el con el primer vino a servir que en este caso vamos a catar un vino de toro de de de la bodega Fariña. Fariña es una bodega que son pioneros en la denominación de Toro y y creo que ahí siguen. Manuel Fariña fue el el que arrancó la bodega y ahora están sus hijos. ¿Entonces bueno, pues hacen distintos vinos, eh? Hacen, son muy representativos en los vinos de maceración carbónica, en esos vinos tan aromáticos y tan con esos aromas que nos recuerdan a las gominolas y demás. Entonces bueno, pues esos tipos de vinos que además salen en que vengan, que esos tipos de vinos que venir, venir a servir. ¿No es que tienen que salir en en orden, eh? Esto que que que también es importante, si señor. Muy bien. Por no obedecerme a mí. ¿Obedecer al jefe? Ahora bien, decía que los vinos de maceración carbónica son esos vinos que salen en en noviembre en los otros vinos. Pues van a salir ahora en estos meses están embotellando para salir al mercado. La botella. ¿Me traes una botella, por favor? Entonces. Bueno, pues eso es lo que en los vinos de maceración carbónica son los que los franceses también llaman el Olé, El vert. Yo le nuevo. Entonces, bueno, como veis, habrá gente que que ha estado en otras catas, pero habrá gente que es la primera vez, entonces siempre hay que enseñar a usar la herramienta de cata, que es la Copa, que todos tenemos la misma y que cuando vamos a utilizar la Copa pues que no la cojamos por el por el cuerpo, sino que la cojamos por el, por la, por la base o por la o por el talle. ¿Es igual de correcto hacerlo así o hacerlo así, pero hacerlo así no? ¿Por qué? Porque vamos a lo primero. Vamos a manchar con nuestros dedos la copa. Vamos a calentar el vino y después, cuando yo diga que vamos a ver el color, no vamos a ver el color. No, eso es un. Eso es una. ¿Una cosa que hay que conocer, porque esto no es algo que es, que es por hacerlo así, no? ¿Así es más fino y con el dedo así no? Bueno, pero que sepamos que la razón es esa, no la de utilizarla. Entonces, Importante. Como decíamos, todos tenemos la misma copa, todos tenemos la misma cantidad de vino. Esto también es importante cuando vamos a Catar que todos tengamos la misma cantidad de vino y una copa igual. Y esto en nuestras casas, que sepáis que con una copa por cada persona es suficiente para catar. Como hay ocho, diez o 12 vinos que vayamos a catar en casa con nuestros amigos. Una copa, eso sí, un recipiente, un recipiente para vaciar siempre, eh En las A la hora de reunirnos con los amigos o con los o con la gente que nos guste reunirnos. ¿Bien, entonces, eh? ¿Y aquí? Bueno, pues tenemos que poner una cantidad para ver el color y demás, pero que con muchísima menos cantidad también se puede catar los vinos. Lo digo por si a veces en casa hay una botella y somos 23. Pues también con una botella se puede catar y disfrutar 23 Bien, aquí tenemos efectivamente que se llama el vino. Primero es. Y como bien decía, dice, de maceración carbónica de la denominación de origen toro. Es decir, a la hora de elaborar lo que han hecho ha sido es echar los racimos enteros sin haber paliado, sin haber quitado el raspón, no el saco bajo esa parte. Cuando vamos a elaborar los otros vinos que vamos a probar, se ha quitado ese raspón que es madera al final y eso no va a aportar nada al vino. Entonces se ella se elimina ese raspón, pero para hacer los vinos de maceración carbónica no se echan los racimos enteros. Y bueno, ahí va a haber una elaboración distinta que como os digo, va a ser una explosión de aromas. Fijaros, estaba la compañera abriendo ahí, sirviendo y el vino y estaba oliendo el el vino. ¿Bien dice, la variedad es tinto, tinta de toro es la la de la familia de las tempranillo, pero tiene su diferencia, no? Entonces bueno, es 100% tintas de toro y nos dice la ficha que tiene una graduación alcohólica de 14. Estos son los datos que nos aparecen en la en la ficha. Vamos lo primero a ver el color. Pensar que en la cata la cata es un ejercicio de análisis por nuestros sentidos. Cada uno vamos a apreciar unas cosas, porque cada uno, aunque no seamos muy conscientes, vemos los colores de una manera. Si nos pusieran un pantone esos tonalidades distintas, seguramente cada uno tocaría con una intensidad mayor o menor del rojo. De esa manera todos hemos oído hablar al final de los del tema del que confunden, no el daltonismo. Bueno, pues en el caso de los colores también cada uno vamos a llevar después. Primero vista, olfato, gusto y tacto. ¿En el olfato vamos a encontrar los aromas que vamos a encontrar, aromas de la variedad, aromas de la elaboración, aromas si han estado en madera, es decir, son aromas que se van sumando al vino, no? Y hablaríamos de aromas primarios, secundarios, terciarios. Pero bueno, esto solo para que que os suene, pero cuando salgáis de aquí no contéis esto de los aromas primarios secundarios, que si no ya nos hacen caso a quien les vayáis a contar. Porque esto hay que contarlo de manera sencilla para que todo el que esté a tu lado lo entienda. Por eso yo intento transmitir las las cosas de esa manera. Y además lo que hay que saber del vino lo dice la botella y los pocos datos que nos han puesto en la ficha es lo que es suficiente. Nombre Bodega de oro, variedad. Poco más. Bien, vamos a llevar a ver el color. Inclinamos siempre sobre un fondo blanco. Aquí tenemos la suerte de tener el folio. Vamos a mirar lo primero al centro desde arriba inclinamos la copa sobre el fondo blanco y desde arriba miro al centro de la copa y voy a ver una intensidad. No hablamos de de colores rojo, púrpura, con recuerdos, con perdón, con ribetes amoratados. No decimos un rojo color cereza y el ribete. Veis como aquí en el borde el color es distinto, aquí hay menos cantidad de color y aparecen aromas amoratados violáceos. Esto es un síntoma de que estamos en un vino joven, es decir. O sea que simplemente aquí sabemos porque pone que es del año 24. Pero si no tuviéramos ese dato de la ficha o de la botella, nos ponen una botella sin tapada o nos dan una copa de vino simplemente y te dicen dime algo de este vino. Pues mirar solamente al inclinar la copa ya podemos decir cosas que hay mucha cantidad de color porque ponemos los dedos debajo y casi no se ven. Si se ven un poco, es decir, hay bastante cantidad de color. Decimos una palabra aprender intensidad que es intensidad, cantidad de color y luego este ribete nos da pistas que estamos en un vino joven. Entonces ya tenemos datos para decir vamos a ir a la nariz y vamos a ir a la nariz con la copa sin agitar. ¿Fijaros, veis? Ahora aparecen los aromas. Cada uno vamos a recordar los aromas que conozcamos, depende de donde hayamos vivido. Conocemos unas flores, unas frutas, como se cocina en nuestra casa, conocemos más unas especias u otras. Entonces ahí, ahora esto es una labor de archivo. Primero de buscar perdón, primero vamos aquí a buscar a nuestro cerebro lo que reconocemos y luego archivamos aquello que vamos encontrando. Yo sé que al principio esto hay que hacer como un acto de fe y creerse un poco lo que diga yo, pero ya veréis como luego después, en los siguientes vinos va a ser más fácil. Y esto es, yo lo comparo como aprender a andar en bicicleta. Hoy cogemos la bicicleta por primera vez con ruedines y nos estamos ahí con los ruedines y nos sujetan y vamos empezando a pedalear y luego el entrenamiento. Por eso hay que tomar muchos vinos, hay que entrenar, entrenar, entrenar. Para eso te puedes hacer profesional. Aquí no hay nadie que esté tocado con una varita mágica y que diga el que reconoce más aromas que nadie. Estos son horas de de catar y catar. Y lo bueno es que aquí se puede aprender eso, estando con la familia, con los amigos de fiesta. Entonces vamos a ir a la nariz. Lo primero que buscamos cuando llevamos un vino a la nariz o cualquier otro alimento que es un defecto, no, si nosotros solemos un plato y huele mal, ya directamente lo desechamos. Entonces aquí lo primero que tenemos cuando yo me pongo en vuestra situación para que cuando salgáis de aquí podáis contar algo, no a quien nos diga que has estado. Cuéntame. Pues lo primero es decir no hay defecto. ¿Tú cuando le dices eso al que te está escuchando y está oliendo y le huele bien, dirá es cierto, es tonto o tonta? Pues ya, ya sé que no hay defectos. ¿Cómo va a haber defecto, no? Pues claro que puede aparecer algún defecto, no como en un plato. ¿Normalmente no está defectuoso, pero alguna vez nos ocurre? ¿No? O a veces no está defectuoso. Y tenemos un que es lo que huele un poco agradable, aunque no sea un defecto. Y hay que saber que eso no es un defecto. ¿Entonces, lo primero, llevamos a la nariz, vemos que que hay aromas no? Y que recordamos sobre todo fruta. La fruta, fruta, uva te trae el recuerdo de las uvas. Fijaros, estamos en un vino que se vendimia en septiembre y resulta que estamos recordando la uva. Ha habido un proceso de fermentación y nos recuerda la uva, no el recuerdo de fruta. Y si no es la uva, pues a lo mejor nos recuerda las frutas tipo la mora, la zarzamora. A mí me está recordando un poco el plato de zarzamoras con azúcar por encima que cuando te la comes es muy expresiva. Bien, pues entonces hemos dicho que no olía mal, pero para eso lo que vamos a hacer es agitar, porque si hubiera un defecto que a lo mejor en la primera impresión no aparece, Cuando yo agito lo mismo que un plato dice el huele mal, la nevera ay, no sé lo que es. Y de pronto tocas el plato y dices aquí, pues aquí lo mismo cuando movemos, cuando agitamos llevamos de nuevo a la nariz. ¿Y qué ha pasado? Ha aparecido un aroma desagradable. No hablamos de aromas cuando es positivo y de olores cuando es negativo. Decimos esto huele a tapón o hay recuerdos de mora o zarzamora. ¿Bueno, fijaros, eh? Aparecen más aromas de los que teníamos antes. ¿Quizá alguien para que les resulte más fácil el recuerdo un poco de esa mermelada que tiene frutas enteras de arándanos, no? Siempre pensar vino tinto, pensar en frutas de este color. Mora, zarzamora, ciruela negra, cereza. Eso es para la hora de buscar los aromas. Como es difícil pues pensar en esos, en esos recuerdos. Y como digo, buscamos los recuerdos que tengamos. Bueno, ya hemos dicho lo primero, no hay defecto. Aromas, sobre todo de fruta. Aquí no hay recuerdos de maderas ni ni de especias. ¿No? Entonces, como veis. A medida que las elaboraciones se van haciendo más complejas, es decir, si ponemos madera, pues los aromas también se van haciendo más difíciles de encontrar. De hecho, los grandes vinos huelen con menos intensidad. Vamos a vamos a la boca. Fijaros qué ha pasado cuando ha entrado en la boca. Notamos la punta de la lengua. Además, aquí en la chuleta, en la chuleta, Muy bien. De la de la rueda de los aromas. Esto es muy curioso. Para que luego os leáis en casa, para que veáis todo lo que se puede encontrar en los vinos. Y esto está estudiado y registrado. Entonces, en la punta de la lengua aparece el sabor dulce. Este es un vino seco, pero fijaros, nos notamos en la punta de la lengua, ya se está escapando porque el alcohol tiene sabor dulce y nos y nos y nos ha marcado en la punta de la lengua. Pero luego tenemos el sabor ácido en el lateral. ¿Veis el dibujo? ¿Cómo está el sabor ácido en el lateral cuando ha entrado? Quizá no hemos Somos conscientes del ácido porque hay tantas cosas. Nos ha tapizado toda la boca. ¿No? ¿El vino ha llenado todo, eh? Entonces Parece que no, que nos cuesta identificar. Pero fijaros a ver, desde después de tragar como en el lateral de la lengua. Ahí notamos. Refresque, nos refresca. Ahí está los ácidos del vino que nos refrescan. Pero como hay más cosas, seguro que los que estuvieron en los en los blancos o en los rosados es más fácil como tomas un blanco. ¿Es más fácil identificar esa acidez porque? Porque en los tintos en tenemos vamos a tener taninos y el taninos lo que hace es que nos va a tapizar la lengua como nos ha ocurrido. Incluso el paladar es eso, nos nos tapa esa sensación ácida. Mmm el tanino. ¿Habéis visto que como es tan presente, eh? ¿Cuando entra parece que molesta según hemos entrado, no? Quizá piensas Uy, pensé que esto iba a ser más ligero. Cómo nos nos invade toda la boca y incluso los dientes por dentro. ¿Pero veis que cómo desaparece? Con una sensación agradable. Cómo después de haber tragado aparecen esos aromas que habíamos encontrado de las frutas, esas frutas negras. ¿Cómo nos vuelve? Fijaros, es un vino muy joven y nos y nos vuelve el recuerdo ese. Parece casi que te acabas de comer un trozo de pan con esas mermeladas que estamos diciendo. Fijaros qué rico que es. ¿Es que está esto? Estoy pensando, eh, pensar esto para finalizar una comida y y tomar con unas unas trocitos de chocolate, no una onza de chocolate. ¿O dices a media tarde que viene alguien a casa o que voy a casa de alguien y y llevarse una botella? ¿No? Y que puedas tomarlo eso con con un poco de chocolate o con un postre de chocolate. ¿Eh? ¿Es que el tema del chocolate es muy socorrido, eh? Probar también los rosados con distintos chocolates. Yo creo que ha sido de las catas que más me han impresionado los rosados con chocolate se puede hacer con chocolate negro, con chocolate, con leche. Bueno, esta es una una bodega que podemos decir que es garantía de de calidad cuando uno ve su nombre, pero como veis es un vino muy muy. A mí me parece muy interesante y sobre todo para la gente que se inicia en el tema del vino, pues puede ser una una buena iniciación en sobre todo eso es muy muy agradable y muy equilibrado también bien, pasamos al al segundo esto de podéis servir el el segundo sí, esto de hemos catado un vino de maceración carbónica de toro, pero se hace vinos de maceración carbónica en muchas zonas en en Rioja en muchos en muchos sitios. Es decir. Esta forma de elaborar podéis encontrarla en muchas bodegas. A ver, algún alumno le le vamos a dejar sin servir el vino. Estos dedos no, esto no, esto no, no, no vayais luego por el mundo diciendo que habéis estado aprendiendo a catar y luego y salgáis en la foto así esto cuando hacen a veces salones de vino, pues dicen cuando te van a vender el salón de vinos para que acudas como bodega, te dicen va a venir gente profesional, sumilleres, compradores de de tiendas gourmet y luego ves las fotos y la gente cogiendo la copa de esta manera. Como os decía, así es. Entonces. Esta porque no tiene. A ver. Dar. Bien, si ya tenemos el segundo. Vino esto, Este compartir, este diálogo, esta convivencia, esta animación. Como veis, es solo porque somos gente especial que nos gusta el tema del vino. Y solo con estar aquí nos animamos. ¿Así que no nos cuenten que es que nada más es que yo nada más olerlo ya me emborracharé, no? Aquí está la prueba. No ha dado tiempo a que la gente se anime por el vino. Que venimos animados de casa, que somos así. ¿Es verdad o no? Aquí está. Aquí está. Oye, tengo una curiosidad. La cuadrilla de los del pañuelo. ¿Me podéis explicar de los del pañuelo blanco? Que alguien lo explique, que es que os he visto en las redes sociales. Y digo yo. ¿Pero estos que? Que somos de la escuela Caminos de muchos años, pues bueno, todo inmaculada. Pues si después luego nos construimos un un grupo de amigos de la Carrasca. Bueno por favor esto esto es. Para aplaudir, no, por favor. Bueno, bueno, bueno. Esto Esto es lo mejor que me puede pasar. Que gusto. Bueno. Bien, esto que yo soy la más estricta del mundo y estoy haciendo esto. ¿Eh? ¿De verdad? Bien, vamos al siguiente vino. ¿Que? ¿Que? ¿Me alegro mucho que? Que creemos queremos cantera. Vamos al segundo vino. Que nos vamos a la denominación de origen La Mancha a la comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. La comunidad autónoma es Castilla La Mancha. Que es que los castellano manchegos y muchos de los políticos castellano manchegos cuando hablan de la comunidad autónoma dicen La Mancha. ¿Yo como soy de la denominación de Origen Uclés y la Mancha es una denominación de origen, pues me siento así como un poco herida, no? ¿Entonces por eso hago hincapié en que se llama la comunidad Castilla La Mancha, porque es tan grande, efectivamente que hay una, hay zonas muy diferenciadas, como en el caso de la denominación de Origen Uclés, que estamos pegaditos a Madrid, somos más Castilla, no? Y luego está la otra parte, efectivamente, de La Mancha. Bien, vamos a catar un vino que se llama Corrales, que es de Bodegas Campos Reales y que está este en este caso de aquí, la variedad tempranillo. Aquí podríamos decir que es la misma variedad que la tinta de toro, que es la tinta fina que le llaman en la Ribera del Duero. Pero claro, la misma variedad puesta en suelo distinto, en climatología, distinta en trabajos del viñedo, distintos en rendimiento, distintos, pues dan productos diferentes. Entonces, bueno, vamos ahora ya como hemos aprendido, pues en este caso estamos en la misma añada en el año 24. Antes cuando os decía de los datos del vino que aquí están escritos, pero yo a veces cuando doy formación para la gente de hostelería, la gente que llega a trabajar de camarero, digo si es que lo que hay que saber del vino lo dice la etiqueta nombre, variedad, año y bodega y ya está. Y si está hasta la madera que lo explica, que es que no hay que saber nada, mucho más. No es como un profesional cuando llega a de nuevas a ser a trabajar en un en un sitio de en un sitio de vinos. Bien bueno, pues vamos decía el color. Vemos que estamos en tonalidades muy muy parecidas. Lo que decíamos rojo picota. Aquí vemos que quizá hay menos en el borde, en el ribete hay menos azulados que en el anterior. Azulados amoratados. Entonces vemos que hay menos, eh, menos intensidad de esos amoratados. Pero bueno, también nos dice que estamos en un vino joven. Vamos a ver. A la a la nariz. Este vino en la bodega de la Cooperativa de de Campo Reales está en el Provenza, que también es Cuenca. Como la denominación de Origen Uclés también es Cuenca. ¿No? Bien, hacemos lo mismo que antes. Solemos a Copa parada y aquí vemos ya otros aromas. Ya no está tan presente la fruta que antes, como decía, casi parece que la estábamos masticando. Aquí ya hay otros aromas, quizá podríamos decir más. Nos recuerda más a a vino por por por marcar la diferencia con el anterior. Pero veis también, como decíamos antes, una nariz correcta. Vamos a agitar para volver a oler. Y vemos como estamos en vinos jóvenes que han han salido de un. Se han elaborado en un depósito de acero inoxidable y del depósito se han embotellado y llevarán en la botella quizá dos meses. Poco más. Y como es una elaboración, como decíamos en un depósito no ha habido madera Tal cual se ha elaborado y ha entrado en la botella está el vino. ¿Por eso, aunque le agitamos, no hay otros aromas ahí escondidos que van a aparecer, no? De ese tiempo, porque ha estado en en crianza, en madera o tiempo en botella. Entonces vemos que no varía mucho de como olía a copa parada a cuando la agito. Decían esos vinos que que tienen más tiempo, que tienen más una elaboración más, más compleja. Ha pasado por distintos procesos, pues esos aromas están ahí, como escondidos, que necesitan, que les oiremos para identificarlos. Es. Vamos a ir a la. Vamos a ir a la boca. Fijaros la sensación de antes. Esto es muy interesante porque cuando más se aprende es que cuando catas vinos muy semejantes a la vez. Y como estamos aquí sentados con una temperatura estupenda que nos sirven los vinos que nos lo recogen, porque para aprender hay que estar así cómodamente. Yo la verdad que como he dado mucha formación por distintos sitios, he. ¿Cuando se habla de vinos y le hablas a la gente y está la gente poco cómoda o de pie, pues qué pasa, que a los diez minutos están acordándose de toda la familia de la persona que está hablando? ¿Por qué? Porque hay que estar a gusto para poder, eh, entender, aprender, disfrutar. ¿Por eso eso también lo cuento, porque a veces nos encontramos que que se hacen catas no? Y están la gente de pie. Yo la verdad que no me me cuesta, me cuesta eso hacerlo. Entonces bueno, por eso aquí lo que tenemos, que lo que intentamos es aprender, eh, archivar. Como decía antes. ¿Y qué ha pasado en la boca? Digo la diferencia con el anterior. Fijaros el anterior cuando ha entrado esto. Como digo, como cada uno, yo cuento las sensaciones mías que vosotros cada uno, pues como nos pasa uno le gusta el café con dos azucarillos y el otro se lo toma sin azúcar. Entonces cada uno percibe las sensaciones de una manera, no el amargo para uno buf, con poca cantidad es mucho más, está mucho más presente. Entonces aquí, cuando ha entrado, a mí la boca me ha llenado menos, la boca se ha quedado más en la lengua, No, ahí estaba más presente y luego algo. Creo que cuando hemos tragado para mí me dura menos el recuerdo que el anterior. Cuando tragamos aquí el la lengua llega hasta acá, hasta atrás y en la lengua atrás notamos el sabor amargo. Entonces, en la en la nuez. Aquí notamos el recuerdo amargo en los dos vinos. Es muy. Es muy leve. Quizá en en el anterior no tanto el amargo, sino el recuerdo del vino. Por eso decimos un vino más largo, un vino más corto. ¿Entonces aquí veis que en la lengua entra, eh? ¿Es más, quizás más fácil de que pase, No? No te produce tanto choque, pero luego es más corto. ¿Pero es un vino muy equilibrado, no? ¿Con con cierta acidez fácil de tomar, no? Aquí ya antes hemos dicho que este Ya le estábamos poniendo un chocolate. Yo aquí creo que ya necesitaría así como un embutido. ¿Ya estamos aquí, eh? Empezando este necesitaría un acompañamiento, un acompañamiento. Quizá más. Más. ¿Un poco más serio, no? Por. Por decirlo del chocolate, no. Fijaros aquí. Cuando agitamos no nos cuesta identificar. Eh, Ese recuerdo de la fruta. ¿Eh? Aquí es más difícil recordar esa fruta negra que que en el anterior. Pero es un vino muy correcto. Muy fácil de tomar. Equilibrado, como digo. Como veis, esa sensación astringente que notamos también esos taninos, quizá aquí se marca, marcan más en el en el paladar. ¿No? Pero bueno. Pero esta está muy muy bien. Vamos a pasar al siguiente. ¿Como veis en este seguro que os ha resultado ya más fácil ver el tema del color del ribete, eh? Lo de la intensidad que yo digo que es una palabra que os apuntéis para para cuando comentáis el vino porque hablamos de intensidad en el color, que es cantidad de color e intensidad. E intensidad en el olfato también cuando huele mucho. A veces cuando alguien habla, dice huele, huele fuerte y fuerte. Es agarrar, no hacer presión. El tono es es intensidad, cantidad de de aroma a noche nos vamos a ir a Jumilla. Jumilla es otra de las denominaciones de origen de Castilla la Mancha, aunque la sede está en Jumilla, en Murcia, pero tiene mucho viñedo en Albacete. Mhm. Gracias. Entonces la D.O. Jumilla también pertenece a la denominación a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, además de las las. La denominación de origen en Cuenca, también Ribera del Júcar. Manuela también entre Cuenca y Albacete. Dejar en Guadalajara. Almansa en Albacete acaba de de Valdepeñas, que también probaremos hoy acaba de nacer una nueva denominación de origen que se llama Campo de Calatrava. Ha nacido hace. Hace pocos meses y es una zona volcánica de volcanes por la zona de Almagro. Bien. Bien, fijaros esta la compañera cuando me no sirve me trae el corcho. El corcho es algo también que nos da pistas cuando abrimos la botella de vino, el corcho también nos da pistas. Este, por ejemplo, es un corcho de de es un corcho natural, es decir, es de un de una de un pedazo de de la corchera, del del alcornoque. También hay corchos hechos de partículas unidas. Entonces los. El tipo de corcho también nos indica cosas. Vamos al vino que se llama al sueño. En este caso llamamos interesante porque cambiamos de de variedades. Aquí la bodega es del mismo. Se llama también al sueño y tenemos monas. El tempranillo y Syrah. Interesante. Esto ya se va complicando lo que decía antes. Antes teníamos solo una variedad, por lo tanto los aromas eran clásicos de la variedad, pero ahora tenemos tres variedades. ¿La mona estrella ya más típica de esa zona del Levante, eh? Y la variedad syrah que se ha adaptado bien. Además de la Tempranillo, vamos a seguimos en el mismo año, en el año 24. Y vamos a apreciar el color que aquí veis que si nos ponen los tres vinos, pues podríamos pensar que puede ser hasta el mismo vino solamente con la copa. Y vamos a ir a la con la nariz. En la zona de Jumilla era de 100 que es la zona de Levante, dice la bodega de Europa y las estrellas que producían muchos kilos. Y al final, bueno, pues se ha demostrado que esas estrellas viejas y con poca producción también está dando vinos de calidad y es una. Al final cuando vemos un vino lo que buscas es algo distinto, no es el tomar un refresco siempre el mismo, un mosto, un este, una cerveza, sino que cada día que pides una copa de vino es una sorpresa, una sorpresa por la variedad que por la variedad de vinos que tenemos o una sorpresa aunque nos estén grabando, o una sorpresa por el local donde estemos. También por como está la copa, por como está abierto el vino, por cómo está la temperatura aquí, claro, cuando está todo perfecto parece que no se aprecia, pero mirar las botellas perfectamente abierta. ¿La botella se abre por debajo del gollete, eh? Entonces por, eh, para, para que cuando tú sirvas la gota que puede tocar esta parte o puede tocar, pues que no caiga al al vino. Y antes las etiquetas llevaban plomo. Y entonces. Bueno, pues eso, la botella viene abierta. Esto es solo cuando entras en un local y ves la botella. Yo ya me voy preparando entonces, entonces esto que lo podamos decir donde vamos, porque al final tenemos que hacer labor todos y como digo los que estamos aquí, que somos gente que nos gusta, esto hay que defenderlo y hay que enseñar al que no sabe, entonces pues decir oye, que es que se corta por aquí la discusión, os va a tocar un poco de discusión por eso entonces porque no yo por aquí no, pero lo correcto es por aquí, tú lo haces entonces y la explicación es esa. En la temperatura de servicio. Esta es la tela, el vino que hemos cuidado, el viñedo, los rendimientos que he hablado de los rendimientos, la etiqueta, la botella, la elaboración y tal. ¿Y luego llegan y la tenemos debajo de unos focos o caliente o abierta de hace tres días, eh? Entonces. Y eso ya no es culpa de la bodega, pero la bodega sí que es la que tiene que controlar también todo. Todo eso. Ayer el otro día veía una un comentario y unas imágenes de una carta de vinos con los errores, no de las cartas de vinos. Es es de de mota, del mota. A veces. Entonces. Claro, yo decía cuando veía eso digo Y la gente que vende vino no mira la carta. Claro, yo digo cuando nos venden una Thermomix nos enseñan cómo se usa el servicio técnico, que la revisión, pues es que en el mundo del vino esa parte la tenemos que hacer también ayudando a la hostelería, enseñando y cuidando. Pues los detalles que se puedan escapar. No, porque los profesionales del vino están en tienen que estar en la bodega y ayudando por supuesto a la hostelería. Entonces por eso digo que todos podemos ayudar a nuestro a nuestro amigo que tiene el restaurante o donde vamos. Y yo digo siempre además y sobre todo la gente más joven acepta los comentarios con mucho cariño. Siempre, siempre lo que le dices. Mira, esto se abre así, pero con eso, con delicadeza y en silencio para él. Bien, vamos a vamos a Jumilla. Fijaros ya cuando vas a la nariz, ya es como un poco más de dices Parece que me estoy acercando un poco al Mediterráneo. No, ya no es tan tan serio, tan serio, por poner serio a esos aromas. Aquí quizá trae algún recuerdo como de alguna. A mí me trae algún recuerdo más, un poco más floral. No es ya un poco más vegetal, pero aromático, un poco más como cuando tienes un un ramo de flores y huele entre las flores y un poco el vegetal. Es. Es un aroma sin agitar la copa que lo estoy haciendo a propósito. Vamos a agitar la copa. Veis aquí Ya. Fijaros, antes hablábamos. De la elaboración. En la elaboración hay una transformación del azúcar en alcohol. Pero luego hay otra transformación, una segunda fermentación que decimos que es la malo láctica, la del ácido mal y con ácido láctico. Por eso no nos sorprenda. Lo que pasa que esa segunda fermentación se hace tranquilamente, no es tumultuosa como la otra. Entonces no nos sorprenda si encontramos aromas y recuerdos de de leche, de yogur. Y a mí me ha olido. Ahora este me ha recordado un poco al caramelo ese de nata, un caramelo pequeño. Me ha traído ese recuerdo por esos. Hay un poco recuerdo de de caramelo de nata, de sugus. Esto, claro, decimos cosas y recuerdos que a los más jóvenes ya no. No saben de qué estoy hablando. Esto es cuando, como digo, cuando no nos ha salido todavía. Pero lo veremos. La tempranillo nos trae esos recuerdos de regaliz, de pastilla. Juan Hola. Y cuando digo pastilla Juan Hola, pues muchas veces la mitad de las sala no saben lo que son las pastillas. Juan Olas. Entonces pues nos puede ocurrir así como los recuerdos pues se van quedando ahí. Pues eso, esa es la ventaja de tener más edad, que tenemos más recuerdos. Bien agradables. La nariz, como ven, como vemos, aparecen esos otros aromas. A mí me trae también alguna algún aroma como de especia, pero no soy capaz de definir quizá un poco el bote ese de las hierbas aromáticas que tenemos en casa provenzales, que hay un poco de todo, pero vamos, estamos en esa gama de aromas que decíamos antes primarios, que son de la de la uva. Bien. Tenemos, hemos dicho antes que teníamos esas tres variedades y aquí. Fijaros algo. Está el vino está, está bien. Nos pasa igual que antes. Notamos esa sensación secante en el paladar, en la lengua. Y claro, en los taninos. Que los taninos. Es un componente que está en la piel de la uva. Entonces, como hemos fermentado con las pieles, pues esos taninos están presentes. ¿Veis que están muy presentes en la lengua? ¿Veis? ¿Desde que hemos bebido cómo que nos queda la lengua casi como un estropajo? Y además es que los taninos de los otros dos vinos también están ahí debajo. Por lo tanto, está más presente y algo que es inevitable, que estamos en la zona ya más del Levante y notamos que hay un poco menos de frescura. ¿Notáis, no? Efectivamente, el vino está correcto, pero estamos en una zona más, ya un poco más cálida y eso se percibe. Pero el vino está muy correcto, muy rico y como digo, con una nariz. A mí me parece muy interesante. Fijaros volver después de haber bebido, volver. ¿Cómo se va el vino? Se va calentando y se va haciendo más interesante la nariz porque se van desprendiendo más aromas. Lo que ocurre como lo que decimos con temperatura correcta de servicio de para cata. Pero cuando estamos catando nos interesa más que el vino esté un poco más caliente porque nos van a Va a ser más fácil definir los aromas. Fijaros que nariz más interesante, a mí por lo menos me lo parece. Mmm, esto es un poco más. Lo decía antes. Yo digo te acercas al Mediterráneo y es un poco más chispeante. Está rico, fácil de beber. Fijaros que vino tan fácil para para chatear, para, para empezar una comida está muy, muy bien. Bien, pues vamos a pasar al siguiente. Este. La bodega está en Jumilla. ¡Vamos allá, Deprisa! Bien, vamos a me dice aquí el compañero que no vamos ni por la mitad, así que vamos a meter el turbo. Bien, vamos a catar. A ver, amigos, venir. Es que cuando estás preparando la Semana del vino, Pues claro. No quieres dejar a nadie fuera. Parecen pocos vinos. El papel, como veis, aguanta mucho y todavía queda espacio para más. Pero luego la logística, la logística es. Que la logística es muy importante. Mucha gente y no se pierda. Bien. Lo que estaba diciendo. Aunque estés sirviendo. Los compañeros. Como decía, para que entendamos la logística. Aquí han llegado unos vinos. Se han seleccionado unos vinos. Se ha escrito otra vez a las bodegas a decir que te manden el vino. Unos lo mandan, otros nos lo mandan, otros mandan menos, otros ha perdido, lo otro no llega la otra. Como está venido esta mañana conmigo. Entonces, bueno, todo eso, todo eso. Hay que tener copas, hay que lavar copas, hay que montar para más de 120 personas que somos hoy, entonces y antes no estabais vosotros o algunos, decía. Y gente que ha pagado una entrada para venir a Catar. Les contaba también, y lo voy a repetir, que cuando yo estaba aquí organizando esto, yo no quería contar cómo se hacía, porque pensaba, creía que esto era una patente, vamos, que me la iban a robar. Entonces entonces yo decía no, tal y. Y entonces resulta que cuando después de toda mi vida en el sector del vino y conociendo a mucha empresas de comunicación, bodegas, eh, organismos oficiales, nadie ha copiado esto, nadie ha copiado la Semana del Vino. ¿Por qué? Porque hay tanto trabajo detrás, hay tanta gente que está trabajando voluntariamente que esto no se hace. Sentar una bodega en el hotel Ritz a una gente que nos ha invitado a a probar sus vinos. Pues es fácil. Pasta, buen sitio, buenos camareros, invitas. Pero lo que aquí hay, esto. Que sepáis que que no es fácil encontrarlo. Y algunos, algunos repiten. Por eso no es bueno. Vamos al siguiente vino que en este caso vamos a catar un vino de la denominación de Origen Uclés, que como digo, soy la gerente de esa denominación desde hace ocho años y en este caso vamos a catar un vino. He querido traer un vino de de la bodega, se llama Bodega Soledad, pero es la cooperativa La Soledad y se llama Su. Tienen la marca Sol Mayor, que es la más sencilla y luego tiene la otra que es bisiesto. ¿Cuando hablamos de los vinos de cooperativas hay que pensar que es el viñedo en más antiguo de de España lo tienen las cooperativas? No, porque efectivamente son las que han aguantado ahí mucho tiempo. Entonces hay viñedo muy viejo, en nuestro caso viñedo de secano, viñedo en vaso, parte del viñedo y por eso yo he querido traer este vino. Está en la bodega, está en fuente de Pedro Navarro, que está a siete kilómetros de Tarancón. En ese mismo pueblo está Bodegas Fontana, que también es de. Es de la denominación de Origen Uclés, junto con la estacada que está la bodega en Tarancón y la Estacada. Además es un complejo no turístico que si pasáis por la tres dirección, la playa está abierto siempre para visitarlo, para comer, tiene hotel, restaurante. Bien, vamos al Catar al vino. El color. Estamos en el año 24. Estamos igual, en los mismos colores y vamos a ir a la nariz. En este caso es tempranillo 100%. Y como hacemos lo mismo que en el anterior, fijaros, a mí me trae los recuerdos que decía antes de esos caramelos de nata, pero también cuando he dicho lo de la pastilla Juan Hola, el regaliz, el tempranillo tiene sus recuerdos. Nos traernos esos recuerdos de de regaliz como del palo o de la más fácil quizá la pastilla. Juan Hola. ¿Esas pastillas de regaliz que se que se venden, no? Entonces es la nariz. Pero veréis ahora en la boca como nos va a parecer. Fijaros. Entra en la boca. Y a mí me ha traído el recuerdo. No sé a vosotros. Me ha traído el recuerdo del primero Cuando ha entrado. Ha hecho así. Ha hecho una explosión de sabores. Y fijaros sobre todo, como ahora hemos tomado varios vinos, lo podemos entender. Cómo después de haber bebido queda el recuerdo de fruta en la boca. Fijaros lo que dura. Yo estoy hablando y todavía tengo la explosión. Casi parece que hubiera masticado un grano de uva y hubiera explotado en la boca. Fijaros, quizá el recuerdo como hablamos de más largo, más corto. Un vino no sea no sea tanto. Pero así en la boca ha durado un montón el vino. Y quizás lo que decía al principio, lo de que puede ir con con esa pastilla de chocolate. ¿O también podemos decir eso, como hablábamos antes, ya de acompañar un un plato y que puede ser un plato con una pechuga, así que es lo más sencillo a la plancha y este le va a dar un poco de alegría a esa, a ese plato tan soso, no? Entonces. Fijaros la diferencia, como os decía antes, lo interesante que es volver catar. Vosotros no tenéis la suerte que tengo yo. ¿De volver al al vino anterior, no? ¿Veis como también notamos esa sensación de acidez en los laterales? Entonces. ¿Bueno, esto es un poco los vinos que decía la denominación de origen nació porque estábamos en una zona más alta, estamos a 700 800 y eran los vinos que se venían a buscar de otras zonas porque eran vinos más frescos, no? Y eso es un poco lo que nos diferencia en nuestra denominación de origen. Bien, vamos a al siguiente. A ver estos. Porque. La verdad es que no. Ya, pero que se preparen antes. Bien. Tenéis. Además la. Os han puesto una. Un menú casi acompañando al vino. Porque tenéis ahí las cañas de pan de olivo, que eso es una maravilla. Es una. Es una. Un producto excepcional y que Roberto de Pan de Olivo colabora generosamente con con la Carrasca. Yo desde luego no conozco en regañar ningún otro producto de mejor calidad. Tengo la suerte de conocer personalmente a al, al empresario y. Y es una suerte. Bien, vamos al siguiente que nos vamos a Valdepeñas. Nos quedamos en Castilla-La Mancha y vamos a catar el señorío de los Llanos, que es una un vino que podemos encontrar muy déjamelo aquí. Que el. Fijaros esta marca acá es muy común encontrarla en los supermercados, pero yo no había visto esta presentación. Aquí hablamos de la del vino. Cepas viejas me han llamado. No, fijaros, estábamos en botella. Esto se llama tipo borde. El esa, la botella de la izquierda. Y esto se llama tipo borgoña. Una La botella. La forma de la botella tiene un nombre. Bien, también estamos en el ahora. Ya hemos ido al año 23. Todavía no. No he puesto la copa sobre el papel. Pero ahora seguramente vamos a ver lo que yo os he contado. ¿Habéis visto cómo ya no hay amoratados? La evolución, el paso del tiempo del del La edad del vino hace que esos amoratados se vayan transformando en rubíes. Y veis que hay un quiere, quiere como aparecer casi en la punta del del vino, pero no hay tanto como antes. Efectivamente, ya estamos con vino con un año. O sea que a la vista ya sabemos decir cosas del vino. Si ponemos los dedos aquí se ve un poco más, se ven nuestros dedos. Entonces hablaríamos de menor capa o menor intensidad. Decimos capa o intensidad que la anterior, porque claro, siempre dices más capa, menos capa o más intensidad menos. ¿Respecto a qué no? Respecto al al anterior que teníamos claro, porque si ahora ponemos respecto a los vinos de pino, no al de la variedad 21, no tienen un color muy pálido. ¿Cuando lo ves piensas que es un vino muy viejo que se ha quedado ya sin color? Pues no, entonces aquí tenemos una cantidad en una intensidad menor. Vamos a. La. A la nariz. Y aquí en la nariz ya nos cuesta identificar más esos aromas que hemos identificado antes. ¿No? Aquí ya podemos pensar quizá en esa en un poco. A mí me trae un poco más el recuerdo de la fruta cuando está un poco en el frutero más madura o incluso un poco de la fruta, el licor, pero muy poquito, muy poquito. Es por buscar una similitud. Vamos a ir a la boca. Fijaros, yo me he llevado una sorpresa porque cuando este vino, yo no lo había probado. Entonces cuando lo he olido, pues me parecía que eso, como venimos del otro, que los otros que son como un poco más de fiesta y este estaba más apagado, pues he pensado, verás ahora lo que voy a contar, porque esto va a ser y me he llevado una sorpresa porque me la boca. Habéis visto que es muy sabrosa, largo, equilibrado, O sea, la sorpresa de que la nariz no te ha dicho nada y la boca está rica. Fijaros redondo cuando hablamos de un vino redondo, porque los anteriores podemos pensar quizá que era un poco más cuando decimos aristas más contundentes. ¿Y aquí empieza a estar un poquito más redondo, como más, un poco más, eh? ¿Vamos a decir bueno, como dice la palabra no? Entonces es fácil de tomar. ¿A mí me ha encantado que que la boca te dé esa alegría, no? Porque claro, cuando aquí es una suma de. Por eso nunca, nunca os atrevéis a decir antes de abrir una botella este vino está bueno, porque puede ser que esa botella no esté buena. ¿Entonces siempre hay que hablar cuando cuando estás catando no? Entonces. O decir bueno, es que a mí no me gustan los blancos. ¿Cuando dice alguien y digo Bueno, no te gusta el cava, No te gusta el champán? ¿No te gustan los de Jerez, No te gusta el vino blanco? ¿Dulce, semi dulce, Un moscatel viejo? Claro. Entonces por eso hay que esto. Digo, para que os defendáis cuando que a la gente que nos gusta el vino nos toca defendernos. Interesante. Agradable. Redondo. A mí, A mí personalmente, me ha sorprendido y gratamente. No sé, aquí cada uno tiene su gusto, pero. Pero mira, me ha. Me ha gustado. Bien. Vamos a fijaros también un. Cuando antes hablaba que sirvan. Es que claro, fijaros lo que hemos dicho antes del regaliz. Yo no he hablado de él mientras estaba con la copa y justo cuando la he dejado me me ha venido el recuerdo otra vez decías de la pastilla Juan no la fijaros, desde que había bebido me ha quedado en la boca. Ahora es la sensación que tengo. Ese recuerdo. Esto algunos lo lo, lo se darán, lo apreciarán o lo notarán. Y otros dirán Yo no noto nada. Esta señora no hace más que darle poesía. ¿Esto, eh? Pero bueno, el tiempo, como digo, aprendemos cada vez que. Que captamos. Y también nuestro gusto evoluciona. ¿Eh? Para que. Venga. Bueno. Sí. Sí. Va pasando. Gracias. Gracias. Sí. Bien, fijaros. Eh, las botellas cuando decía que se corta la la cápsula por aquí. A veces vemos en los bares que quitan la cápsula. Fijaros por el ejemplo de la botella de Uclés. Esta. Esta etiqueta lo que hace es poner los aromas que se encuentran en el vino, morar zarzamoras con un. Con la Rosa de los Vientos que está en la reja del monasterio de Uclés. Y luego está la. Como el Monasterio de Uclés desde la Orden de Santiago, La Cruz de Santiago en la cápsula. Digo esto porque el trabajo de creatividad, los diseñadores de la bodega, pues ese trabajo también hay que tenerlo en cuenta. Y entonces me ha hecho recapacitar cuando he visto esta etiqueta tan elegante. Fijaros una una etiqueta blanca con unos puntos, pero el papel y el papel solo te hace acariciar la etiqueta, es decir Bueno, pues es que hay tanto trabajo detrás en. Yo siempre digo que el mundo del vino es que hay tantos mundos. Un mundo es el del campo, el de hacer uvas en el campo. Otro es el de la elaboración, otro es el de la. El del marketing, la creatividad. Otro es el de la comunicación, tan necesaria. Otro, y el más duro de todos es el de vender y cobrar y cobrar. Hay que vender y cobrar. ¿Entonces? ¿Bueno, pues que hay muchos mundos y por eso en las empresas y en las bodegas pues tiene que haber profesionales y que no todo el mundo tiene que estar en plantilla en la empresa no? Que puede ser que que llegue ocasionalmente hacer una creatividad y bien, vamos a nos vamos a a bodegas puntero el que esta es otra cooperativa y en este caso tiene tempranillo Syrah también estamos en el año 23. Y vamos a. Esta se llamaba Jesús del perdón, pero a veces los nombres del vino hace que se apodere de de la empresa y al final pues acabas tiene más fuerza un vino que el nombre. Entonces. Bien, estamos en el 23, lo mismo que el que el anterior. ¿Fijaros aquí, yo creo que aún menos azulados amoratados, ahí no hay ninguno, eh? Aquí hay tonalidades ya un poco más de rubí, el color a pasaría de morado, granate, rubí, teja, naranja. Entonces vamos ya hacia las tonalidades rubí. Vamos a ver a la nariz. En la nariz vemos que es bastante parco en aromas. ¿No? ¿Nos cuesta que exprese recuerdos de fruta, no? Y como estamos en un vino joven que no ha tenido nada más, tiene las dos variedades. Agitamos. No hay ningún defecto. Esto de agitar nos puede servir también cuando estamos en un restaurante y nos podemos encontrar unos aromas que no conocemos. ¿No? Cuando nos sacan el vino nos lo dan a probar. ¿Es que es esa, es otra, te sacan el vino y te dan a probar y dices si yo soy mecánico, albañil, médico o lo que sea, enfermera Y yo que sé, no tengo que saber de vinos, no? El que tiene que saber es el sumiller o el señor hostelero, pero no es así. Esta establecido. Entonces te lo ponen y tú rápidamente haces así con la cabeza para decir bueno, yo que sé, es así. ¿Entonces cuando a veces nos ponen algo que de una variedad que no has olido, o un aroma o un olor que no reconoces, pues dices y ahora qué hago? ¿Y estoy con el jefe, a ver quién dice eh? Entonces cuando nosotros agitamos bruscamente la copa, incluso hay una cosa que se llama romper el vino. Esto comiendo con el jefe no lo vas a hacer, pero. ¿Pero bueno, cuando tú agitas si hay un defecto porque puede ser un defecto, como os digo, del tapón que al final aparezca o puede ser un defecto de de elaboración eh? Pues al agitarlo va a aparecer mucho más eso que tú no reconocías y que te hacía dudar cuando tú lo mueves y aquello se multiplica. Aquellos que no está bien, no entonces. Pero siempre hay que hacerse colega del camarero, que el pobre quizá no controla mucho. Entonces, si tú le dices esto, yo no lo conozco, esto es así. ¿Y el otro dirá Ay madre, si lo sabe, di dirá me deja que huela, no? ¿O voy a una copa y me sirvo un poco y si no, pues rápidamente igual le pongo otra botella o va a buscar a alguien que sepa más, no? Pero esto. Esto nos ayuda a que si hay un. Hay un defecto en el vino, al agitarlo se va a multiplicar, por lo tanto nos va a ayudar. No, no es el caso. Era un vino. En este caso no era lo que buscábamos. Pero os digo esto para que lo sepáis y sobre todo que que seamos eso, colegas del del que está en la hostelería y que y que que lo suyo, lo suyo, lo correcto sería que cuando nos van a servir un vino, el profesional probara el vino, que es el profesional. ¿De eso no? Pero bueno, como no es así. Bien, vamos a en la nariz. Ya hemos dicho que estaba correcto, pero aromas de fruta no encontrábamos mucho. Vamos a la boca. Bien, mirar. Pero luego en la boca. Al final es agradable. Entra. Es un vino sencillo, equilibrado, que nos es fresco. No. Entonces es un vino. Es un vino fácil de tomar. Como decimos. Para empezar, una, una comida o una barbacoa le va muy bien para el. Los embutidos que tienen esa grasa este le va fenomenal. Entonces. Pues a mí me parece que está está muy correcto. Es un vino muy vendido, muy vendido, con mucho, tiene mucha marca, mucho nombre. Bueno, ya con esto ya tenéis hecho medio master de los de los tintos jóvenes. Vamos, seguimos. Hay. Caña, que es que están. ¿Te hierve la sangre ahí? A que si hay hierve la sangre aquí arriba. Mira, yo aprendí a estar callado en las fotos cuando me venía todas las fotos, las. Muy que cada día las fotos. Ya estoy callado y sonriendo. ¡Siempre me dice qué bien sales, digo yo decía Qué cara! Y es que me. Diles por favor, tienes que estar preparado. Es difícil hacerse las. Venga por porfa. Deprisa, hacia atrás. Estar preparados. Estar preparados con. La botella para ahora. Cuando lleguéis, os cogéis la mochila. Un siete. ¿Donde está la bodega? Está. Al Manzanares. Bien, ya tenemos todo el mundo. Seguimos con Montero. Ahora nos han mandado otro vino que se llama Mundo Entero. La verdad que tiene una etiqueta. ¿Eh? Dice que es Tempranillo, Merlot y Shiraz. Eh, Aquí. Además, hemos metido la Horna Organic Bio y detrás tiene una etiqueta. Tiene una una etiqueta que tienen mucho mérito porque aquí hay muchas, muchas cosas. Hay el sello de la certificadora, el sello de ecológico, el sello de vegano, el sello de la denominación de origen, La Mancha, el sello de que las embarazadas no pueden beber es un QR, un código de barras, un texto en inglés que dice algo de mí. ¿Yo entiendo el 1992 y Don Quijote, eh? Entonces. Ya os he dicho mucho del vino. Ya podemos pasar al siguiente. ¿Bueno, lo de vegano ahora se encuentra por el tema de los alérgenos, eh? Efectivamente que se usa harina de guisante Losada o Ana es harina de guisantes de guisante para filtrar, no para. Tierra sí, tierra. ¿Espero que ahora con con esto para que no tenga nada que como se puede usar la proteína? ¿Efectivamente, como se puede utilizar la proteína de huevo en algún caso? Pues para que quede constancia de que no se ha utilizado, pues aparece mucho Lo de vegano, yo pensaba que era un poco tontería porque decía madre mía, con todo lo que hay que poner, pero. Pero no, no cada, cada día más nos damos cuenta que es importante indicarlo también. Entonces bueno, pues todo, todo lo que ayude a vender vino está muy bien. Bien, vamos a y en este nos falta el año en la en la chuleta. Vamos a ver si lo pone o no lo pone. ¿23 Dice algo? Lote 12 23. Entonces por ahí decir no es obligatorio. El año pone aquí número de lote. Entonces será. Será el 23. Pero que sepáis que lo que es obligatorio es nombre, bodega, registro sanitario y graduación alcohólica y capacidad de de la botella. Si yo digo a ver si entre tanto, eso es entonces lo otro. ¿Variedades eh? Lo demás es el año. No es obligatorio. Bien, estamos en el color. Como hemos dicho antes, semejante. Vemos que la capa, es decir, como os decía, cuando son jóvenes tienen mucho más color y a medida que pasa el tiempo se va cayendo. Ese color se va a aclarando. Es decir, los tintos cuando son jóvenes son así muy muy muy intensos y a medida que va pasando el tiempo se van aclarando lo contrario a los blancos, que cuando son jóvenes son más pálidos. Y pensar que cuando pensar en los vinos de Jerez que se han criado con, con, con en las botas y como son pues esos colores ya casi rodados, incluso negros en algún caso. Bien, tenemos una nariz semejante. Vamos a ir a la boca. Vemos aquí. A mí me parece que este es un vino con más intensidad en la boca, con más sabor, un poco más intenso en En sabores. Aquí. ¿A mí la verdad es que antes estaba hablando de un plato así como una pechuga de pollo sola y este quizá pide pues un poco más, un chuletón, un vino un poco, un plato un poco más contundente, no? Porque el vino, Fijaros lo que nos dura el recuerdo desde que hemos bebido nos dura un poco más en la boca. El sabor, eh, nos ha llenado y también nos dura más en la boca. Yo, como tengo la suerte, he vuelto a beber. No me he podido resistir para efectivamente, digo a ver si estos son el anterior. Es mucho más ligero, mucho más corto. No nos dura el recuerdo. De los. Rico. Fijaros cómo vuelve la fruta que hemos estado los anteriores. Fijaros aquí como después de tragar vuelve el recuerdo de esa fruta negra al tragar. Yo en la nariz no estaba la nariz. Fijaros que apagado está, no es muy expresivo, pero sin embargo en la boca sí. ¿Yo tengo un sufrimiento porque hoy he venido conduciendo y entonces tengo que estar, eh? Entonces bueno, veis que que recuerdo más rico en la boca. Muy, muy interesante y muy interesante para que veamos cómo una misma bodega puede hacer productos distintos para público. También distinto. Por eso hay una gama tan amplia. Vamos al siguiente. Gracias. Bien. Qué bien. Empezamos. Qué bonito. La verdad que. Qué bonita. Como digo, las creatividades de las botellas. Ahora nos vamos a ir a la zona de Aragón. Y que bien. Me han llamado Aragonesa. Entonces estamos en la zona de campo de Borja. Es Zaragoza. Es Zaragoza que comparte campo, tiene la campo de Borja Cariñena. Bueno, pues aquí ya vamos a hablar de la garnacha y la garnacha. Lo mismo que hablaba antes de la Mona Trail. Durante mucho tiempo se creía que solo podía dar altas producciones, que no daba vinos de calidad. Y llegó Álvaro Palacios en el Priorato y nos hizo el vino más caro de España, de garnachas, de garnachas Viejas como es la ermita. ¿Entonces? Bueno, pues efectivamente en Campo de Borja están defendiendo esas garnachas y esas garnachas viejas. ¿De hecho hace dos años estuvo, verdad? Nacho Gracia aquí haciendo. ¿Sí, el año pasado fue a estuvo Nacho Gracia haciendo una charla, una conferencia, porque están valorando y comunicando por todo el mundo, eh? Pues eso, La Garnacha, que es una variedad que ha estado denostada y que se le está dando su sitio. Ahí están las garnachas de Gredos, interesantísimas también una variedad que es muy. Ahí nos recuerda más a las flores, es más floral. Estamos en un vino del 23. Está en Bodegas Aragonesas, que también es una cooperativa. Están en Fuen de Jalón. Tiene 13 y medio. Aquí está. Sí, está bien que no se puede poner ninguna pega a la carrasca. Digo, ya se han equivocado. Pues no está bien. Bien, como decíamos, ahora está. Pues pensar que este vino ya ha estado aquí más de un año. Entonces ahí pensar que el vino está un poco encogido y necesita expresarse por eso que le agitamos nosotros. Para expresarse. ¿Veis? Ya tiene un poco más de alegría. Y como decía, la temperatura que está correcta hace que no que no se exprese. Esos aromas no estén tan presentes. ¿Fijaros, además de que tenemos la la boca ya más tapizada de taninos, pero fijaros cuando ha entrado que ese dos idad cómo ha entrado? Como decíamos antes del anterior, redondo casi no molesta en absoluto. Y fijaros algo que yo veo desde aquí, que siempre digo eso lo tenéis que hacer, que como tenemos hay un equipo técnico de la universidad. Dios mío, yo estoy alucinada con eso de un equipo técnico de la universidad grabado, digo aquí que hemos hecho, hemos hecho esto con tan pocos medios y tener ahora este apoyo. Entonces que grabes compañeros que estás grabando, graba en las bocas. Cuando tomamos un vino que es más sabroso. Mira la señora de gafas, cómo desde desde que ha bebido aún estamos haciendo está haciendo así. Y yo he visto muchas más. ¿Por qué? Porque nos queda ese esta expresión que hacemos, que no sé muy bien por qué. Porque solo recuerdo el sabor en la boca. Es más sabroso esto que cuando, claro, uno está bebiendo, no se da cuenta, pero cuando estás aquí y ves las caras y yo siempre estoy digo deseando, me gustaría capturar esa imagen para expresar de un vino de otro. Bien, fijaros, a veces es sorprendente cuando bebes un vino y a veces no le prestas casi atención, como puede pasar a este bebes y dices pues vaya, después de que hemos venido, que nos raspaba, que nos llenaba la boca. Este pasa, parece que pasa fácil, pero como digo, estamos saboreando, paladeando. ¿El recuerdo nos dura ahora muy el muy delicado, eh? Ahí está. Entonces está. ¿Está rico, fácil de beber, eh? Fácil, muy fácil de de beber y sobre todo que se refleja esa diferencia de esa variedad, la garnacha que está dando muchas alegrías y esas garnachas viejas que como digo, Campo de Borja las está eh valorando mucho. Vamos a a catar el siguiente que es de también de la misma denominación. A ver el equipo de servicio. De los. Guardar los corchos. Guillermo. Guardar los corchos. Podéis. Podéis hacer a lo mejor para la puerta del local o que quizás. A ver, a ver. La botella. Que botellas. O. Venga. Bien. Bien, Vamos a. Venga, que solo nos quedan dos. Que somos ya. Vamos a. Nos seguimos en el campo de Borja. Y estos tienen campo de Borja, el monasterio de viruela, que es una preciosidad. Y tienen el museo del Vino. Ahí. Lo digo para si os pasáis y que aquí tenemos un un vino que es garnacha centenaria, o sea viñedo de 100 años 100%, también garnacha. De la misma bodega y. En este caso dice la chuleta que tiene cuatro meses de roble, o sea, ha estado cuatro meses en madera. Bien, vamos a es del 23. Los colores, como decíamos antes, pero tienen todavía buena capa. ¿Fijaros la nariz, eh? Esto ya como ya venimos de los otros vinos que nos nos costaba más identificar. Vosotros cuando tengáis que preparar una cata con amigos, si queréis contar algo de lo que aprendéis, no pongáis así en los tintos. Poneros un blanco, un rosado, un tinto sin madera, un tinto con madera para que sea más ameno, más entretenido que esto. ¿Esto es duro, eh? Silencio, por favor. La nariz. Fijaros la nariz como lo que sale. Que ha parecido lo primero, La madera. La madera del roble. Esas aromas de. De que nos trae el recuerdo. Eso de de las Los recuerdos del un poco del tostado. Porque las barricas por dentro están quemadas. Están tostadas. Entonces ese ese un ahumado va a aparecer en el vino. Entonces aquí ahora no tenemos, no tenemos recuerdos de fruta. Lo que aparece es la madera y la madera muy presente. ¿A que soy? Es un recuerdo. Parece que estamos pensar que lo acabamos de servir. Que estamos en una copa pequeña. Que quizás un vino que necesita una copa más grande, pero no nos viene muy bien para que lo aprendamos. Bueno, agitamos y vamos a ver ahora la diferencia. ¿Que habéis visto? Ha desaparecido y la madera se ha quedado por ahí un poco olvidada. Y aparece la fruta. Sí, aparece. Y la fruta negra. ¿Lo veis? Fijaros qué recuerdos tan buenos. Vuelve a aparecer esa, como decía esa mermelada con tropezones. ¿No te cansas? ¿No te cansas de oler? Os dais cuenta porque vuelves a oler y vuelves y aparecen muchas cosas. Aparece otra vez en los artículos que decía antes y aparecen esas entre las hierbas aromáticas y las especias. El regaliz, el regaliz más intenso todavía. También. Vamos a la boca. Fijaros que. Que boca tan rica, tan sabrosa, tan intensa. Con cuantos sabores. Fijaros. Y ahora lo que sí notamos es una sensación. Un poco antes hemos notado los taninos de la uva porque eran. ¿No habían tenido madera y entonces nos ha tapizado toda la boca, no? Y notábamos incluso en el paladar, pero han desaparecido. Pero ahora cuando bebemos notamos en el paladar astringente esta palabra que no la ha dicho y todavía esa sensación del tanino que nos deja la lengua astringente secante. ¿Pero notáis cómo la lengua se queda ahí agarrada en el paladar? Esas son los taninos, la sensación secante de los taninos de la madera. Todos los vegetales tienen taninos, por eso es muy importante saber hacer vino. A mí me parece, vamos, me parece no es muy difícil. El enólogo es el que tiene la máxima responsabilidad porque de él depende las nóminas de todo el personal. Entonces tiene. Hay que tener mucho conocimiento y sobre todo eso para para saber que tu vino aguanta cuatro meses de madera, no aguanta 12 que tienes que tener este tipo de madera, este tipo de tostado, estas uvas que han metido en madera son las más viejas. Entonces todo eso se va a reflejar en la copa. Pero esto es, hay que. Hay que tener muchos palillos que mover. ¿Para conseguir esto no? Aquí estamos ya en un en un vino más potente, en un vino ya podemos decir más armado, porque tiene eso la madera que le sujeta a ese sabor que nos aparece después de de beber. Pero se nos hace más eso que decíamos antes del chateo. ¿Pues aquí se nos puede hacer un poco más duro, no? A la hora de tomar un vino depende de los gustos. Pero vamos, yo yo hablo de de lo mío. Un vino estupendo para acompañar esas carnes rojas y a quien le guste un atún con tomate también le puede ir muy bien ese pescado azul. Fijaros cómo nos perdura en la boca tanto la lengua como en el paladar. El sabor. El recuerdo. Un. Esta es la garnacha. Bien, Bien. Estaba viendo. Como os decía antes, los corchos también nos dicen cosas. Y justo estaba viendo aquí. Fijaros tres corchos distintos. Un corcho que es una pieza entera de el alcornoque Este. ¿Que es? Son dos arandelas. Este creo que se llama uno más uno. Se llama así Manolo. Uno más uno. Los que tienen la arandela de corcho natural, la que está en contacto con el vino y lo del centro son virutas de corcho unidas y este son virutas de corcho unidas sin ninguna arandela de corcho natural. Esto es una curiosidad, para que os fijáis, cuanto más largo es el corcho, mayor calidad. Bien, vamos al al siguiente que fijaros que que etiqueta más atrevida que se llama bala perdida y entonces nos dice que es del año 22,4 meses de roble y nos habla de la garnacha tintorera. Esta es la única variedad que tiene la pulpa coloreada. Nosotros cuando estrujar una uva tinta, la piel está con color, pero la pulpa es blanca. La mayoría exceptuando la garnacha tintorera. Y ellos han hecho este tinto, este vino con esa garnacha que en otras zonas se le llama Alicante Bouchet y lo han puesto en la En la etiqueta nos vamos a la zona de Alicante. Alicante también tiene vinos, lo mismo que Valencia. ¿También hay una denominación de origen Valencia y en este caso Alicante y es de Bodegas a Rey no? Y además la familia Toni Arranz es el enólogo. Bien. A veces nos puede pasar. Yo las copas cuando están guardadas en nuestra casa, a veces cogen en los olores del armario. Os ha pasado de esos armarios que tenemos de maderas baratas que huelen cuando la cojáis para quitar el el olor agua con sal antes de usar la copa, agua con sal y luego, eh con un poco de vino se empina la copa y se tira. Pero eso nos nos puede pasar. Siempre cuando cantéis hay que poner agua ahí. Porque la sed hay que quitarla con agua. Bien. Fijaros qué cantidad al inclinar la copa, como aquí ya vemos tonalidades que decía antes estábamos pasando, antes el quería parecer. El. He dicho el rubí. Y veis aquí como ese color se va, se va cayendo mucho más, ya. Bien, vamos a la nariz. Aquí no está tan presente la madera en la nariz. No, no lo. No lo identificamos como antes. Tan claramente como antes. ¿Veis como cada vino nos dice cosas? Depende nuestro sentido. Vamos a la boca. Interesante también. No es muy común encontrar vinos de esta variedad. O sea que es una ocasión excepcional. La gente de la denominación de Origen Almansa trabaja la garnacha tintorera. También. Pero es una variedad que ha estado también poco poco valorada. Entonces, hacer atreverse a hacer un vino con una variedad así pues interesante y sobre todo eso, conseguir como está, como está el vino, que está muy bien. Fijaros. Como en la boca tampoco destaca, la madera también vuelve los recuerdos de la fruta. Aquí quizás una fruta. A mí antes me recordaba más. Aquí empieza. ¿A mí me parece un poco la fruta, como la fruta más madura, no? Un poco me. No, no está pacificada ni muchísimo menos. Pero me trae un poco ese recuerdo de cuando está la fruta ya en el frutero que te comes una ciruela, la ciruela, esa ciruela negra que empieza la piel un poco a ponerse arrugarse, me trae ese recuerdo de fruta. Aunque haya estado ese tiempo de madera. Estamos efectivamente ya en el Mediterráneo, pero muy interesante y me encanta catar en un vino de esta variedad porque no sé si catar, eh. Pocas veces. La verdad es que el año pasado estuve hace dos de jurado de unos vinos en la D.O. Almansa y captamos cosas muy interesantes. Pero este también está está muy bien. Muy agradable. ¿Sabroso, no? Sobre todo lo que decía antes, paladear que tiene esa, esa frescura, ese sabor, ese la madera le acompaña, pero no, no destaca. Eso es, como decía antes, eso es el mérito de saber elaborar y que la madera acompañe y que no domine sobre el vino, porque al final el vino está hecho de uva. No, pero creo que tenemos la suerte de tener un país donde tenemos unos grandísima vinos a unos precios maravillosos, que tenemos la suerte de poder tomar vino allá donde vayamos. ¿Hay que pedir siempre vinos del territorio y como digo al hostelero de exigirle y a nuestro amigo hostelero más al del barrio más no? Entonces hay que hacer esa labor por parte de todos. Bueno, yo por mi parte creo que nada más que yo ya os he dado buena paliza y muchas gracias a todos por por estar aquí. Muchas gracias. Muchas gracias. Y los que tenéis la suerte de seguir catando estos días, dígame. Muchas gracias. No sé si alguien tiene alguna pregunta, duda, comentario. Nada. Bueno, aquí de aquí. ¿Todos a acatar y a enseñar, Eh? Que estoy segura que lo hacéis. Entonces, eh, Os os pido un segundo por favor, antes de iros y ya, ya os dejo marchar. Quería agradecer personalmente a Lola que la conferencia me ha resultado fascinante. Muchas gracias a la universidad y a la escuela por dejarnos continuar con nuestra actividad. Mención especial a nuestros patrocinadores de Avante. Pan de Olivo y Bodegas aragonesas que nos facilitan la actividad. Un año más y os voy a pedir un aplauso al equipo de La Carrasca que hace posible todo el tema de la logística.