00:00:16.200 --> 00:00:18.480 00:00:18.480 --> 00:00:27.800 00:00:35.280 --> 00:00:37.960 00:00:37.960 --> 00:00:40.960 00:00:47.520 --> 00:00:49.920 00:00:49.920 --> 00:00:54.880 00:01:06.720 --> 00:01:08.840 00:01:08.840 --> 00:01:11.840 00:01:17.480 --> 00:01:20.400 00:01:20.400 --> 00:01:22.520 00:01:22.520 --> 00:01:26.960 00:01:28.080 --> 00:01:31.080 00:01:37.480 --> 00:01:40.480 00:01:40.760 --> 00:01:46.520 00:01:49.560 --> 00:01:50.320 00:01:50.320 --> 00:01:53.320 00:01:53.760 --> 00:01:56.760 00:01:58.680 --> 00:02:01.680 00:02:01.720 --> 00:02:04.320 00:02:04.320 --> 00:02:07.320 00:02:56.160 --> 00:02:59.120 Buenas tardes. Se abre el acto académico solemne. Acto académico de entrega de diplomas a los estudiantes que finalizaron sus estudios y que forman parte de la 100.ª 60.º 7.ª. Promoción de Ingeniería de Montes. 10.ª Promoción del Máster. El agua en el medio natural. Usos y gestión. La 8.ª promoción del Máster en Gestión del Turismo Ecológico y Sostenible. La 62.ª Promoción de Ingeniería Forestal. 11.ª Promoción del Grado en Ingeniería del Medio Natural y 6.ª Promoción del Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales. Tiene la palabra el señor Secretario Académico del Centro, que irá nombrando a las personas tituladas Por favor. Curso 2023 24 62.ª Promoción de Ingeniería Forestal. Se han graduado en este curso 31 estudiantes. Se van a entregar los diplomas a los 14 estudiantes que pueden acudir al acto. Don Pablo Felipe Aparicio Arévalo, Doña Marta Barragán Losada, doña Alba Cantalejo, José Ría, don Martín Delgado Rodríguez, don Nicolás González Robledo. Y. Doña Eva Luna, Laura López. Doña Icíar Martos Fernández Mal. Don Fernando José Palao Galán, don Javier Pereira Maestro. Don Enrique Poveda Lorente. Doña Laura Rabanal Paniagua. Don Alfonso Romero Martos. Doña Blanca Llera Herranz. Don José Marcos Sopeña. Y. Curso 2023 24 11.ª Promoción del Grado en Ingeniería del Medio Natural. Se han graduado en este curso 32 estudiantes. Se van a entregar los diplomas a los 17 estudiantes que pueden acudir al acto. Don Jorge Alonso Calzado, doña Eva Avila, Mi aldea, doña Laura Blanca Ortega, don Víctor Bravo Frías, doña Carmela de Mingo Sierra. Don Aitor García Goyeneche. Doña Elena Gallo Piqueras. Doña Raquel Giráldez Laura. Doña Mariam Herrera Quintana. Doña Patricia López Villalba. Doña Andrea Martínez Adrián. Don Alberto Monzón. A doña Cristina Mora Martín, don Daniel Oliver García. Don Eduardo Oreja Araújo. Doña Elena Rodríguez Lluvia y doña Gabriela María Vera García. Curso 2023 24 6.ª Promoción del Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales. Se han graduado en este curso 59 estudiantes. Se van a entregar los diplomas a los 35 estudiantes que pueden acudir al acto. Don Guillermo Ayres Díaz. Don Miguel, al cantón Izquierdo, doña María Vai González, doña Sara Calvo Arroyo, don Samuel Cardenal Bengoechea. Don Javier Castejón Díaz. Don Raúl Corrente Otero, doña Marta Córdoba García. Don Mario Donoso Nieto. Don Jaime Fernández Murillo. Doña Cristina Galván Torán. Doña Andrea Natali Gamboa Salas. Doña Natalia García López. Doña Marta Cardús de Elías. Doña Irene López Panizo, don Pablo Magaz Jiménez, Doña Nuria Luna Martín Rojas, Don Roosvelt, Pablo Mejía, don don Jorge Morcillo García. Doña Laura Muñoz Pereda. Doña Marta Orgaz de Pablo. Doña Paola Pérez Arribas. Don Oscar Rey Romero, don Sergio Rodrigo Shantanu. Doña Martina Sáenz de Miera Espinosa. Doña Blanca Sánchez Barrio. Doña Marta Santos Pedro. Don Ignacio Suárez Serrano, doña Sara Tinte Gómez. Don Borja Turell Ojeda. Don Ernesto Barahona Cáceres. Doña Ali, doña Sara Junquera Carrascosa, doña Amalia López Aguirre. Curso 2023 24. 160.ª. 7.ª Promoción de Ingeniería de Montes. Se han graduado en este curso 21 estudiantes se van a entregar los diplomas a los diez estudiantes que pueden acudir al acto. Don Mario Arranz Torres, doña Ana Isabel Arruga García, don Leandro Bris Muñoz, don Tomás García Calama hace entrega don Rafael Calama Sáenz, investigador del sefor INIA doña Silvia García Piris. Don Raúl López Trapero. Don Manuel Méndez de Andrés Herrero. Don Fernando Sánchez Muñoz. Don Manuel Marín Mejía, don Álvaro Benito González. Curso 2023 24 8.ª Promoción del Máster Universitario en Gestión del Turismo Ecológico y Sostenible. Se han graduado en este curso siete estudiantes. Se van a entregar los diplomas a los cuatro estudiantes que pueden acudir al acto. Doña María Fernández Montoro, doña Nerea Fernández Pesquera, doña Lucía Sánchez Ramos. Curso 2023 24 10.ª. Promoción del Máster universitario. El agua en el medio natural. Usos y gestión se han graduado en este curso. 12 estudiantes se van a entregar los diplomas a los cinco estudiantes que pueden acudir al acto. Doña Sonia Giovanna Boro Viesca, Doña Raiza Bolivia, Coca Guzmán, doña Laura Muñoz Pereda, don Néstor Panadero Olmos, don Luciano, Evelio Lizano León. Enhorabuena. Se va a proceder a continuación a la entrega de los premios a los estudiantes distinguidos. Tiene de nuevo, por favor, la palabra. El señor Secretario Académico de la Escuela. Premio de las Asociaciones A.C. y hacer por su relación con el emprendimiento al trabajo de fin de grado titulado Análisis del turno y la rentabilidad financiera en plantaciones de pino y eucalipto Introduciendo el carbono. Comparación entre Brasil y España. Entrega el premio Don Francisco Bedoya Chávez, director gerente de hacer PIMA. Recibe el premio Don Martín Delgado Rodríguez, graduado en Ingeniería Forestal. Premio de la empresa Zuma. Ingenieros. Sociedad Limitada al trabajo de fin de máster titulado. Proyecto de un edificio de madera para enoturismo de unos 250 metros cuadrados anejo a la bodega Las Moradas de San Martín y el Jardín amiento de la parcela en la que se ubican en el término municipal de San Martín de Valdeiglesias, Madrid. Entrega del premio Don Javier Navarro Casado, director de Zumaya Ingenieros, S.L. Recibe el premio doña Ana Isabel Arruga García, máster en Ingeniería de Montes. Premio de la empresa. Es España al trabajo. Modelo de planificación. Capacidad. Vulnerabilidad para el emplazamiento de una instalación de producción de hidrógeno verde mediante SIG a HP en la provincia de Badajoz. Entrega el premio Don Pedro Rico Contreras, responsable del sector de Educación en ESRI España, Recibe el premio doña Sara Junquera Carrascosa, graduada en Ingeniería de las Tecnologías Ambientales. Premio de la empresa Horizontes Ambientales. Sociedad Limitada al trabajo de fin de grado. Titulado Documento inicial de proyecto de una planta de hidrógeno verde ubicada en La Roda, Albacete. Entrega del Premio Don David Huertas Cifuentes, gerente de Horizontes Ambientales, SL recibe el premio doña Gabriela María Vera García, graduada en Ingeniería del Medio Natural. Premio del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Al Trabajo de Fin de grado. Titulado. Proyecto de construcción de una senda de unión entre la Vía Verde del Tajuña y la Vía Verde de la Azucarera, sito en el Parque Regional del Sureste, en torno a los ejes de los Cursos Bajos de los ríos Jarama y Manzanares, Comunidad de Madrid. Entrega del Premio Don José González Granados, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Recibe el Premio Don José Marcos Sopeña, Graduado en Ingeniería Forestal. Premio del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros de Montes al Trabajo de Fin de Máster titulado Aplicación del modelo Sperry para el diagnóstico forestal y su uso como herramienta de ayuda en la gestión en el Hayedo de Montejo, Madrid. Entrega el premio Don José Luis Rodríguez Gamo, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en la Comunidad de Madrid. Recibe el premio Don Manuel Marín Mejía, Máster en Ingeniería de Montes. Premio al mejor expediente académico Académico del Máster Ingeniero de Montes durante el curso académico 2023 24 concedido por Fundación Caja de Ingenieros. Entrega del Premio don Miguel Ángel Morales Ruiz Tapia, dor, director de Banca, Instituciones y Negocio Mayorista de la Fundación Caja de Ingenieros, recibe el premio Don Álvaro Benito González, Máster en Ingeniería de Montes. Premios Cátedra Rafael de retrasa a los mejores trabajos de fin de Grado y fin de Máster. Entrega el premio Don Jesús Casas Grande, presidente del Grupo Tragsa de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural. Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster titulado Análisis y aplicación de técnicas de bioingeniería del paisaje para la recuperación y conservación de la diversidad. Morfo funcional y la biodiversidad en ríos canalizados. Aplicación al río Guadarrama. A su paso por Collado Villalba, recibe el premio Doña Sonia Joana Boro Beca Máster El agua en el medio Natural. Usos y gestión. Premio al mejor trabajo Fin de grado titulado Guía metodológica y Asistente de cálculo Python para el dimensionado ambiental de obras de drenaje transversal. ODT. Recibe el premio Doña Inés Cachón Flórez, graduada en Ingeniería del Medio Natural. Premio al mejor trabajo. ¿Fin de grado titulado Son ecológicos los caudales ecológicos? Evaluación y propuesta de mejora del régimen de caudales ecológicos mínimos. Recibe el premio Don Víctor Bravo Frías, Graduado en Ingeniería del Medio Natural. De la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Bio Sistemas. Premio al mejor trabajo. Fin de Grado Titulado Estudio Técnico para la Evaluación del Riesgo de Hibridación Potencial de cultivos Christus La Dani Fer con poblaciones naturales de estos lares. Folios e implantación de cultivo experimental de una hectárea en el término municipal de Navacerrada, Madrid recibe el premio don Álvaro David Pérez Urrea, graduado en Ingeniería Agroambiental. Premio al mejor trabajo Fin de Máster titulado Estudio del Índice de Vegetación de diferencia normalizada en pastos herbáceos para la cría de ganado vacuno en extensivo recibe el premio Don Iñigo Lucero Descalzo, Máster en Ingeniería Agronómica. Y premio al mejor trabajo. Fin de máster titulado Conecta Campus Sur. Estrategias para la revalorización paisajística del Campus sur de la UPM. Recibe el premio Doña Belén Terreros de la Peña, Máster en Ingeniería Agronómica. Premio de la Fundación 11 al mejor trabajo. Fin de Máster. Titulado Diseño de un instrumento para la evaluación de la accesibilidad universal en destinos de ecoturismo hacia un modelo de turismo ecológico y sostenible más regenerativo, accesible e inclusivo por la labor realizada en el área de la sostenibilidad y la accesibilidad. Entrega del premio Don José Luis Bravo Jordán, Jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico Dirección de Accesibilidad de la Fundación 11. Recibe el premio Doña María Fernández Montoro, Máster en Gestión del Turismo Ecológico y Sostenible. Premio al mejor expediente académico durante el curso académico 2023 24 concedido por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural y la Fundación Conde del Valle de Salazar. Entrega del Premio Don Sigfrido Francisco Ortuño Pérez, gerente de la Fundación Conde del Valle de Salazar, recibe el premio Don Nicolás González Robledo, graduado en Ingeniería Forestal. Enhorabuena. Tiene a continuación la palabra Don Nicolás González Robledo, en representación de todos los egresados premiados. Por favor. Buenas tardes. Autoridades académicas, profesores, personal de la escuela, compañeros, familiares y amigos. Nos encontramos reunidos en este solemne acto académico tan simbólico y especial para los titulados que hemos terminado los estudios académicos durante el curso 2023 y 2024. Sé todo. Bienvenidos y gracias por acompañarnos. Es para mí un honor y una profunda emoción dirigirme a todos ustedes en esta ocasión tan especial. Hoy celebramos la culminación de un viaje que comenzó con sueños y aspiraciones y que hoy cristaliza en esta ceremonia de graduación. Nos encontramos en un momento de transición, un punto de inflexión que nos invita a mirar hacia atrás con gratitud y hacia adelante, con esperanza y determinación. Quiero comenzar expresando nuestro más sincero agradecimiento a los profesores, investigadores y todo el personal de la Universidad Politécnica de Madrid gracias a su compromiso, conocimiento y dedicación hemos podido hemos podido adquirir las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los retos que se nos presentarán en un futuro. Su pasión por la enseñanza, sumada a su disposición para orientarnos más allá de las aulas, ha sido fundamental en nuestra formación. Nos han inspirado no solo a aprender, sino a cuestionar, investigar y encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos. No puedo continuar sin extender un reconocimiento especial a nuestras familias. Su apoyo incondicional ha sido el faro que nos ha guiado en los momentos de incertidumbre, en la larga noche de estudio y en los días en los que las fuerzas flaqueaban. Su confianza en nosotros, su paciencia y su amor ha sido el motor que nos impulsó a llegar hasta aquí. Este logro también les pertenece a ustedes. Antes de llegar a la universidad no sabíamos que entre los pasillos, las aulas, las largas noches de estudio, encontraríamos no solo compañeros, sino amigos que se convertirían en la familia elegida. A lo largo de estos años hemos compartido mucho más que aulas, libros y proyectos. Hemos compartido experiencias que nos han marcado para siempre. Los retos académicos se han entremezclado con risas, anécdotas y complicidades que difícilmente olvidaremos. ¿O no os acordáis de aquella fiesta de Montes? Sé que estas amistades perdurarán más allá de este día y que nuestra conexión será un pilar importante en las etapas que aún están por venir. Nuestra formación como ingenieros en los diferentes grados y másteres que ofrece nuestra escuela nos abre un abanico de posibilidades profesionales en un mundo que necesita con urgencia de nuestra contribución desde la gestión sostenible de los recursos naturales hasta la lucha contra el cambio climático, pasando por el diseño de paisajes resilientes y la protección de la biodiversidad. Nuestro papel es clave en la construcción de un futuro sostenible e. La sociedad actual requiere nuestra visión técnica, ética y humanista para afrontar los retos ambientales y sociales que se presentan. Más que profesionales, somos agentes de cambio comprometidos con un planeta que necesita, que necesita equilibrio entre desarrollo y conservación. Es cierto que nuestra disciplina a menudo permanece en las sombras del desconocimiento general, pero en esta aparente simplicidad radica nuestra fortaleza. Somos los guardianes silenciosos de los recursos que sostienen la vida del planeta. Hoy cerramos un capítulo, pero el libro de nuestra vida sigue abierto. Llenemos sus páginas con historias que reflejan nuestra pasión por el trabajo bien hecho, nuestra voluntad de servir a los demás y nuestro compromiso con un futuro mejor. Enhorabuena ingenieros de los diferentes grados y másteres de la escuela. Que este sea el primero de muchos logros en vuestra vida y que llevéis siempre con orgullo el nombre de vuestra universidad y vuestra escuela. El mundo necesita adelante, construir un futuro digno de ser helado. Muchas gracias. Muchas gracias a don Nicolás González Robledo. Y a continuación se va a proceder a la entrega de las distinciones de Ingeniero de Montes de Honor. Tiene para ello la palabra don Miguel Esteban Guerrero, subdirector de Ordenación Académica. Jefe de Estudios de la Escuela. Por favor. Don Guillermo Cisneros Pérez, rector de la Universidad Politécnica de Madrid. Catedrático de Universidad. Ingeniero de Telecomunicación desde 1983 y doctor. Ingeniero de Telecomunicación desde 1986 por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha trabajado en Telefónica, España en las áreas técnicas de gestión e internacionales en investigación aplicada y comunicaciones móviles. Fue representante español en distintas organizaciones internacionales como el Interim Working Party. También ha participado en proyectos europeos con importantes responsabilidades de dirección en áreas como Networking, Electronic Media, televisión digital, servicios ubicuos, broadcast e interactivos, sistemas y servicios para publicaciones en humanidades y educación e Internet del futuro. Ha actuado como experto en evaluaciones y auditorías técnicas de proyectos de la Comisión Europea, así como de proyectos en programas nacionales. Sus actividades de investigación incluyen la participación en proyectos de investigación internacionales y nacionales. Ha publicado numerosos trabajos en revistas científicas internacionales. Ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, implementando los cambios de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior y siendo pionero en el proceso de acreditación internacional ABET. Hace ha representado a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación para la Acreditación Internacional de Estudios de Ingeniería de Telecomunicación a nivel europeo. Posteriormente ocupó el cargo de Director General de la Fundación para la Proyección Internacional de las Universidades Españolas desde abril de 2016. Es el rector de la Universidad Politécnica de Madrid. Por su apoyo a esta escuela para su necesaria transformación. Por su apoyo a la creación del Centro de IMAS demásy para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Y por su firme intención de recuperar y mantener el número de efectivos en la plantilla del Centro. A propuesta de la Dirección del Centro. Se otorga la distinción de Ingeniero de Montes de Honor a don Guillermo Cisneros Pérez. Rosales. Don Agustín Rubio Sánchez. Secretario académico del Centro. Es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1993 y catedrático de Universidad desde 2017. Investigador principal en proyectos científicos de convocatorias públicas competitivas de carácter nacional e internacional. Autor de numerosos artículos científicos publicados en revistas internacionales y nacionales. Autor de capítulos de libros y monográficos. Director de numerosos proyectos. Fin de titulación en el centro y en centros de otras universidades y director, asimismo de diferentes tesis doctorales. Ha actuado como experto en comisiones de evaluación para la valoración y selección de proyectos de investigación en el área de recursos y tecnología, sus áreas agrícola y forestal. Evaluador de la ANEP, de proyectos de convocatorias del Plan Nacional y más de evaluador de proyectos y más de más y de la Junta de Extremadura. De la Comunidad de Madrid. Evaluador de solicitudes de personal. Investigador. Doctor para la Universidad del País Vasco. Evaluador de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León. Evaluador de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva. Miembro del Comité Agroforestal del Programa Docente de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del Panel de Expertos del Programa Academia de ANECA y actualmente miembro de la Comisión diez del Programa Academia de ANECA. Ha sido editor invitado de revistas internacionales. Por su trayectoria profesional en el centro, su currículum. Investigador, su experiencia como evaluador en las distintas agencias de evaluación. Su participación como miembro del Comité Organizador del 175 Aniversario del Centro y su extraordinario desempeño del cargo de Secretario de la Escuela. Secretario Académico, a propuesta de la Dirección del Centro, se otorga la distinción de Ingeniero de Montes de Honor a don Agustín Rubio Sánchez. Don Miguel Ángel Pérez Rodríguez. Personal técnico de gestión y de administración y servicios. Ha sido delegado sindical. Presidente del Comité de Empresa. Vicepresidente de dicho Comité Claustral de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro de la Junta de Escuela y patrono. Son 35 años dedicados a salvar, a salvaguardar los derechos del personal de Administración y Servicios de la Universidad Politécnica de Madrid. 35 años como delegado sindical en la Universidad Politécnica de Madrid. 19 años como secretario. Segundo en la Mesa del Claustro de nuestra Universidad y después como secretario tercero del mismo. Nueve años como presidente del Comité de Empresa, del Personal de Administración y Servicios Laboral de nuestra Universidad, en los que se logró la firma del segundo Convenio colectivo del personal laboral de las universidades públicas de Madrid. Y otros nueve años como vicepresidente del Comité de Empresa, en los que continuó defendiendo los derechos laborales del personal de administración y servicios durante 35 años. Ha sido miembro primero en la Junta de Escuelas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes y posterior en la de Montes Forestal y del Medio Natural, como representante del personal técnico de gestión y de administración y Servicios, elegido democráticamente en las correspondientes elecciones a Junta de Escuela. Además, durante 30 años ha sido patrono de la Fundación Conde del Valle de Salazar. Por su dedicación a la defensa de los derechos del personal de Administración y Servicios de la Universidad Politécnica de Madrid. Por su participación ininterrumpida en los órganos colegiados de nuestra Universidad y Escuela, por su implicación y empeño personal como patrono de la Fundación Conde del Valle de Salazar. A propuesta de la Dirección del Centro se otorga la distinción de Ingeniero de Montes de Honor a don Miguel Ángel Pérez Rodríguez. Doña Cristina Cárdenas Santos. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid desde 1995. Tiene formación en práctica jurídica del Centro de Estudios Ignacio de Loyola, de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido jefa de servicio en distintas consejerías de Castilla-La Mancha desde el año 2019 hasta la actualidad. Es jefa de Servicio de Recursos Humanos en la Consejería de Desarrollo Sostenible. Por su gran apoyo a los egresados en Ingeniería de Montes y graduados en Ingeniería Forestal. Para acceder a las plazas de funcionarios que en muchas ocasiones han necesitado y siguen necesitando de servicios jurídicos en el marco del Contencioso Administrativo. A propuesta del Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental, se otorga la distinción como Ingeniera de Montes de Honor a doña Cristina Cárdenas Santos. Don Francisco Javier Sánchez Martínez. Es ingeniero Técnico Forestal en la especialidad Explotaciones Forestales por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Especialidad. Hidrología. También de la Universidad Politécnica de Madrid y también es Licenciado en Ciencias Ambientales por nuestra Universidad. Es funcionario de carrera en la Escala de Técnicos Facultativo Superiores del Ministerio de Medio Ambiente y ha sido Profesor asociado de la Unidad Docente de Hidráulica en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Durante nueve años. Actualmente es subdirector General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico. Por su inestimable apoyo a los estudios hidrológicos a propuesta del Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental. Se otorga la distinción como Ingeniero de Montes de Honor a don Francisco Javier Sánchez Martínez. Doña Blanca Rodríguez Chávez, Mi obrero. Es doctora en Derecho. Profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid. Ex vicedecana de Relaciones Institucionales. Responsabilidad social y empleabilidad. Directora de la Clínica Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Observatorio de Políticas Ambientales con la política Sectorial. Montes. Secretaria Académica del Instituto Universitario de Paz de la Universidad Autónoma de Madrid. Se propone su nombramiento por sus relevantes aportaciones desde el ámbito del derecho administrativo a la protección de los recursos naturales y al desarrollo de instrumentos jurídicos que faciliten la participación activa de las comunidades rurales en el desarrollo de la economía y la sostenibilidad, habiéndose convertido en una referencia en su ámbito en relación con el Derecho administrativo de los montes. Por su inestimable trabajo en el reconocimiento de la labor desarrollada en España por los ingenieros forestales y de Montes, a propuesta del Departamento de Sistemas y Recursos Naturales, se otorga la distinción como ingeniera de Montes de Honor a doña Blanca Rodríguez Chaves. Don Miguel Ángel Simón Mata. Es biólogo de formación. Ha dirigido durante varias décadas como funcionario de la Junta de Andalucía los esfuerzos y proyectos para la conservación y recuperación de las poblaciones de lince ibérico desde finales del siglo 20, cuando la población de esta especie se cifraba en algo menos de 100 ejemplares y estaba en peligro crítico de extinción hasta los más de 800 ejemplares en el año 2019, cuando se jubiló. Evitando con ello la extensión de la especie y recuperando nuevas áreas. Poblaciones para el lince en distintos puntos de España y Portugal. Sus claves El apoyo al programa de reintroducción a la cría en cautividad, a la gestión del hábitat forestal, a la gestión de la conectividad y la diversidad genética de las poblaciones de lince, a la disminución de sus factores de mortalidad. A la gestión de las poblaciones de conejos y a la incorporación e integración en los esfuerzos de conservación de múltiples actores en el territorio, tales como cazadores o propietarios de terrenos forestales. Para ello, Miguel Ángel Simón siempre ha contado con la colaboración de investigadores y profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, manteniendo lazos sólidos y productivos con nuestra escuela y con el sector forestal. De esta manera ha convertido al lince en uno de los casos de éxito de conservación y recuperación de una especie de fauna forestal emblemática por la que ha recibido relevantes elogios a nivel nacional e internacional. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Andalucía de Medio Ambiente en 2017 por su trayectoria profesional. Por haber sentado las bases y el camino de recuperación de las poblaciones y de la distribución histórica del lince ibérico durante su carrera profesional, que han permitido superar los 2000 ejemplares de lince ibérico en este año 2024, A propuesta del Departamento de Sistemas y Recursos Naturales, se otorga la distinción como Ingeniero de Montes de Honor a don Miguel Ángel Simón Mata. Muchas gracias. A continuación, la palabra Don Miguel Ángel Simón Mata. En representación de los distinguidos como ingenieros de Montes de Honor. Por favor. Bueno, primero quiero decir que leyendo los currículum que he oído de los otros ingenieros de montes de Honor, yo me quedo un poco. En fin. Bueno, señor rector magnífico de la Universidad Politécnica, Señor director de la Escuela de Ingenieros de Montes Forestal y del Medio Natural, Autoridades académicas, Homenaje a alumnos de las distintas promociones de esta escuela. Señoras y señores. En primer lugar, quiero darle la enhorabuena a los componentes de las nuevas promociones y a los alumnos premiados y a todos ellos animarle que desempeñen su trabajo con la máxima eficacia y dedicación. Tal y como están las cosas hoy día, con un cambio climático que nos amenaza como espada de Damocles y la clase política mundial sin ponerse de acuerdo en cómo solucionarlo. Solo hay que ver la última cumbre de Bakú. La humanidad va a necesitar de persona implicada y con una fuerte dedicación profesional y en ello profesionales del medio natural y de las ciencias forestales que hoy han recibido su titulación tienen que tener, no digo deben, tienen que tener un papel muy importante. Para mí un honor dirigirme a ustedes en nombre de todos los distinguidos, aunque ya he dicho que leyendo los currículum, que me elijan a mí para hablar en nombre de todos. Pero bueno, he elegido y distinguido como ingeniero de Montes de Honor, a los que transmito mi más sincera enhorabuena. Quiero expresar nuestra gratitud a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural y a las personas que nos han propuesto en esta distinción que me parece una idea magnífica porque aúna muchas profesiones en un único camino. Estas distinciones son un reconocimiento a toda una vida profesional dedicada a la conservación del medio ambiente en sus múltiples facetas. Todos los distinguidos tienen una amplia trayectoria profesional en la que han destacado su especial dedicación a la sociedad en el ámbito de la conservación de la naturaleza, que hace que, sin lugar a dudas, este tipo de prestigio merezcan esta distinción. Voy a comenzar en un acto tan serio de transformar. Me siento un poco agobiado intentando traer un soplo de aire puro del campo, que es lo que yo he estado. Mi vida del campo. Yo traigo un soplo de aire puro de roble de la Sierra de Cazorla Segura. Que la conozcan. Saben de lo que estoy hablando. ¿De Navarra? No. La garganta de Valdemar Andújar, de Mata Gorda o la laguna de Santa Olalla en Doñana. Esos lugares han sido mi oficina durante 40 años. No siempre me he dedicado al lince. Mi primeros trabajos se empezaron en el Servicio de plagas del Ministerio de Agricultura allí por los años 80. Ahí tuve mi primer contacto con el mundo forestal porque tuve la fortuna de conocer a don Ramón Montoya, Ramón Montoya, que estoy más en Mora de Rubielos y no se me olvidan las lecciones que nos daba sobre la procesionaria. Hicimos un ensayo, además, yo creo que quizás el primero con el bacilo para el control de la procesionaria, Además de plagas, hacíamos otras lindezas. Como intentábamos confundir a los lepidópteros con feromona, hormona del crecimiento y cosas similares para sobre todo, claro, con un fin muy interesante que era limitar el uso de insecticida. En 1986 me destinaron al recién creado Parque Natural de Cazorla, Segura de la Villa. Mi responsabilidad administrativa era la gestión de la Sierra de Cazorla y Las Villas y la dirección del Coto Nacional. Pero en mi tiempo libre me dedicaba a mi hobby la conservación de fauna. Tengo que decir que Cazorla, desde el punto de vista forestal, que es lo que hago aquí, tenía una importancia tremenda. Yo cuando llego allí la oficina del parque estaba en una calle que se llama José Martínez Falero. Supongo que ustedes lo conocen todo o que dentro de la oficina cabía un archivo en la parte superior con papel de alta del siglo a finales del siglo 19. Todos esos papeles los mandé al Archivo Provincia de Jaén. Estaba el proyecto de Ordenación del Monte en Abandona 1001 del catálogo por parte de don Enrique Mackay. Allí mi responsabilidad fue, como decía, en la gestión de ese trozo de parque. Pero mi hobby era la conservación de la naturaleza. Entonces mi tiempo libre me dedicaba a recuperar las poblaciones de Quebrantahuesos en Cazorla. Había quedado un ejemplar, solo que murió envenenado por esa época y inicié un proyecto de reintroducción en el año 86, proyecto de reintroducción que culminó 20 años después. Solo tardé 20 años. Por eso digo que no sé qué mérito tengo, porque si después de 20 años ya consigo soltar un quebrantahuesos, poco parece un pero bueno. Pero eso trajo el control de la principal amenaza que era el uso de cebo envenenado. Se utilizaba mucho, algunos insecticidas, insecticidas que hoy están prohibidos. Cazadores le llamaban pimienta negra. Se trata de la ligar de una toxicidad tremenda. Ya está prohibido por la Unión Europea, pero todavía queda aplicar. Por ahí hice una medida novedosa. Pensé si los perros son capaces, digo, droga en los aeropuertos, pues eran capaces de detectar veneno en el campo. Entonces adiestramos un equipo de perros que llevábamos a los cotos a buscar venenos y era muy interesante como medida precautoria y como medida también de control de los cebos. Gracias a todo eso, y hoy día existe una población reproductora muy importante, no solo en Cazorla, Segura, sino también Sierra Nevada, en todas las sierras del Sur. Este, y están colonizando incluso otros lugares de la Península Ibérica. Si papá se me pierde, se me pierde el lince. En 1997, por cuestiones familiares, pedí el traslado a Andújar. Andújar me pillaba cerca de Jaén, entonces pedí mi traslado y allí tuve el primer contacto con el lince ibérico en aquellos años. Bueno, sí, mucho dinero. No había dinero para conservación en la Junta de Andalucía, pues lo único que hice fue unas poner unas cámaras trampa en hojas y vi que no quedaban. No sabíamos lo que quedaba. Se hablaba de que un censo que se había dado, que quedaban 1100 ejemplares, hacíamos 1100 no, pero 500 quedan. Entonces yo puse una cámara trampa, Dije no, no, 500 no hay. Se hizo un censo a nivel ibérico, tanto en Portugal como en España. Fuera en Andalucía por la Junta de Andalucía, fuera por el Ministerio de Medio Ambiente en Portugal, Medio Ambiente, el Ministerio de Medio Ambiente de Portugal. El resultado fue que solo quedaban en Andalucía 94. Teníamos censados porque con las cámaras trampa identificábamos el pelaje de cada uno de ellos como su huella dactilar. Se encuentra en Andújar 40 en Doñana, Doñana, siempre se hablaba de una caja de resonancia tremenda y parece que aquello era el centro del mundo. Pero en realidad el lince en Andújar. Y además, la variabilidad genética del lince en Andújar era mayor que la de Doñana, que era un todo prácticamente emparentado. Para intentar conservarlo me di cuenta que era necesario y absoluto buscar el apoyo de la sociedad en ese empeño. Buscar respaldo de propietarios privados, sociedad de cazadores, conservacionista, etcétera. Tengo que decir que al final del último proyecto que dirigí antes de jubilarme mediante el sistema de custodia del territorio, que era como trabajábamos entre todos los socios que estábamos, 23 socios de Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. Con dinero de los proyectos La naturaleza, llegamos a tener 500.000 hectáreas con convenios de colaboración que nos permitían hacer actuaciones de mejora de hábitat, repoblaciones de conejos, control de amenaza, atropello, etcétera, etcétera. Entre corredores y en esos proyectos también colaboró la Escuela de Ingenieros de Montes que estamos hoy aquí por parte de Luis García, con los programas que hacía de divulgación, que nos ayudaron un montón, porque yo entiendo que el apoyo, lo ideal de un proyecto de conservación a que las poblaciones locales consideren el proyecto como suyo, que no piensen que tú eres la que vaya a trabajar y que tú te preocupas mucho, no que ellos asuman que es suyo. Y ocurría. La gente de Andújar se enfadaba mucho cuando capturamos un lince. No lo llevábamos a Doñana porque teníamos más variabilidad genética para el programa de cría en cautividad. No estoy quitando los linces Andújar porque eran un lince y eso a mí me parece magnífico. Y sobre todo también con los trabajos de Santiago Sada, al que le facilitamos todas las coordenadas GPS de todos los linces que llorábamos mucho porque era importante para poder hacer conservación o cualquier otra cosa en la vida hay que tener primero conocimiento básico y y analizar esas coordenadas. Nosotros no teníamos esa, ese conocimiento. Santiago lo se magníficamente, ya lo había hecho con el oso y analizar esas coordenadas nos facilitó muchísimo. Primero saber el uso del espacio de los linces del territorio a nivel pequeño, como además se conectaban con otros núcleos de población y además también cómo se movilizaban. Es decir, puedo decir cuando digo movilizaban, puedo contar que un lince nacido en Olivera o en Faro, al sur de Portugal, apareció en Barcelona. Vale. Y la idea era saber cómo. ¿Cómo hacen eso? ¿Por dónde, qué eligen? ¿No? Eso fue muy importante. Los trabajos que hizo Santiago fueron muy importantes porque fue la base del proyecto que hay ahora Lince Connect, que trata de conectar los distintos núcleos de población para que haya un intercambio genético entre ellos y no de manera natural y no tengamos nosotros que ir soltando el lince seleccionado en cautividad. Con estos datos, la población de Lince pasó de 94 a más de 800 y la UICN lo bajó a la categoría de En peligro. Ese número ha ido subiendo y ahora recientemente el último censo que se ha dado que ya están jubilado. No, no es mi mérito. O no sé si es la inercia, pues llega a más de 2000 y la UIC no lo ha bajado a la categoría de vulnerable vulnerable. Saben ustedes que una categoría mínima dentro de la especie amenazada todos los logros conseguidos, como he dicho antes, han sido gracias no solo al equipo multidisciplinar, sino con el soporte de todas las organizaciones de la sociedad. Había administraciones, grupos ecologistas, cazadores. A mí me decían cómo se apañan una reunión para poner de acuerdo a Cazador, a grupos ecologistas y administración. Y era fácil. Era fácil simplemente porque el único objetivo que había allí era el lince. No permitía que se hablara de otra cosa, que habría otro foro entonces. Y todos hablábamos del lince y todos estábamos deseando salvar el lince. ¿O no había ningún problema? Claro. Y por supuesto, con el apoyo de las poblaciones locales, sin esta concurrencia de implicado nada de lo relatado habría sido posible. Por último, quiero volver a dar las gracias a todos los distinguidos tanto como ingeniero de Montes de Honor como los alumnos que tenéis una responsabilidad importante, muy importante diría yo, que no se olvide. Y muchas gracias por el premio. Muchas gracias. Muchas gracias a don Miguel Ángel Simón Mata y tiene a continuación la palabra Don José González Granados, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Por favor. Señor Rector. Magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid. Señor Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes Forestal y del Medio Natural. Querido Luis. Señora Directora General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Villa de Madrid. Querida Elena. Señor Presidente del Grupo de Traza. Estimado Jesús, Señor Secretario Académico del Centro, señor Subdirector de Ordenación Académica y Jefe de Estudios. Presidente del Colegio de Montes y Decano del Colegio de Montes de Madrid. Queridos Eduardo y José Luis, autoridades académicas distinguidos, galardonados como ingenieros de Montes de Honor, queridos e ilustres egresados, premiados, profesores, compañeros y familiares. Amigos todos. Muy buenas tardes a todos y muchas gracias por vuestra presencia en este acto de entrega de diplomas de los diferentes promociones de grados y Máster. En primer lugar, quiero agradecer al Director de la Escuela su invitación a este acto que yo, Luis, hace ahora 30 años, parece que fue ayer, un día como hoy, quien les habla recibía en este mismo auditorio, en esta misma sala, el título de Ingeniero Técnico Forestal. En la actualidad como Decano, Presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que tengo el honor de representar, os damos nuestra más sincera enhorabuena por vuestro esfuerzo, constancia, disciplina y excelencia durante todos estos años que no han sido pocos. Y también a vuestras familias por su esfuerzo, sacrificio y apoyo tan necesario en estos todos estos años universitarios. Los echaréis siempre de menos. Os lo puedo garantizar. A partir de hoy comienza una nueva y prometedora andadura profesional que deberéis afrontar con entusiasmo y dedicación para poder alcanzar numerosos retos dentro de nuestras competencias profesionales. Habéis conseguido ser ingenieros de una de las profesiones más bellas de cuantas ingenierías existen y se oferta y se ofertan en las universidades de todo el mundo. No es poco. Os vaticino que serán años intensos e ilusionantes, que con compromiso, responsabilidad y tesón llegaréis a adquirir una gran experiencia y nuevos conocimientos técnicos y científicos allí donde prestéis vuestro trabajo, ya sea en la administración, en empresas públicas y privadas de manera autónoma o como emprendedores de vuestra propia empresa. Deciros que el conocimiento y la imaginación son dos señas de identidad del colectivo forestal. Asistimos a un momento socialmente complejo pero lleno de oportunidades para la ingeniería en general, a las que posteriormente me referiré y sobre todo para la ingeniería de Montes y Forestal, que son una de las profesiones más vocacionales del elenco universitario español. A lo largo de su larga e histórica trayectoria, los ingenieros de montes y forestales han contribuido de una manera eficiente al progreso sostenido y sostenible de todas las regiones de España, sobre todo en aquellos territorios más rurales. También los forestales han sido determinantes en su compromiso con la protección y conservación de la naturaleza en sus mil y una facetas que veis, pues sentiros orgullosos de una profesión, la que hoy comenzáis con profunda actitud social y disposición de servicio público. El horizonte que se nos abre en el siglo 21 a los ingenieros forestales está lleno de oportunidades que deben ser debidamente atendidas y en muchos casos ampliamente reivindicadas en la sociedad actual. Los retos no son pocos ni pequeños, por lo que se necesita más que nunca un colectivo bien estructurado, cohesionado, orgulloso de la profesión forestal, ambicioso en sus planteamientos y con aportaciones enriquecedoras que todos los que conforman los colegios profesionales y las escuelas universitarias queremos. Son es nuestro objetivo. Deberemos apostar decididamente por potenciar y optimizar todo aquello que sea mejorable, eficaz y eficiente en pro de nuestros intereses como ingenieros. La gestión sostenible de los recursos naturales presentes en los ecosistemas, así como de las actividades y servicios ambientales, productivos o recreativos que dependen de ellos, debe ser la aspiración y apuesta de futuro de la profesión forestal la gestión de nuestro patrimonio forestal. Hay que decir que más de la mitad del territorio de España es forestal, concretamente el 55,2%, unos 28 millones de hectáreas y al momento los bosques con toda su biodiversidad. La gestión de los recursos hídricos e hidrológicos, el conocimiento y uso de las nuevas herramientas tecnológicas. La ciencia del paisaje. La jardinería. La restauración ambiental de terrenos degradados. El mundo de la caza y la pesca fluvial. La ordenación del territorio. La evaluación ambiental. Los aprovechamientos forestales. Las energías renovables. La lucha contra la erosión y protección del suelo. La lucha pasiva y activa contra los incendios forestales. La gestión y dirección de empresas forestales. La Dirección Ambiental de Obras. La preservación del legado cultural y tradicional del medio rural son solo la punta del iceberg en cuanto a materias competencias competenciales en las que los ingenieros técnicos forestales, ingenieros de montes, atesoran una gran experiencia, conocimiento y liderazgo. Es un honor contar con todos vosotros. Tenéis todos los colegiados a vuestra entera disposición, en este caso todos los colegios, en este caso los colegios, como es el Colegio de Ingenieros de Montes y el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales. Trabajamos los dos colegios para daros el mejor servicio profesional desde el inicio. Estoy convencido que será Europa o la misma sociedad la que impondrá el paradigma futuro, el modelo a seguir. Y es que abro comillas podrá hacer botijos quien sepa hacer botijos. Y los colegios debemos acreditarlo con la instalación de la certificación profesional y desarrollo profesional continuo, algo parecido a lo que tienen el Colegio de Médicos. Y también creo que el futuro a medio plazo será la convergencia y fusión de nuestros dos colegios, así como sucedió con las dos escuelas, en este caso esta y la de arriba. Como sabéis, incluso con la yo voy más allá todavía. Incluso la instauración de una ingeniería verde que abarcará de manera transversal a muchas profesiones actuales, incluso toda la ingeniería, como también hace el Colegio de Médicos, que como sabéis, se saca el título de medicina y luego cada uno se especializa en tesistas, energía interna, etcétera Yo creo que creemos que ese va a ser el futuro y seguramente Europa no va a ser ahora, pero seguramente los años vendrá. Para ir terminando, os presento algunos datos sacados del estudio realizado recientemente por el Sumatorio de la Ingeniería de España. Este estudio aporta datos inéditos, como que en España hay 750.000 ingenieros, un 20% de los cuales son mujeres. Del total de ingenieros, un 65% son ingenieros técnicos o graduados en ingeniería, mientras que el 35% son ingenieros o máster en Ingeniería. En los próximos diez años, España necesitará incorporar al menos 200.000 ingenieros. Ya os digo que no los hay. La ingeniería en España tiene un fuerte reconocimiento internacional, pero el peso de la industria en el Producto Interior Bruto ha descendido los últimos 20 años del 19% al 14,7%. Un hecho que hay que revertir. Hay más ingenieros en España por cada mil habitantes, un 15,7% que en otros países europeos, como Francia, con un 14,4% o Italia un 11%. España. No obstante, está 4,2 puntos por debajo de países como Alemania, que tiene un 20,4%. Otros datos destacables es que el 40% de los ingenieros de España tiene 35 años o menos y el 31% de ellos mantiene relaciones profesionales internacionales en su día a día. El mundo de la ingeniería en España está distribuido de la siguiente manera. Primero, la ingeniera industrial con un 43%, la ingeniería informática un 20 21% y subiendo exponencialmente la ingeniería en telecomunicaciones un 9%, la ingeniera agrícola, un 8%, la ingeniera de caminos y civil un 8% y otras ingenierías un 11%. Es decir, ahí estamos los ingenieros de minas, los ingenieros forestales y de montes, los aeronáuticos y los topógrafos. Una cosa importante la retribución de los ingenieros en España es superior en un 30% al de la media retributiva del país. De nuestro país, aunque se detecta un estancamiento durante las últimas décadas. Estudios analógicos en Francia o Alemania sitúan el valor medio de su retribución anual en cifras entre los 55 y 60.000€, que, como sabéis y ya lo digo yo, está muy por encima de la reducción media de los ingenieros españoles. El salario de los ingenieros españoles en España está un 27% por encima de la media, mientras que el de las mujeres está en un 43%. El estudio confirma que hay una brecha salarial entre ingenieros, hombres y mujeres del orden del 10% y aunque está claramente por debajo del conjunto de la población activa en España, situada en el 24%, es una cifra que deberíamos eliminar cuanto antes en el tiempo y evidentemente en nuestro abocan. Por ello estamos hablando de igualdad. Es remarcable, remarcable la cifra de ocupación del 98% de la profesión, teniendo en cuenta que al efectuar el estudio del desempleo en España se situaba por encima del 13%. Ya os digo, hoy no que no haya parados, es que no hay ingenieros. Entonces os puedo asegurar que todo lo que hoy sois ingenieros tenéis un futuro muy prometedor en este. En este sentido, vais a poder incluso elegir que en otras ocasiones nunca hemos podido. Según este estudio, el 87% de los ingenieros están activos en el ejercicio de su profesión y un 14% de ellos ocupan cargos directivos. El 15% de los ingenieros en España son empresarios o ejercen libremente su profesión y un 59% de los ingenieros asalariados trabajan en compañías de más de 250 trabajadores o ramas de la ingeniería. La presencia de mujeres está distribuida desde el 34% del ingeniero agrícola, 24% Ingeniero de caminos, Ingeniero industrial, un 19% Ingeniero informática, un 16% Ingeniero en Telecomunicaciones, 12% y otras sin ellas un 24%. Nosotros estamos en torno al 20%. He visto, afortunadamente, que en esta entrega de diplomas, pues pues había bastantes mujeres, cosa que nos congratulamos y yo personalmente me alegro mucho. Nunca olvidéis que vais a dedicar y empeñar vuestra vida profesional en defender, conservar y gestionar la naturaleza en todas sus ramificaciones. Deberéis trabajar con una gestión sostenible de los bosques, potenciando igualmente su potencial económico y este aprovechamiento económico. Esta puesta en valor de los servicios ecosistémicos que ofrece el medio rural, debe ser un elemento de actuación frente al reto demográfico. La lucha contra la despoblación, dejar bosques vivos a las próximas generaciones. Bosques reguladores del ciclo de agua. Su papel crucial en la lucha contra el cambio climático, su capacidad como reserva de biodiversidad, animales y plantas, su servicio como fijadores de tierra, evitando la erosión y la desertización, su defensa de cabeceras de ríos, embalses y poblaciones humanas frente a riadas y catástrofes naturales, como se ha vivido. Desgraciadamente hace casi un poco más de un mes en Valencia. Su producción de materias primas naturales y renovables, como la madera, la biomasa forestal, el corcho y otros productos naturales. Todos estos beneficios directos e indirectos que nos proporcionan los bosques están en peligro por diversos factores, actuaciones y circunstancias. Necesitamos crear una profesión, un profesional de garantía al que pueda recurrir la sociedad con la confianza de que resolverá sus problemas porque es el profesional adecuado, con una formación y experiencia reconocible. Mis últimas palabras son para los nuevos egresados, que son la mayoría de los que estáis aquí. Vais a ser vosotros los que marcáis vuestros propios retos y límites, los que abráis el camino a nuevas y sorprendentes ramas de la profesión y los que, conscientes del papel que os corresponde, mantengáis el compromiso que tuvieron los primeros ingenieros forestales con la vida en el más amplio sentido de la palabra. Muchas felicidades a los egresados y a vuestros familiares y enhorabuena a todos. Muchas gracias. Muchas gracias a don José González Granados. Y a continuación tiene la palabra doña Irene Aguiló Vidal, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Por favor. Muchas gracias. Buenas tardes a todos. Señor Rector magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid, señor director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Gracias en nombre de todas las mujeres que estamos aquí por estas referencias tan bonitas que nos has hecho, creo que lo compartiréis conmigo. Presidente del Grupo TRAGSA Autoridades, equipos docentes y administrativos de las de la universidad, egresados, familias, amigos. Señoras y señores, me gustaría agradecer primeramente a la Escuela la invitación a la Comunidad de Madrid a este acto académico de entrega de diplomas y premios del curso 2023 2024. Es un honor estar aquí y poder compartir este momento de alegría con con todos vosotros. Mi más sincera enhorabuena a los ingenieros de Montes de Honor, a todos los premiados y a todos los titulados que habéis terminado este año vuestros estudios. Me quiero dirigir especialmente a los más jóvenes, a los nuevos titulados. Se abre ahora ante vosotros un mundo lleno de posibilidades. Nuestra carrera tiene esto de bueno que nos preparan para dedicarnos a muchas cosas. Podemos trabajar en numerosos ámbitos, tanto en el sector público como en la empresa privada. Tenemos la auditoría, la consultoría, el mundo de la calidad ambiental agua, suelo, aire, el mundo del medio natural. Podemos dedicarnos a ordenaciones, repoblaciones, agricultura, biodiversidad, caza, pesca. Las emergencias o las industrias forestales son solo algunos ejemplos de lo variada que es nuestra profesión. Algunos de vosotros tendréis claro a qué queréis dedicaros, pero probablemente muchos no sabéis ni por dónde empezar. Cuando yo terminé la carrera y salí de esta escuela hace ahora 28 años, tampoco lo sabía. Hice unas cuantas entrevistas en una empresa de auditoría, en un par de consultoras y finalmente opté por trabajar en una empresa de jardinería en la que me contrataron de técnico para llevar contratos de mantenimiento y obras en jardines y fincas forestales. Tenía a cargo 250 jardineros y sus capataces con solo 24 años. Muy parecido a como salís vosotros ahora. Fueron unos años de mucho trabajo, pero en los que también me lo pasé muy, muy bien. Al cabo de varios años, en el 2003, me cambié al sector público y desde entonces soy funcionaria de la Comunidad de Madrid, en la que en la que he trabajado en el mundo de los residuos, de la calidad del aire y principalmente en el mundo del medio natural. ¿Qué es lo que más me gusta y a lo que me he dedicado los últimos 11 años? Tanto la administración regional como la administración local. Yo, antes de ser directora en la Comunidad de Madrid, era directora general de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Las Rozas, que es un mundo fascinante. También el de la Administración local. Así que, como os decía, nuestra carrera tiene un ámbito profesional muy amplio y muy variado, porque nos preparan en esta escuela con una base de conocimiento muy completa y muy plural. Así que no tengáis ningún miedo a elegir y aprobar. Hacen falta ingenieros como vosotros para hacer frente a todos los retos ambientales y climáticos que tenemos por delante. Y además, vivimos un momento de mucha inversión pública en nuestro sector, proveniente principalmente de la Unión Europea, con los fondos del Mecanismo de recuperación y resiliencia a la cabeza, pero también del resto de administraciones públicas. También el sector privado ha empezado a invertir de forma decidida en el medio ambiente, liderado por las grandes empresas y sus responsabilidades social, desde sus estrategias de responsabilidad social corporativa o para el acceso a la financiación que cada vez exige a las empresas un mayor cumplimiento de los requisitos ambientales. Tenemos en España grandes líneas de actuación en marcha en materia de restauración de espacios degradados, de mejora de las masas forestales, de protección de especies amenazadas y control de exóticas invasoras, de prevención de incendios, de prevención de avenidas e inundaciones y un largo etcétera. Hoy mismo se inauguraba el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA, que sabéis que es cada dos años y en el que podéis ver muchas experiencias y líneas de actuación que están actualmente en marcha en España. Podéis tomar contacto con las empresas, con las administraciones. Y está toda esta semana. Yo os recomiendo que os deis una vuelta por allí para ver lo que es nuestro mundo laboral y igual igual nos surge alguna oportunidad, incluso en cualquiera de sus facetas. El nuestro es un trabajo en general muy gratificante. Lo saben todos los compañeros que comparten mi profesión y que están aquí en esta sala. Así que de nuevo, enhorabuena a los distinguidos como ingenieros de Montes de Honor. Y mucha suerte a todos estos nuevos titulados que empiezan una nueva etapa con interesantes retos. Os deseo lo mejor. Muchas gracias. Muchas gracias a doña Irene Aguiló Vidal. Y a continuación tiene la palabra Don Jesús Casas Grande, presidente del Grupo Tragsa. Por favor. Bueno. Buenas tardes. Ya casi noches a todos y a todas. Muchas gracias al rector por invitarme a estar aquí con vosotros. Muchas gracias al director de la escuela. Son muchos años de conociéndonos. Muchas gracias a todos los que me han acompañado. Me ha ocurrido una especie de Yabu al principio de la sesión, cuando he oído lo de la promoción 167, porque me ha dado por restar. Y digo yo soy de la 127. ¿Qué curioso, no? Número redondo, 40 años, 40 años. He dicho. No, no, no, No es posible. No, no. Sí. Me acuerdo perfectamente que ayer, ayer a estas horas, me estaban entregando el título. Y sin embargo, han pasado 40 años. ¿No? Bueno, pues os voy a contar un pequeño secreto. En esos 40 años, ni una sola vez me he arrepentido de ser ingeniero. Lo siento, pero ni una sola vez me arrepentí. Lo cual me lleva a concluir que habéis acertado, que habéis elegido una una buena formación, porque la profesión luego es otra cosa y que estáis preparados para hacer muchísimas cosas y muchísimas cosas importantes. Eh, Bueno, la mayoría de las cosas que podía decir ya, ya se han dicho, las han dicho los anteriores intervinientes y probablemente con mejores palabras de las que pueda emplear yo. Pero sí me gustaría remarcar dos o tres pequeñas ideas que os dejo también como deberes, porque los ancianitos, pues aparte de de de contar nuestras batallitas, de vez en cuando dejamos deberes. Mirar Esta es una profesión que sinceramente merece la pena y lo merece cada vez más. Cuando cuando yo acabé se decía no, esta carrera es muy importante, pero no sabemos que salidas podemos tener. Casi todos acabamos en lo público. Bueno, pues tampoco ha cambiado mucho, demasiado. Pero lo que sí es cierto es que cada vez es más necesario a la sociedad tener profesionales que piensen no solamente en lo inmediato, en este mundo de anti-todo que de la inmediatez y de leer 140 caracteres y de que las noticias de mañana matan a las de ayer. Pues no viene mal. No viene mal tener una profesión, tener unos ingenieros que no estén mirando lo que ocurre mañana ni lo que ocurre, sino lo que ocurra dentro de 20, 40 o 100 años y lo que vean. Además, que lo miren desde una visión de de solidaridad y de construir un planeta más digno para los seres humanos que estamos aquí y para los otros seres no humanos que nos acompañan y que también tienen derecho a la existencia. Esa esa sensación de estar en una profesión que tiene algo de trascendente, que tiene algo que nos empodera hacia futuro y que tiene algo que nos arrastra. Responsabilidad respecto a los que tienen que venir por delante y que todavía no han nacido. Esa sensación de estar trabajando para construir un mundo mejor para gente que todavía no ha nacido tiene mucho peso y por los años va cogiendo cada vez más peso y es inherente, inherente a nuestra profesión. Igual que nos han metido en el cerebro el cálculo, el álgebra y la química analítica, digo que la seguirán metiendo. Han pasado muchos programas, cambian los programas académicos. También nos han introducido esa sensación de que no estamos para nosotros, aunque también estamos para gente que no está aquí porque no ha nacido todavía. ¿Y la segunda idea es la idea de la solidaridad, es decir, los forestales, los ingenieros de montes, los ambientales, como queramos llamarlos, Siempre hemos tenido dificultades para saber, como yo me llamo general de Montes y me siento muy orgulloso, pero me puede mar de cualquier forma, eh? También nos han incluido la idea de solidaridad. También nos imbuido la idea de trabajar para construir algo más que la rentabilidad inmediata de los que nos pagan o de los que dependemos. Quizá el que nuestra profesión se formar se hace 170 años ligada a la al futuro, a la conservación de los bosques. ¿Tiene algo que ver? ¿No? ¿Eh, Me decía un compañero de la empresa de trabajo que no os digo la la ingeniería que profesa, porque me decía Tú cómo puedes entender eso de hacer algo y que no lo coseches a los dos años y veas el rendimiento? Digo pues es que lo bonito de mi profesión es que yo planto árboles que no voy a ver y eso es maravilloso porque me hace tremendamente responsable que yo organizo paisajes que no voy a alcanzar, que yo voy a construir horizontes de futuro para una sociedad cuando yo no esté aquí. Y eso es lo más bonito que tenemos en esta profesión y que yo a fin de cuentas, no soy nada más que uno más en esa carrera de relevos de compañeros que cada uno cogemos el testigo de los que vienen de atrás y tratamos de hacer un poquito mejor su trabajo y tratamos de mantener esos ese 50 y tantos por 100 de superficie forestal que tiene España. Es verdad, nunca hemos tenido tantos bosques como tenemos ahora. Por fin la ardilla de Estrabón. Por fin la ardilla estaba igual. Podía atravesar la Península Ibérica sin tener que pasar de una u otra, pero por eso nuestra responsabilidad era más grande que nunca, porque tendremos que conseguir que esos bosques valgan para algo y valgan en el sentido del valor, por favor. No en el sentido del precio, aunque muchas veces tienen que estar esas cosas un poquito relacionadas. ¿Hoy somos más importantes porque tenemos más bosques y tenemos más responsabilidad para cuidarlos, eh? Con Con frecuencia me dicen que los ingenieros de Montes, bueno, somos una especie de ingenieros de letras, porque claro, yo tengo tres hijos y los tres son ingenieros industriales. No sé que habré hecho mal. La madre también es ingeniera de Montes, pero en fin, estas cosas no, no funcionan como uno querría. Y yo contesto que sí. Claro que naturalmente que somos ingenieros de Letras y que estamos muy orgullosos de, aparte de saber resolver ecuaciones de grado y de aparte de saber calcular y calcular estructuras a base de elementos finitos, que yo creo que eso ya lo hacer un ordenador, pero yo lo estudié, que aparte de eso pues nos gusta la humanidad, tenemos una cierta sensibilidad, leemos, escuchamos la filosofía, no nos parece una estupidez y creemos que el desarrollo del género humano no se mide en el PIB. En otras cosas. Naturalmente que somos ingenieros en letras y lo reivindico y me gustaría que hubiera más ingenierías de letras, pero parece ser que somos la única o de las poquitas, con lo cual tenéis una responsabilidad añadida. Tenéis una responsabilidad añadida porque sois ingenieros de letras, con toda la grandeza que supone saber lo que significa entender esas cosas. Y bueno, veis, tenéis por delante una vida profesional que no, no podéis saber a dónde me ha llevado. Yo la única decisión que he tomado en mi vida fue inscribirme en la Escuela de Montes. La única. A partir de ahí el viento empezó a soplar y me ha llevado a sitios tan insólitos como el que estoy ahora mismo. ¿No? Con lo cual, no os preocupéis, la vida os puede llevar a cualquier, a cualquier lugar insospechado, pero lo importante es que sigáis vosotros siendo vosotros mismos y que las ideas que habéis recibido la seguir manteniendo, estéis donde estéis, Porque al final se puede hacer, se puede hacer un trabajo cultivando una maceta o firmando papeles, gestionando el monte o conservando. Se puede hacer en todas partes. Lo importante es hacerlo de una determinada manera y esa manera que os han educado de esa manera que os han formado, os tiene que ir acompañando. Ojo, no exenta de sentimiento crítico, no exenta de vocación. Por descubrir una realidad más allá, no exenta con los sentiros aquietado y tranquilos donde estabas. Tenéis que ser revolucionarios en el mejor sentido de la palabra revolución. La única revolución posible es la que no corta cabezas y vuelca las cosas, la que todos los días se levanta y se pone a trabajar y cambia un poquito la realidad. Pues tenéis que hacer eso, tenéis que ser muy ambiciosos en vuestros objetivos, en vuestros deseos, en vuestras voluntades, porque no son vuestros, son de un planeta que tiene que conservarse. ¿Si vosotros no sois ambiciosos, si vosotros no deseáis que el mundo funciona un poco mejor, si vosotros no os creéis eso de la sostenibilidad y eso lo va a creer, cómo vamos a conseguir que funcione una sociedad en esa dirección si los que nos hemos formado para hacerlo no nos lo creemos? Por eso ahí tenéis un mandato. Y yo con los 40 años de decalaje que alguien me lo pasó, lo vuelvo a pasar. Tenéis una responsabilidad, pesa poco, pero es muy importante. Es muy importante. Yo no quiero, no quiero ser excesivamente largo. Como digo, todo lo que se ha dicho, importante, todo lo que tenía que decir, importante ya se ha dicho. Quiero felicitaros, quiero animaros y quiero sobre todo pasaros un testimonio. ¡Eh! Hemos llegado hasta aquí porque gente que creyó en lo que creemos nosotros dedicó su vida a una labor. Quizá lo hizo de manera distinta, quizá tenía otras herramientas, incluso quizá tenía planteamientos de gestión que estaban en las antípodas de lo que estamos haciendo nosotros. Pero hemos llegado aquí a hombros de aquellos gigantes que nos trajeron. Yo recibí ese aliento de la gente que estaba en la escuela y de la gente que me acompañó en mis primeros años y ese aliento que os tengo que pasar, la responsabilidad es vuestra, la responsabilidad vuestro. Os habéis metido en un negocio de mucha carga emocional y de mucha responsabilidad para el futuro. ¿Estará a la altura de las generaciones de forestales que precedieron? Yo creo que lo vais a hacer, pero sepáis que no andáis solos, que los tenéis a todos detrás. Muchas gracias. Muchas gracias a Don Jesús Casas Grande. Y a continuación tiene la palabra el ilustrísimo señor Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Don Luis García Esteban, por favor. Muchas gracias. Rector magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid. Presidente del Grupo Tragsa. Querido Jesús, nos conocemos desde octubre del 77. Directora General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Comunidad de Madrid. Ilustrísimo señor Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales. Señor Secretario Académico del Centro, Directores Cifuentes y Claridad, que han sido directores de este Centro, Vicerrectores, Gerente de nuestra Universidad, Directora, directores, Decanos de otros centros de nuestra Universidad. Directora de la Escuela Internacional de Doctorado. Vice Secretario General. Defensor Universitario. Subdirectores de la Escuela y subdirectores de otros centros. Directores de departamento. Representantes de estudiantes. Decanos de los Colegios de Ingeniería de Montes. Del Colegio Nacional y de la Comunidad de Madrid. Personal técnico de gestión de Administración y servicios. Profesores y personal de investigación. Egresados. Familiares. Representantes de empresas y directivos del Grupo TRAGSA. Señoras y señores. Amigos. Voy a empezar por el mejor expediente académico del curso 2023 2024. Querido Nicolás, enhorabuena por tu trayectoria académica y también enhorabuena por tu discurso. Has dicho literalmente que la sociedad actual requiere de nuestra visión técnica, ética y humanista para afrontar los retos ambientales y sociales que se presentan. Yo tan solo añadiría ahora más que nunca. Vivimos en un momento en el que se habla de biodiversidad, de cambio climático, de dinámica de poblaciones, de deforestación, de comercio ilegal, de maderas, términos que parecen acuñados hoy y que son de prácticamente siempre, pero con otros términos. Pero los estamos utilizando tanto y de una manera tan ambigua muchas veces que están convirtiéndose en rutina, con pocas o vagas soluciones. Permitidme egresados que afirme que os habéis formado en la mejor escuela de ingeniería cuyas titulaciones se vertebran para ofrecer soluciones a todos estos retos. Precisamente uno de estos retos es convencer a nuestros responsables políticos de la necesidad de acometer, entre otras actuaciones, restauraciones hidrológico forestales en las cabeceras de las cuencas que mitiguen o incluso impidan episodios de devastación y muerte, como el acontecido el pasado 29 de octubre. Es cierto que ante fenómenos torrenciales con valores punta de 186 litros por metro cuadrado en una hora y con caudales de 2000 metros cúbicos por segundo, es muy difícil evitar desgracias estando la cuenca corregida o sin estarlo. Pero sí se pueden mitigar haciendo uso de ese papel regulador de la cabecera de las cuencas, con la vegetación adecuada y las infraestructuras transversales necesarias para su restauración. Una sola vida bien vale cualquier inversión. Por otro lado, no olvidéis que cuando salgáis al mercado laboral o los que ya estáis en él, no vais a estar solos. El mundo de la empresa, la administración, esta universidad o en cualquier otra universidad en la que vayáis a trabajar o centros de investigación, todos vuestros compañeros os van a ayudar a que seáis competitivos y que os forméis profesionalmente. Pero permitidme que dé a todos los egresados un consejo buscad, buscad y buscar ese puesto que os satisfaga profesional y por y personalmente. No paréis hasta encontrarlo, porque esto también os permitirá formaros como personas. Felicitar a los mejores expedientes académicos por vuestra brillante trayectoria y a los que habéis sido galardonados con los Premios de Empresas. También felicitar a los que habéis sido distinguidos como ingenieros de montes, de honor, de Honor. Y que sepáis que el honor es nuestro. Al poder contar con vuestra presencia entre nosotros a partir de ahora, sois uno más de nuestra amplia familia. Por cierto, hablando de de familia, enhorabuena a los familiares, parejas, amigos y amigas de los egresados que durante todos estos años habéis sido el apoyo fundamental para alcanzar la meta de todos. A los egresados deciros que estáis ante el escenario, como ya se ha dicho, más prometedor de los últimos años. La sociedad espera de manera general de todos nosotros, soluciones capaces de dar respuesta a los retos planteados por Naciones Unidas en materia de sostenibilidad. Por ello, os pido a todos los egresados, como siempre digo, que seáis generosos en el esfuerzo. Que seáis generosos también con vuestros compañeros. Que mantengáis la ilusión por lo que hacéis y que seáis emprendedores, innovadores y sobre todo, justos. En una sociedad cada vez más compleja. Permitidme, para finalizar, unas palabras dirigidas a quien ha sido y todavía es nuestro rector durante los últimos ocho años. Querido Guillermo, esta será tu última asistencia a una entrega de diplomas como rector en este centro. Y quería darte las gracias por tu apoyo a esta dirección, por habernos hecho la gestión del centro. Muy fácil. Tremendamente fácil. Gracias por todo lo que nos has aportado a nuestra universidad durante todos estos años. Dejas una universidad vertebrada, competitiva, saneada y viable económicamente. Enhorabuena a ti y a todo tu equipo. Te ruego traslades esta felicitación a todo tu equipo y de todo corazón enhorabuena por tu desempeño en el puesto. Todo un ejemplo a seguir de trabajo, honradez y generosidad. Rector Profesores, Personal de administración y servicios, Alumnos y egresados. Simplemente os deseo a todos que os vaya bien, porque si os va bien a vosotros nos irá bien a todos los demás. Muchas gracias. Muchas gracias, Director. Unas palabras por mi parte antes de terminar este acto. Director de la escuela y excelentísimo señor académico de la Real Academia de Ingeniería. Gerente Responsable de Profesorado de la UPM. Vicerrector. Vicerrectora. También Excelentísima señora académica de la Real Academia Española de la Real Academia de Ingeniería. Adjuntos Juntas a Vicerrector. Vicerrectora. Vice Secretario General. Presidente del Grupo TRAGSA. Directora General de Biodiversidad y Gestión Forestal del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Directoras, Directores y decano de otros centros de la Universidad Politécnica de Madrid acompañan en este acto. Directores honoríficos de la escuela y de las Escuelas matrices que dieron lugar a la actual escuela. Equipo de dirección de la Escuela. Defensor universitario Adjunto al Defensor. Directores de departamentos de centros e institutos de investigación. Delegado de Alumnos. Equipo de delegación. Decanos de colegios Profesionales. Representantes de empresas e instituciones. Profesorado. Personal técnico de gestión. Administración y servicios. Titulados. Titulados. Familiares. Amigos que acompañan, sobre todo esta tarde. Y señoras y señores, las primeras palabras. Enhorabuena. Felicidades que hemos ido dando a cada persona, a cada uno, a cada uno que ha ido subiendo por aquí a por el diploma, por algún premio. ¡Enhorabuena! Ya os lo han dicho. También sabéis que un trocito de ese diploma es de las personas que esta tarde os han estado aquí aplaudiendo familiares, amigos, amigas, novias, novios, etcétera y que en estos años os han estado apoyando constantemente en esos momentos dulces, en los agridulces y en los amargos, sobre todo en los amargos que de todo ha habido y creo que es el momento de romper un poco la situación protocolaria que tenemos aquí. Esta tarde. Que os pongáis en pie y seáis vosotros ahora quienes aplaudís a quienes solo os han estado aplaudiendo esta tarde y apoyando durante todos estos años. Bien, suelo decir en estos actos también que termináis lo que se viene a denominar evaluación continua, que también digo que sabéis que estáis cotizada. Realmente. Y ahora pasáis a la continua evaluación de la vida donde vais a tener retos, os vais a plantear retos de la misma forma que os han comentado las personas que también me han precedido en el uso de la palabra y donde vais a tener examinadores alrededor que no serán los profesores y las profesoras universitarios, sino que serán otras personas. Y de esos examinadores los más duros vais a ser vosotros, Sí, vosotros mismos. Porque a medida que vais ganando experiencia, cada vez vais a saber pues este reto, como se hace, etcétera y en algún momento seréis capaces de evitar errores precisamente por esa experiencia y estáis totalmente preparados para vivir esas experiencias y esos retos. Ya os lo han dicho, os lo ha dicho el director de escuela, Salís y por lo tanto, no olvidéis cuando escribáis en un currículum, cuando os pregunten qué título tenéis. Por supuesto, hay que decirlo, hay que escribirlo. Pero aunque no haya sitio para ponerlo, tenéis que decir de dónde vengo. Vengo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Es largo, pero hay que decirlo alto y claro. ¿Hay que escribirlo claro y que se vea por qué? Porque es la marca del equipaje. ¿Vosotros sabéis lo que lleva el equipaje? Bastante de lo que lleva el equipaje, pero no lo sabéis todo. Iréis descubriendo cada vez más que el equipaje que lleváis es más profundo, pero las personas que van a pasar por vuestro lado saben la profundidad y el contenido de ese equipaje por todas partes. Con un reconocimiento nacional e internacional muy alto. Y saben que ese equipaje lleva lo que tiene esta universidad, que es acreditaciones internacionales de los títulos, proyectos vividos con las empresas, con la industria de investigación, desarrollo e innovación imbricadas estas empresas en el tejido de la casa implicadas, de forma que compiten por el trabajo Fin de grado trabajos, fin de máster, doctorados industriales, etcétera. Y así como muestra pues, algunas cifras, esas personas saben que salís de la universidad que mayor retorno obtiene de forma competitiva en proyectos europeos de lo que España pone a la Comisión Europea. Esas personas saben que esta universidad tiene el programa de emprendimiento más grande de toda la universidad española. Esas personas saben que salir de una universidad que tiene el número de patentes mayor de toda la universidad española, de todo el sistema de investigación español, cuando me estoy refiriendo al emprendimiento, a las patentes europeos. Todas estas cifras son de todo el sistema de investigación español y también saben que se está trabajando en la definición del ingeniero europeo dentro del Programa de Alianzas Europeas. Y aquí os voy a dar algunas cifras. Estoy viendo a una de las representantes de estudiantes dentro del Consejo de Estudiantes de la propia, de la propia Alianza Universitaria en la que participamos y más que participar, lideramos, coordinamos el verbo que cada uno quiera poner. Solo el 3% de las universidades que hay en Europa participa en una de estas alianzas que la Comisión Europea en esa construcción del pilar Europeo de Universidades de Europa hemos construido el euro, hemos construido el Parlamento Europeo, hemos construido la Comisión Europea siempre con algo más que dar con algo más que recibir que lo que da cada uno de su soberanía a la construcción común. Por supuesto recibiendo más de lo que se da. Bien, pues la Comisión Europea ha decidido que no más de 60 alianzas universitarias, 60, 64 Como digo, no más del 3% de las universidades que hay en Europa participan en la Alianza y no más del 0,5% de las universidades que hay en Europa ahora mismo lideran o coordinan su alianza del 0,5%. La Universidad Politécnica de Madrid, de la que salís y ya es vuestra alma máter, está dentro de ese 0,5%. Todas estas cosas las saben las personas que pasan por vuestro lado con solo ver la marca del equipaje. Saben que somos una universidad pública, que tenemos la responsabilidad de devolver con valor añadido a la sociedad la inversión que la sociedad en nosotros. Por ello, lo que hacemos es estar en la vanguardia del conocimiento merced al trabajo en esos proyectos de innovación y de investigación, merced a todas estas y a todas estas cifras que os he dicho para volcarlo en la formación que se os da. Por supuesto que hacemos transferencia de conocimiento con industrias, con empresas, pero la mayor parte del valor añadido de la transferencia de conocimientos, la que hacemos de generación en generación hacia vosotros, hacia vosotros. Esa es la parte mayor de la transferencia de conocimiento. Y eso lo saben las personas que pasan por vuestro lado. Y esto es la mayor parte del valor añadido que hacemos a la sociedad sobre la inversión que hace en nosotros como universidad pública, el reconocimiento internacional y la calidad de los títulos que aportáis los estudiantes. Examinamos la institución ante terceros para que eso sea una realidad en los títulos que aportáis. Dicho todo esto, podéis pensar que estáis en una atalaya estupenda en la que domináis el mundo. Vais a cambiar el mundo, vais a ser ambiciosos en cambiar muchas cosas como tenéis que ser. Y se os ha dicho también hace un rato, pero si me permitís que os diga alguna cosa más, os diría que llevéis todo eso con la máxima humildad, sabedores de lo que lleváis, sabedores de esa profundidad de equipaje que cada vez vais a conocer más, siempre con humildad. Allá donde vayáis vais a participar en proyectos pluridisciplinar. Es en cuanto a las personas que vais a tener al lado, probablemente de disciplinas muy diferentes a la vuestra. Probablemente hasta tengáis personas que no han tenido ningún título universitario a vuestro alrededor. Tened los ojos abiertos y los oídos abiertos porque en cualquier momento os va a venir una enseñanza de algo, de alguien. Y a lo mejor es una de esas personas que no tiene un título universitario, tiene otras cosas experiencia, veteranía. Pensad que la enseñanza va a venir en cualquier momento, incluso, como os digo, de una persona que no tenga un título universitario. Cambiando de registro, os diré que el grado es el primer nivel, el primer ciclo, como dice la legislación española de la enseñanza universitaria. El segundo ciclo es el máster. El tercer ciclo es el doctorado. Alguien podrá decir eso está muy lejos, incluso desde el principio del primer curso de grado del doctorado. Está muy lejos. ¿No? En el doctorado los estudiantes son copartícipes de la generación de conocimiento del nuevo conocimiento que se crea de la mano de esa investigación internacional que se hace con las empresas, con las instituciones, etcétera, etcétera. Y cuando está algo maduro se vuelca en el nivel de máster y cuando está ya en condiciones de pasarse a ser materia de asignaturas más básicas, es cuando se pasa al grado. Por lo tanto no lo veáis demasiado lejos porque lo que estáis estudiando y con la validez cada vez más efímera del nuevo conocimiento, la creación de nuevo conocimiento está muy cerca de lo que se puede enseñar, incluso en un primer curso de grado. Por lo tanto, pensad en esa formación que podéis tener después del grado con el máster, después del máster, un doctorado. Bien, no quería extenderme más en las palabras Agradecimiento a la escuela, querido director, no solo por la organización de este acto con todas las personas que están detrás, sino por los años de formación que hemos dado a nuestros titulados y tituladas de esa formación tan de calidad y tan de excelencia que hace que lleven un título conocido y reconocido internacionalmente. Muchas gracias por esa labor de años y en particular con nuestros titulados titulados aquí esta tarde. En un aspecto ya más personal, pues quiero agradecer a la Escuela personalmente y a tu director, a la Junta de escuela, el premio que me habéis dado como ingeniero de Montes de Honor. Es algo que me ha llegado hasta dentro del corazón. Absolutamente. Significa para mí muchísimo y sobre todo, lo valoro todavía mucho más por lo que significa para las personas que viven, que habitan esta casa, que habitan la escuela, otorgar este premio. Muchísimas gracias por ello. También tengo que decir que lo que se ha hecho es un trabajo en equipo. Sin un equipo de personas esto no se hace. Y no me refiero solamente al equipo rectoral, a los directores de escuelas, me refiero en general a toda la comunidad universitaria, cada uno donde está ha hecho la función que tenía que hacer y gracias a eso es por lo que ocurren las cosas, el trabajo en equipo y somos una comunidad de 42.000 personas. Por lo tanto, agradecimiento a toda la comunidad universitaria por ello. En lo que respecta a la escuela también, pues, y personalmente voy a decir que siempre he recordado con cariño aquellos paseos por el Arboreto y por la piscifactoría. Cuando yo era estudiante de primer curso en otra escuela aquí al lado, o ingenieros de Telecomunicación, como se ha dicho, y que por las mañanas llegaba uno más temprano para coger sitio en el aula y dábamos un paseo. Compañero. Y yo fundamentalmente por el Arboreto y por la piscifactoría, nos veíamos todos los días y luego más adelante pues eh, Don Serafín, catedrático de Universidad, aquí en la casa, pues trabajé con él y me enseñó también muchas cosas. Y concretamente hablábamos de cuestiones de teledetección y teníamos los patrones multiespectrales. Bien, pues aquello desembocó en una tesis doctoral de hace 30 años que dirigía uno de mis doctorandos y que lo que trataba una de las parcelas, la más importante, era averiguar cómo eran patrones espectrales de variación espacial continua para ver cómo variaba un patrón espectral de una zona. Si éramos capaces de predecir cómo sería ese patrón multiespectral en otra zona, a unos kilómetros más allá, a unos centenares de kilómetros, poco a poco, avanzando en el espacio. Eso me lo enseñó un catedrático de esta casa, don Serafín López Cuervo, que en definitiva, pues trabajamos con él haciendo proyectos. Muchísimas gracias a la escuela. Muchísimas gracias, Director. Muchísimas gracias a la Junta de Escuela. Gracias a todas las empresas e instituciones que están imbricadas en el tejido de la casa y que esta tarde también algunas de ellas han estado patrocinando premios esta tarde también. Como digo, gracias a todo el profesorado, personal, técnico de gestión, administración y servicios, tanto del Rectorado que se ha desplazado cubrir el acto como de la escuela gracias a los estudiantes. Y ya para terminar, muchas gracias a vosotras y a vosotros y a vuestras familias, amigos, porque un día decidieron confiar vuestra formación a nosotros. Y esta tarde, solemne acto académico de entrega de diplomas, Estamos de símbolos. Lleváis uno de ellos. Uno de los símbolos es una beca que lleváis sobre la persona única de cada uno de vosotros, de cada una de vosotras. Y esa beca lleva dos escudos, uno en el lado izquierdo y otro en el lado derecho. Hasta ahora no he dicho nada que no sea evidente, pero vamos a decir lo que ya no es tan evidente. El lado izquierdo significa la pasión porque está más cerca del corazón. En el lado izquierdo cortáis el lado izquierdo de la beca. Portáis el escudo de la escuela. Simbólica simboliza esos momentos que habéis vivido que nos ha descrito antes vuestro compañero. En nombre de todos y que son esos momentos que decía amargos, agridulces, dulces de todo, pero en definitiva, esas vivencias que nos ha descrito. Pasión. Lado izquierdo cerca del corazón, escudo de la escuela. En el lado derecho lleváis el escudo de la universidad. El lado derecho significa cordura y constancia. ¿Haceos una pregunta Estaríais esta tarde aquí ocupando estos asientos si no hubierais aplicado constantemente en cada reto que habéis tenido, entre ellos los correspondientes exámenes? ¿Estaríais aquí ocupando estos asientos si no hubierais aplicado una dosis combinada de pasión y de cordura y constancia a cada uno de los retos? La respuesta es que no estaríais esta tarde ocupando aquí estos asientos, pero es más, habéis aprendido a determinar la dosis de paciencia y de cordura y constancia que hay que aplicar para resolver cada uno de los retos que se os han planteado y como consecuencia, ya estáis entrenados y entrenados para saber cuál es la dosis que hay que aplicar en cada uno de los retos que os vengan a continuación. De ahí la preparación de los dos escudos, simbolizando cada uno lo que acabo de decir por el lado izquierdo y el lado derecho, colocados sobre una única beca, única que está sobre la persona única que sois cada una de vosotras, cada uno de vosotros que habéis recogido el diploma esta tarde para proyectar de forma única, también. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes Forestal y del Medio Natural y Universidad Politécnica de Madrid. Muchas gracias. Bien, estamos llegando ya al final del acto Y a continuación, pues va a ser entrada la tuna de la escuela. Aquí, en el salón de actos. Por favor. Si. A los chavales. Nos toca entenderlo. Porque también hemos venido para que vengan a la una. Con parte. Buenas tardes a todos. Perdonadme por madrugar, pero la noche presenta alta definición de monte acompañada de la tuna femenina de la Politécnica. Y bueno, me va a permitir una pequeña diferencia. Queríamos tener un detalle con dos personas muy importantes que han este año y lo son, conocido por todos. Nuestro vigilante Eugenio. Y también para el doctor Teddy Power, un gran conocido de la ciencia por estar aquí en funciones. Y bueno, vamos a interpretar con una canción de despedida. Pero bueno, no se preocupen los graduados, que hay trabajo para todos. Sabemos. Adiós. Para una. Miguel. Con mejor ilusión. Y además. Ahora con universidad. Por lo. Pronto. Adiós. Y un torero. Vuelve a su. Aparecer para formar aquí parte. Pero yo en la imagen. El amor de. Mi. Zona se queda suspendido de sueño. Se va a la universidad. Y por mi. Y lo digo siempre tratando de comprender el porqué. Es que no te acuerdas cuando te decía Para salir a la luz de la luna. Yo no puedo ver más. Pero esta es una herida en el. Mundo. Y no hace falta por entonces en donde reside la. Bueno, también es repetir una graduación fuera de lugar. Continuar fuera de. Si no me equivoco, es la última. Creo que llego. ¿Nos acompaña Guillermo? De parte de toda la una. Gracias por todos estos años. La verdad, no echo de menos. Yo por lo menos para mí, Pero no sé si ustedes. Pero bueno, le intentamos aconsejar que ahora que va a tener tiempo libre y no se ponga a hacer cosas a lo loco porque aunque resulte ser una idea que me parece muy curiosa. El nuevo universitario lo vea muy seguirnos, por favor. No nos. No es que sepa. Lo que. Yo. Padre. Si tú eres tu. Su osamenta. Tu en tu cuerpo. Sobre San Fermín. Tú no sabes tu. No sabes de tu. Vida argentina y los profesores. Y ya te digo que los profesores y los amigos de América. Por. Lo. Que si no. Pues en este momento suelo decir que el acto ha terminado y se levanta la sesión. Pero ya sabemos que la tuna, cuando dice se va, dice, Lo dice de una determinada manera. Por lo tanto, creo que os toca a vosotros decir algo antes de terminar. Brevemente dice que cuando llega la alegría, pero cuando se va, más todavía. Esta. Familia pasa al. Porque mañana por la mañana va con la bandera. Cuando mañana. No. Ve la otra que se va. La. Otra. Y no. Cambia. Y también. A.