Buenos días. Bienvenidos a la preciosa Escuela de Ingenieros Navales. A la Universidad Politécnica de Madrid. Un placer que nos acompañen en este acto importante. Muy importante para la vida de la escuela, que es la toma de posesión del nuevo director de la escuela, que es nuevo, pero en la que había antiguos. Es el relevo que que continúa. Y bueno, pues vamos a proceder, como es lógico, con el con el orden previsto que empieza pues con la parte más importante, y es que el el nuevo director va a tomar cargo, va a tomar posesión del cargo haciendo el juramento, le voy a dar la palabra a la Secretaria general de la Universidad para que lea el nombramiento. Gracias, rector. De acuerdo con las elecciones preceptivas celebradas el pasado 6 de mayo de 2025 y en virtud de lo dispuesto en el artículo 65.1 G de los Estatutos vigentes, tengo a bien nombrar Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales al profesor titular de Universidad don Antonio Crucelaegui Corvinas. Este nombramiento surtirá plenos efectos a partir del día de hoy, quedando sujeto a las disposiciones legales sobre esta materia y tendrá una validez de seis años. De no cesar con anterioridad. Como consecuencia de lo dispuesto en el artículo 50.1 de la. Los. Lo que comunico para su conocimiento y efectos. En Madrid, a 10 de julio de 2025, el rector Óscar García Suárez. Muchísimas gracias, Secretaria General y a continuación el profesor don Antonio Crucelaegui Corvinas procederá a prestar juramento o promesa. Nos ponemos en pie, por favor. Juro cumplir fielmente las obligaciones del cargo de director de esta Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid, con lealtad al Rey y cumplir y hacer cumplir la Constitución como norma fundamental del Estado. Enhorabuena al nuevo director. Querido Antonio. Y habiendo tomado posesión de su cargo, se procede a la toma de posesión de los miembros de su equipo de dirección. Y de nuevo, la Secretaria general tiene la palabra para dar lectura a los nombramientos. Gracias, Rector. A propuesta del director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales. Oído el Consejo de Escuela en su sesión del día 7 de julio de 2025 y de conformidad con el artículo 52 de la losU, tengo a bien nombrar a los miembros del equipo de dirección. Estos nombramientos surtirán los efectos oportunos a partir de mañana día 11 de julio de 2025, como Secretario Académico, don Miguel Ángel Herreros Sierra. Juro cumplir fielmente las obligaciones del cargo de Secretario Académico de esta Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid, con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Como subdirector jefe de Estudios y Asuntos Económicos, don David Díaz Gutiérrez. Juro cumplir fielmente las obligaciones del cargo de subdirector de Asuntos Económicos y subdirector. Jefe de Estudios de la Escuela Técnica Superior de Giros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. Con lealtad al Rey y hacer y guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Como subdirector de Estrategia Académica, don Antonio Souto Iglesias. Eh. Prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de subdirector de Estrategia Académica con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Como subdirector de Investigación y Doctorado, don Leo Miguel González Gutiérrez. Prometo por mi conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de subdirector de Investigación y Doctorado con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Como subdirector de Calidad y Extensión Universitaria, don Jesús María Gómez Goñi. Juró cumplir fielmente las obligaciones del cargo de subdirector de Calidad y Extensión Universitaria con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Como subdirector de Relaciones Institucionales, don Julio García Espinosa. Juró cumplir fielmente las obligaciones del cargo de subdirector de Relaciones Institucionales de esta Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, con lealtad al Rey. Guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Y como adjunto al Director para transformar para la Transformación Digital, Don Javier Calderón Sánchez. Juró cumplir fielmente las obligaciones del cargo de adjunto al Director para Transformación Digital con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Muchas gracias, Secretaria y enhorabuena a todo el equipo entrante que vais a acompañar Antonio en este nuevo crucero que aprendéis hoy en este nuevo viaje. Y por supuesto, vamos a dar la palabra al director de la escuela Antonio Cruce la L. Rector Magnífico Secretaria general de la Universidad Politécnica de Madrid. Rectores Uceda y Cisneros. Presidente del Consejo Social. Almirante. Director de Ingeniería de Construcciones de la Armada. Agregado Naval de Perú. Cónsul General de la Embajada de Filipinas. Presidente de Navantia. Directora General de Marina Mercante, Autoridades, vicerrectores, directores y directoras de escuelas, Directora de la Acción, Presidente de la Real Academia de la Mar. Capellán, representantes de empresas y organismos familiares y amigos. Agradezco de corazón su presencia. Me siento honrado y muy dichoso con todos ustedes arropando y apoyando este acto de toma de posesión del equipo directivo de la. La tradición señala que como director saliente lo habitual es hacer balance de estos cuatro años. También es habitual que como director entrante esboce un programa o señale las líneas maestras y le dé suficiente caña al rector con las peticiones y la carta a los Reyes Magos sobre nuestras necesidades y demandas. Pero antes permítanme reservar un capítulo para los agradecimientos. En primer lugar a todo el personal de la escuela que acudió a votar en las últimas elecciones con independencia del sentido de su voto y ante la muestra de civismo universitario y la ausencia de incidentes. Agradecimiento a cuantos me han confiado con su apoyo, la digna tarea de dirigir de nuevo y representar a este, a esta ilustre Escuela de Ingeniería y a cuantos han hecho posible y han contribuido de forma destacada con su esfuerzo, con su dedicación, con sus consejos y propuestas a que este mandato que finaliza, haya tenido más luces que sombras. En este sentido, la responsabilidad de que no se hayan hecho mejor las cosas o de que se hayan cometido algunas, es enteramente mía y la asumo plenamente. Por contra, el mérito de cuantos se ha realizado con eficacia en este periodo es atribuible a un conjunto de personas y me resulta complicado enumerarlas a todas para evitar con ello agravios. Pero sí quiero destacar un rasgo común a todas las que voy a mencionar. Hacen un gran trabajo. Un trabajo excelente porque aman lo que hacen y aman a esta escuela. En primer lugar, Isabel Carrillo, mi leal y eficiente secretaria a Luis Ramón Núñez, mi predecesor, que me ha ayudado y apoyado de forma continuada a María Pilar en todos los temas informáticos. A Javier González en los temas de mantenimiento e infraestructuras. A Ramón Rodríguez a cargo, entre otras cosas, de las redes sociales. A José Antonio Muñoz en temas variados de doctorado, becas y cátedras. Y a Fernando una carino en conserjería. Como he dicho antes, no son todos, pero son representativos y forman el núcleo duro de apoyo a la dirección de la escuela. Y por último, al equipo directivo actual. Miguel Ángel Herreros, David Díaz, Antonio Souto, Julio García Espinosa, Jesús Gómez Goñi, Javier Calderón y Enrique tres y a los anteriores, Teresa León, Juan Carlos Suárez y Fabricio Macías. A todos ellos mi agradecimiento, haciéndome eco de esa máxima asentada en el acervo cultural español que reza Funciona bien, no lo toques. Pues he aplicado esa máxima con el equipo directivo y les he pedido a todos y cada uno de ellos que continúen en el cargo, porque lo están haciendo muy bien, a lo que sorprendentemente han respondido todos de forma afirmativa. Por lo que estoy comenzando a sospechar que están ganando demasiado dinero. Muchas gracias, subdirectores. Hago extensivo el agradecimiento a los equipos electorales de Guillermo Cisneros y del actual rector Óscar García Suárez, con los que hemos mantenido y mantenemos un trato fluido y productivo. En cuanto al balance de estos cuatro años. Comienzo por las deficiencias más significativas con las que no he quedado satisfecho en la gestión. La dificultad ante los cambios de leyes y normativas y las incertidumbres de todo tipo a la hora de elaborar sendos planes de profesorado y de personal tras planes a cinco años vista, ha complicado la confección de dichos planes. Este era un objetivo para el periodo que finaliza, pero no disponemos de dichos planes y esta es una deficiencia notable. Va de la mano de un déficit crónico de profesorado en general y sobre todo en particular en nuestra Escuela de Profesores Permanentes, con titulación de Ingeniero Naval y Oceánico. En el haber del periodo señalo como significativo en el capítulo de Infraestructuras, la creación del nuevo Laboratorio del Hidrógeno e Investigación de grandes potencias del hidrógeno de la Comunidad de Madrid, que está a punto pendiente de inaugurar en septiembre. Esperamos con unas inversiones que superan el millón de euros, la creación de un nuevo laboratorio, también en la zona del canal de ensayos, la sustitución de la iluminación convencional por iluminación LED con un ahorro de más del 60% en el consumo eléctrico. Y como pueden imaginar, en la factura de la luz, el proyecto y gestión de 200 metros cuadrados para la instalación de paneles solares en la cubierta del edificio. La nueva aula de simulación, dotada con los más modernos equipos y tecnología. La cueva de realidad virtual para la simulación, navegación inmersiva y modelización en 3D fuera las inversiones en este salón de actos para mejorar los sistemas audiovisuales y el sonido y la conversión del Aula del Carmen que tendremos ocasión más adelante de tomar el vino español allí, en un espacio polivalente. También destaco el cambio del skyline nocturno de Madrid, la silueta de la ciudad por la noche, que ha cambiado por completo con una sorprendente iluminación en el faro del edificio que animo a los asistentes a descubrir. En cuanto al profesorado, destaco y continuaré destacando nuestra débil y crónica situación que hemos intentado paliar con dos incorporaciones de profesores en departamentos no navales y con cinco fichajes significativos, tres de ellos profesores ad honorem y con el paso de dos profesores a situación de permanente laboral. Es poco. Pero bueno, es es algo. La estrategia académica. Se ha caracterizado por distintas actuaciones, entre las que destaco la definición y puesta en marcha de un nuevo formato para el máster habilitante, con cinco especialidades acordes con la necesidad de actualizar y ampliar el abanico de de oferta educativa a sectores de gran pujanza. Estas cinco especialidades son la descarbonización y tecnología nuclear, estructuras, diseño de yates, transformación digital y energías renovables, marinas. También hemos incorporado al consorcio europeo del Máster Erasmus Mundus Advanced Chips en offshore, Estructuras con diez universidades. Es un máster habilitante en Europa. Curiosamente en España no, y en el que impartimos regularmente la especialidad de energías renovables marinas con un join degree, con la Universidad de Lieja y recientemente con la Universidad de Gante, ambas de Bélgica. A destacar sobre este asunto que los primeros premios de los tres últimos cursos de este Máster Internacional con alumnos de todo el mundo, han sido para alumnos que han cursado sus estudios en este centro. Otros dos títulos propios de nuevo cuño que completan la oferta de másteres son el Máster en Transporte Marítimo e Innovación, que llevamos a cabo conjuntamente con la Escuela de Caminos y el Máster en Hidrógeno y Pilas de Combustible que organizamos conjuntamente con la Escuela de Aero. En cuanto a los alumnos, empiezo por las becas. La media de becas en los diez años anteriores al mandato que expira había sido de unos 40 45 becas al año y han pasado a 80 de media en los últimos cuatro años, con un máximo de 90. Récord histórico que será muy difícil de superar porque ahora mismo ya tenemos más becas que alumnos que alumnos en condiciones de tenerlas. Hemos recuperado el tradicional viaje de prácticas de los alumnos a los astilleros del norte y el viaje anual a las Jornadas de ambientación de submarinos Cartagena y hemos realizado un conjunto de acciones de impulso a la captación de nuevos alumnos. Este es un tema crítico, no para la escuela, sino para España y para la profesión de ingeniería naval. Entonces, nosotros como escuela vamos a decir referente, asumimos la importancia que tiene que España se dote de un número adecuado de ingenieros navales. Eso es una situación crítica y por tanto tenemos que estar ahí en todas las actuaciones con el colegio, con Navantia, con el clúster marítimo, con todas las organizaciones que, como digo, son sensibles a este problema para intentar dar visibilidad a la profesión y a todos los temas marítimos. Y hemos hecho muchas cosas. Algunas de ellas previsiblemente han dado sus frutos, como luego comentaré. Jornadas de puertas abiertas. 4.º, más empresas, presencia en el aula, etcétera del IFEMA. Hemos tenido distintas asistencias, hemos comprado dos barcos para que los alumnos naveguen en el pantano de San Juan y como experiencia piloto que hemos decidido mantener en los próximos años, este curso hemos llevado a los alumnos de primera matrícula a un fin de semana entero a navegar, a dormir allí, a desayunar y comer y hacer hacer piña con sus compañeros recientes y aprender a navegar y navegar en el pantano durante un fin de semana. La experiencia ha sido completamente un éxito y hemos decidido renovarla y institucionalizarlo. Cada año. También hemos retomado la fiesta de la madrina que había quedado desde hace muchos años en En el aire. Y también deseo comentar que las asociaciones de alumnos que tenemos en esta escuela, ocho de ellas actualmente cumple todos los requisitos legales, fiscales y requisitos de la UPM como asociaciones. Este es un tema muy importante y que hay que agradecer a los alumnos fundamentalmente. También tenemos un proyecto estrella que es el Green Foil in Spain, en el que participan siete escuelas, pero está liderado por navales y en el que hay yo me pierdo porque cada vez que me dan el dato pues aumenta. Pero eran más de 70 alumnos de siete escuelas diferentes de la Politécnica, cuyo objetivo es diseñar y construir y resolver todos los problemas técnicos necesarios para disponer de un buque de un barco pequeño de propulsión por hidrógeno, para competir en competiciones internacionales universitarias. Este objetivo es espectacular y están haciendo un trabajo magnífico. Nuestra principal preocupación ha sido como he dicho y sigue siendo conseguir alumnado. Hemos subido en estos últimos años las notas de corte significativamente y hemos subido también el número de matrículas. Y ello a pesar de dos tendencias encontrar significativas. Por un lado, la tendencia sociológica el esfuerzo no está valorado y hay otras cosas mucho más sencillas. Y el tema que también afecta muchísimo es la demografía o sea, la pirámide de la demografía es negativa cada año y eso hace que cada año tengamos menos alumnos que puedan entrar en la universidad. Pero a pesar de esto, estamos aumentando alumnos y estamos aumentando notas de corte. Todavía no tenemos los datos del próximo curso. Creo que mañana viernes la vicerrectora nos dará la información de notas de corte, sobre todo el número de matrículas. Tarda bastantes más semanas en conocerse, pero sí les puedo dar como primicia algunos datos en relación con las solicitudes, Las peticiones de matrículas que tenemos en este momento. Tenemos ahora mismo 87 peticiones de grado en primera opción y tenemos 58 peticiones del recorrido sucesivo en primera opción. Esto es un éxito realmente, porque tenemos 25 plazas y 58 peticiones. Previsiblemente la nota de corte va a subir bastante en cuanto al recorrido sucesivo. La estimación que yo hago del número de alumnos posible para el curso que viene puede estar rondando los 160, quizá 165 o incluso más. Lo cual pues creo que es una buena noticia, pero hay otra noticia que quizás a medio largo plazo, aunque nos gustaría, por supuesto, adelantar esos plazos. Pero otra noticia que me ha sorprendido mucho y es que por primera vez. Los estudios de Ingeniería Naval constituyen una opción, aunque sea remota. En tercer lugar. 4.º lugar. 5.º lugar en más de 1500 alumnos los estudios de ingeniería Naval en esta escuela, o sea, hay 1500 personas que se plantean poder estudiar Ingeniería naval aunque tengan otras opciones prioritarias. Esto no había ocurrido nunca y creo que es una buena señal de cara al futuro, porque algunos de esos 1500 van a pasar a opciones prioritarias en el capítulo internacional hago un breve repaso porque ha sido verdaderamente intenso, porque comenzamos el mandato con la celebración de los actos conmemorativos del 250 aniversario de la creación de la Primera Academia de Ingeniería de España, la Ingeniería Naval en el seno de la Armada. Una academia de la que somos orgullosos herederos, se redactó e imprimió en la imprenta de la Politécnica en UPM Press un libro conmemorativo de estos hechos del 250 aniversario titulado Ingeniería naval. Unos estudios, una profesión, un horizonte, con la participación de 50 destacados autores y profesionales y prólogo de la presidenta de la comunidad del Almirante, Jefe de Estado Mayor y del rector Cisneros. En la estela de estos actos, la Universidad Politécnica, por medio de una petición del propio Guillermo, nos brindó la oportunidad de dictar en la festividad de Santo Tomás de Aquino la lección magistral titulada una prometedora travesía de encuentro con la ingeniería naval española, la educación y el bienestar del país. Ofrecimiento y deferencia hacia esta escuela que sin duda contribuyó de manera destacada a mejorar la visibilidad de la carrera y de la profesión en el ámbito universitario, destacó. Al margen de estos actos de conmemoración, la firma por primera vez de lo que venimos a conocer como las sectoriales, la sectorial de Navales no existía, es decir, la Asociación de Directores de Escuelas Españolas de Ingeniería Naval ya lo tenemos firmado y ahora mismo el presidente y el secretario, pues son de esta escuela. Importante es el arranque de la 5.ª edición del Máster en Ingeniería Naval Militar, después de varios años parado por distintas vicisitudes, entre ellas, por supuesto, la pandemia. Este máster es un máster de referencia a nivel internacional, algunos de cuyos alumnos y profesores están hoy aquí presentes y que pretendemos que se convierta en un referente marca España de excelencia educativa. Hemos cancelado clases y reservado los miércoles desde la una hasta las 02:30 todas las semanas para actividades complementarias, sobre todo conferencias, mesas redondas, etcétera, para que los alumnos puedan asistir sistemáticamente a ellas. Tenemos distintos acuerdos con la Real Academia de la Mar, con el clúster marítimo, con la Armada, con un montón de instituciones. Nos hemos preocupado de garantizar que nuestros alumnos tengan prácticas curriculares para todos ellos mediante convenios estables con las empresas y las instituciones. Hemos gestionado la conversión de la exposición de Jorge Juan, que tuvo lugar en el Museo Naval. Una exposición interesantísima. La hemos convertido en exposición virtual permanente en Internet para que esté accesible por todo el mundo y hemos desplegado una intensa actividad en las cátedras y aulas Universidad, empresa con muchas incorporaciones nuevas, entre las que destaco Genova, Mar Fleta, Iberdrola, Naturgy, la Dirección General de la Marina Mercante y Ports, y esta misma semana el acuerdo con el Servicio Marítimo de la Guardia Civil. El principal objetivo de todas estas actuaciones ha sido posicionar a nuestra escuela en la Cumbre de la excelencia en la formación de ingenieros navales y oceánicos a nivel nacional e internacional. Y este objetivo y el consiguiente compromiso personal siguen plenamente vigentes para el próximo mandato. Un mandato en el que afrontamos dos retos principales a nivel interno el refuerzo del profesorado y la elaboración del plan tendente a garantizar la docencia de las asignaturas en los próximos cinco años. Y a nivel externo, la mencionada atracción de talento y de alumnos para la profesión. En cuanto a las relaciones con el Rectorado. Tranquilo, rector, no vaya a hacer sangre. Confío en el buen hacer, en el criterio sensato y en la equidad de los gestores del equipo rectoral, con los que tendremos que abordar de forma racional las actuaciones más urgentes y los recursos de personal más necesarios para un adecuado funcionamiento del centro. Cuento con que estos responsables de la Politécnica, muchos de los cuales están hoy aquí presentes, van a ser especialmente sensible y receptivos a determinadas necesidades de las escuelas pequeñas y van a redoblar sus esfuerzos y dedicación para darles adecuada solución. Me abstengo, por tanto, de enumerar o identificar peticiones concretas que creo que hoy no vienen al caso. En el plano académico, la estrategia está condicionada por nuestra intención de aumentar significativamente alumnos para grado y para máster, concediendo mucha importancia a los aspectos de promoción y analizando disfunciones actuales con ánimo de mejora. Estamos en proceso de reconvertir el Máster en Energías Renovables, un título propio en un máster oficial de un año de duración. Queremos incrementar nuestra internacionalización aumentando las asignaturas impartidas en inglés, consiguiendo más trasiego de alumnos, Erasmus, etcétera y llegando a acuerdos con distintas universidades. Queremos conseguir la acreditación institucional del sistema de calidad completo a corto plazo. En cuanto al pase, vamos al gas. Precisamos una evaluación de nuevos puestos en la RPT que tenemos en consideración, pero que tampoco voy a mencionar, no vaya a ser que meta la pata y mencione hoy algo y luego digan es que dijiste pues hay varios puestos posibles y estamos en un proceso. Entiendo de renegociación en la propia universidad para adecuar las RPT a las necesidades actuales. Con los alumnos destaco el proyecto Greenpoint Spain. Y las relaciones institucionales. Menciono que la internacionalización es una prioridad, sobre todo con el Máster en Ingeniería Naval Militar. Y en segundo lugar, con ciertos acuerdos con las mejores universidades americanas para el posible reconocimiento de títulos de ingeniería naval en España e El apoyo a las iniciativas y oportunidades que se derivan y surgen al amparo del Máster Internacional de Ingeniería Naval Militar. Tanto educativas como para la Industria de Defensa Nacional, son temas a los que vamos a prestar atención, aunque no sean nuestro principal o nuestro principal modelo de negocio. Pero. Pero sí creemos que somos interlocutores e intermediarios entre posibilidades que surgen de esa impartición del máster con las empresas nacionales. En cuanto a las cátedras y las aulas, pues como no puede ser de otra manera, intentaremos mantener y reforzar los vínculos con las empresas e invitar a nuevas empresas, empresas importantes a participar de nuestra concepción y formato en el tema de las relaciones empresa, universidad. Dos reflexiones Con el paso de los años resulta más evidente, más acusado que los problemas de la Escuela de Ingenieros Navales son problemas de la Politécnica y viceversa. Los problemas de la Politécnica, que tradicionalmente son problemas de la Politécnica, cada vez son más problemas de la Escuela de Ingenieros Navales y nos repercuten. Quiero decir con esto que dirigir una escuela es hacer frente a dos conjuntos de problemáticas dispares pero que están entrelazadas y que son cada vez más interdependientes y complejas. La segunda reflexión afecta a nuestra 5.ª esencia como educadores, como docentes. Enseñar no es solo transferir conocimiento, supone también ayudar a crear un entramado de posibilidades y de recursos para la propia producción individual de ese conocimiento, para un desarrollo genuino de la potencialidad de nuestros alumnos. Alumnos a los que les traslado con cariño el Consejo de Miguel de Cervantes, la persona preparada para la lucha ya ha conseguido medio triunfo y un recordatorio a nuestro rector Oscar. Cuentas con la lealtad de este centro como institución y con la mía como director y un deseo doble para todos nosotros que podamos asistir con alivio y regocijo al final de las contiendas y conflictos desalentadores que envilecen nuestra especie y que podamos disfrutar con salud del nuevo periodo que comienza. Señoras y señores, muchas gracias por su atención. Bueno, buenos días de nuevo. Y, por supuesto, lo primero es darle la enhorabuena al nuevo director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. Nuevo, pero que es el mismo que tenemos que hemos disfrutado estos cuatro años y que ha hecho una labor excelente. Y ahora recalcar algunas cosas o destacar algunas cosas. Desde mi punto de vista creo que lo ha hecho fantásticamente bien. Secretaria General y Rectores Eméritos, Javier Uceda, Guillermo Cisneros Gracias por acompañarnos. Además, hay que dar la buena noticia de que el rector Uceda entra en una nueva etapa de la vida siendo abuelo. Así que enhorabuena, Javier. El presidente del Consejo Social, almirante presidente de Navantia. ¿Queridos colegas, autoridades académicas, también creo que hay una vicerrectora que cumple años hoy también habrá que felicitarla, eh? Y autoridades o miembros del Cuerpo Diplomático, autoridades militares, en especial de la Armada, que hoy nos acompañáis. Muchas gracias por estar con nosotros y una amplísima representación de empresas que colaboran con la universidad y en particular con esta escuela. Amigos, familiares, profesores, estudiantes. Muchísimas gracias por estar con nosotros hoy. Y la verdad es que esta escuela Antonio, tiene un valor estratégico y también sentimental, por qué no decirlo, fundamental en la universidad. Y estamos muy orgullosos de nuestra Escuela de Navales, que es de las pioneras de nuestra universidad, de las más antiguas por su nacimiento y que es importantísima para el sector naval español. Quizás no soy yo el más adecuado para decirlo, pero sí que hay muchas personas aquí en el público que lo podrán decir y. Y una primera cosa que choca mucho y bueno, lo piensas muchas veces y has incidido muchísimo en este en este tema es la grandísima demanda que hay de ingenieros navales en el sector, en todos los sectores, en España y también fuera de España, como tú mismo me has comentado muchas veces y la escasa oferta que hay. No digo oferta por parte de universidad, pero quizás poca predilección de los estudiantes por dirigir estos estudios cuando estamos hablando de una ingeniería de un valor tremendo, que es verdad que se focaliza en el sector naval, pero en realidad son ingenieros que tienen aplicaciones, muchas en muchos otros sectores. Y yo agradezco muchísimo el esfuerzo que habéis hecho tú y tu equipo en estos meses años para para impulsar ese aspecto y se están viendo los frutos. Tú mismo has dado algunos datos. Yo creo que mañana va a haber unos datos, mañana se publican las notas y la demanda real y ya cruzada y consolidada, y yo creo que va a haber una buenísima noticia para la Universidad y buenísima noticia en particular para la escuela. Y es muy bueno que hagáis este esfuerzo porque es muy buena para todos. Y si tuviese que destacar también otra cosa del periodo que ahora terminamos y que tú mismo has liderado con tu equipo, yo diría la excelente relación que tenéis con, con la Armada y con las empresas. El sector empresarial que que falta nos hace en la universidad. Esta escuela es pionera en esto y no hay mucho más que decir, más que agradecerle el esfuerzo Y por supuesto que continuéis así porque porque es bueno para para el tejido productivo, para las empresas, para el país, para nuestros estudiantes y, por qué no decirlo, para la propia universidad. ¿No? ¿Bueno, eh, yo también querría destacar, eh visto desde fuera, pero bastante cerca, eh? Estos cuatro años que terminan hoy, el periodo de apertura que ha habido, yo creo que eso ha sido un paso importante y muy visible desde fuera y la contribución que se está haciendo a la transición ecológica en el sector naval también importantísima. Más mencionado también alguna iniciativa relacionada con el hidrógeno, que creo que es, eh. Desde luego, nuestra obligación como universidad es trabajar en esas, en esas tecnologías que pueden hacer que el mundo se organice todavía más rápido y muchas iniciativas en el sector estudiantes que realmente apreciamos. Y aparte que los estudiantes son el corazón de la universidad y todo nuestro trabajo, al final el objetivo es que los estudiantes estén cada vez mejor formados y tengan mejores oportunidades. ¿Muchas de las iniciativas que hacéis Escuela de Navales General UPM, EH, tienen un alcance mucho mayor cuando se hacen para estudiantes, porque eso transfiere fuera, no? El ejemplo del proyecto Green Falls me parece una iniciativa muy, muy valorable y además, si no estoy mal informado, pues se llegó a la fase final en Mónaco la última edición. Y bueno, pues es un orgullo tener estudiantes nuestros que trabajan en tecnologías disruptivas haciendo un barco y todavía más si me permiten con esa con esa que esa iniciativa cuente con estudiantes de varias escuelas que evidentemente, como ya hemos dicho en infinidad de ocasiones, es una de las prioridades que el equipo rectoral actual se plantea. Y es que seamos más, más una universidad mucho más cohesionada. Y esa iniciativa pues es es buenísima. También las las asociaciones de estudiantes creo que son un factor importantísimo. ¿Incluso te diría para los estudiantes que piensan en venir a la universidad ese ese asociacionismo creo que les puede ayudar mucho a sentirse más integrados o tener más atracción por con estos estudios no? ¿Eh Has hablado de la experiencia que hacéis con los estudiantes de primero de un barco? Yo estaba mirando al público y veía mucha gente que decía Sí, sí, yo también quiero. O sea que te invito a que algún que hagas un sondeo en estas personas de aquí, porque muchos nos vamos a apuntar a esa experiencia de convivir en un barco. Te lo puedo asegurar. Bueno, y has hablado de la incertidumbre. Si yo tengo que decir una palabra que resuma los seis meses de periodo rectoral que llevo, resumiría en apasionante la incertidumbre y tenemos una ley de universidades que se llama losU, que no está desarrollada completamente y genera incertidumbre infinita. Tenemos una ley de la Comunidad de Madrid que se está generando sin la colaboración de los rectores hasta ahora. Ahora parece que está cambiando la película, pero también que nos genera muchísima incertidumbre. ¿Tenemos un problema de financiación gravísimo, arrastrado de muchos años, Tenemos déficit estructural en la universidad y esto nos genera mucha incertidumbre, nos impide hacer planes expansionistas, pensar en nuevas iniciativas, por supuesto, reforzar al profesorado, etcétera Y bueno, pues nos genera mucha preocupación como como exactamente igual que a ti no? Y estoy muy contento de la iniciativa que habéis hecho de construir el laboratorio de hidrógeno. Es algo que nos nos va a aportar mucho a la universidad y esa inauguración que vamos a hacer en septiembre, que no sé si tenemos fecha fijada, todavía está pendiente de de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, al cual vamos a invitar a que a que a que venga, por supuesto y Y otra cosa que deberíamos hacer con más frecuencia de la que hacemos y que quiero felicitar a la escuela por eso, y es la revisión de los planes de estudios, Nos cuesta mucho revisar un plan de estudios y hacer planes de estudios nuevos para adaptarlos a las nuevas tecnologías. ¿Y lo habéis hecho con las especialidades que has comentado del máster Habilitante y yo creo que es para felicitar a la escuela, eh? Normal. ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar los planes de estudios? Pues bueno, aquí creo que hay confianza para decirlo. Siempre estamos pensando si tal departamento gana créditos, tal departamento pierde créditos. Si voy a dar más voy a dar menos. Si voy a tener más profesorado, voy a tener menos. Todo eso es cierto y no tengo que descubrir nada. Llevamos muchos años a la universidad, pero pensemos en los estudiantes, lo que necesitan los estudiantes y no lo que necesitan los departamentos. Así que enhorabuena Antonio por haber hecho ese trabajo que que no es fácil y me consta que otras escuelas también lo están haciendo en. Me ha gustado mucho la la carta a los Reyes Magos. Yo tengo una carta a los Reyes Magos también que escribo, reescribo todos los días o añado, voy añadiendo cosas. Es verdad que si pides mucho luego no te lo traen y esa carta se va a llegar todos los días a las personas que están cerca de los Reyes Magos. Creo que todo el mundo entiende lo que estoy diciendo y espero que los Reyes Magos sean generosos con nosotros, porque creo que nos estamos portando en la universidad razonablemente bien. No tengo mucha confianza en el nuevo proyecto que empezaste, Antonio, tú con tu equipo y sé que la Escuela de Navales va a crecer, no va a decrecer, sino que va a crecer con más estudiantes, con más proyectos y y desde luego con más ilusión, que es algo que siempre digo que es tremendamente necesario. Es muy importante tener un proyecto de futuro. Creo que la escuela lo tiene y bueno, pues que se haga reconocible, que se hace y todo el mundo sea partícipe de ese. ¿Ese proyecto creo que es muy bueno, no? Pues voy a ir con la parte de agradecimientos a la escuela por organizar este acto y sentirnos aquí también acogidos, como siempre, a todo el personal que ha trabajado en él y al personal de protocolo del Rectorado y de Comunicación. Y gracias a todas las personas del equipo anterior. Creo que muchas seguirán contigo. Y bueno, sigan o no sigan. Muchas gracias porque dedicar tiempo a la gestión de la universidad, pues es algo que tiene su recompensa y posiblemente más en el plano personal, pero también tiene un coste de tiempo y dedicación que hay que agradecer siempre. Y bueno, quería también felicitar a al gabinete de comunicación de la escuela porque realmente se ha visto un cambio tremendo. Gracias Ramón por por tu contribución. ¿Y el último agradecimiento, más felicitación pues va a ser para un estudiante de la escuela Javier Moya, que creo que ha recibido el trofeo al ganador de la Vuelta al Mundo, no? O así. ¿Y no me miren raro, es así? O sea. Y además pone un alumno de la UPM ganar el trofeo a la vuelta al mundo. Así que bueno, felicidades a Javier, felicidades a la escuela, Os deseo un proyecto lleno de aciertos y por supuesto el rectorado, el rector en persona y todo el equipo. Vamos a ayudar a todo lo que podamos. Así que muchísimas gracias. Y. Bueno, pues el acto formal ha terminado y no sé si. Tenemos un una copa de vino español en el Aula del Carmen, aquí mismo, en la planta baja. Muchas gracias. Gracias.