Bienvenidos un día más a #SomosUPM, el podcast... el nuevo podcast de la Universidad Politécnica de Madrid. Un podcast que hoy se va a calzar las deportivas, se va a poner chándal, se va a poner mallas porque vamos a hablar de deporte. Todos conocemos las innumerables, las incontables ventajas o beneficios que puede tener el deporte en todas las etapas y todas las edades de la vida, pero quizá no se sabe tanto de cuáles son los beneficios que el deporte tiene en según que sectores más específicos de la población, como pueden ser las personas con algún tipo de discapacidad o las mujeres embarazadas. Precisamente de esto de deporte y de mujeres embarazadas, vamos a hablar hoy con quién mejor que con Rubén Barakat. Rubén, muchas gracias por acompañarnos. Muchas gracias a vosotros, Ana. Buenos días y muchísimas gracias por la invitación. - Rubén Barakat, que es catedrático de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, INEF, y es miembro del... esto tengo chuletilla... del grupo de investigación AFIPE, si no me equivoco, que son las siglas de Actividad Físico-Deportiva en Poblaciones Específicas. - Correcto. - Pues Rubén, de nuevo reitero el agradecimiento porque estés aquí y lo primero que quería preguntarte es ¿por qué mujeres gestantes y deporte? Cómo te acercas a este sector de la población? - Bien, permíteme con todo el atrevimiento, que haga una mínima corrección. Vamos a hablar de actividad física y vamos a tratar de establecer dos o tres parámetros importantes. Mejor que deporte... que tiene que ver con ello. El ejercicio físico. Es una cosa, la actividad física es otra y el deporte es otra. El tópico científico del que vamos a hablar hoy, Tiene un origen claramente definido y tiene que ver con lo científico conyugal. Me explico. Allá por el año 97, hace unos 26 años casi ya mi mujer, que es ginecóloga especialista en Obstetricia, ante la necesidad de mejorar la salud de sus pacientes y especialmente de tratar de controlar una excesiva ganancia de peso de las mujeres gestantes, algo que hasta hoy nos acompaña y es un verdadero galimatías y un dolor de cabeza para la sanidad pública, me pidió de forma repetida programas de actividad física o de ejercicio físico para sus mujeres gestantes. Ante lo cual, pues lógicamente traté de encontrar un fundamento científico para ello. Me encontré que las bases científicas eran prácticamente nulas y una cosa importantísima: la gran mayoría de recomendaciones para las mujeres gestantes en cuanto al ejercicio físico, la actividad física ya no te digo en cuanto al deporte, estaban basadas más en cuestiones morales, culturales, inclusive religiosas, que en evidencias científicas. Había un vacío de conocimiento muy grande ante el cual, pues lógicamente lo que pretendimos fue hacerlo de una forma lo más rigurosa posible y sentar las bases científicas para recomendar algo válido, fiable, seguro. Fue así como comenzamos una colaboración con el Hospital Severo Ochoa de Leganés, que luego se agrandó por suerte y se extendió a diversos hospitales del área de Madrid y hoy en día del área de Barcelona. Estamos trabajando con el Hospital Vall d'Hebron y con el Hospital Clínic de Barcelona, de los más importantes de este país, seguramente... - Un proyecto que si no me equivoco, embarazo físicamente activo, ¿se llama? - Efectivamente es el nombre. ¿Qué es lo que buscamos con ello? Bueno, pues hace unos 27 años que buscábamos llenar ese vacío de conocimiento que se materializa básicamente con dos ejemplos claros. No había hasta hace bien poco, guías de práctica clínica para la mujer embarazada que quisiera hacer actividad física. Cuando hablamos de guía de práctica clínica parece que nos referimos solo a los profesionales sanitarios. Eso no es así. Una guía de práctica clínica sirve para cualquier profesional que esté capacitado para intervenir con determinadas poblaciones. Tampoco había un modelo universal. Uno daba vueltas por el mundo y no hay, no había perdón, modelos universales. No había, porque ahora sí lo hay... - ¿Un modelo que lleva tu nombre, no? Bueno, sí, sí. En homenaje a mi abuelo árabe. El modelo lleva mi nombre justamente mi apellido. A lo largo de todos estos años hemos tratado de buscar hallazgos científicos que sustenten nuestra intervención. Hemos ido probando diferentes formas de actividad física y de ejercicio físico. Y cuando hablo de ejercicio físico me refiero a aquella actividad física que es supervisada por un profesional, interviniendo en hospitales gracias a una maravillosa colaboración con el mundo de la obstetricia. Básicamente ginecólogos, obstetras y matronas que nos ayudan, nos han ayudado y nos van a seguir ayudando de una forma manifiesta. Sin ellos, Ana, somos nada. - Porque además este modelo que como bien dices, yo creo que lo que hace es aterrizar ese esas evidencias que sí, que todos decimos el ejercicio físico, la actividad física es positiva, pero el modelo precisamente lo que hace es aterrizarlo y decir venga, pues vamos a poner unas pautas. Así, a grandes rasgos ¿me puedes resumir un poquito? ¿Nos puede resumir en qué consiste ese modelo? - Claro que sí. Es importante que te diga que ese modelo recién logramos asentarlo y contrastarlo científicamente en el año 2020. Después de estar trabajando prácticamente 21, 22 años. Ese modelo lo que hace es interpretar justamente, como bien dices, los hallazgos científicos y lo que hace el modelo es dar respuesta a la situación de embarazo. Quisimos huir de la típica estructura de una sesión de ejercicio físico entrada en calor, parte central, vuelta a la calma. Quisimos huir de eso porque esta población es específica. No enferma, no especial. Específica. Y en tanto y en cuanto conocemos y conocemos las rigurosidades y las particularidades y la problemática del proceso de embarazo y parto, establecimos un modelo dividido en siete partes, no tres. Cada una de esas partes da respuestas a lo que le pasa a la mujer gestante. Te lo resumo no es una casualidad que el modelo tenga una parte de equilibrio y coordinación. ¿Por qué? Bueno, porque la mujer gestante a partir de la mitad del embarazo, cuando crece ese útero, pierde el equilibrio. No es una casualidad que tenga un específico momento de fortalecimiento de suelo pélvico. ¿Por qué? Porque el suelo pélvico está ciertamente cuestionado por la situación de embarazo. Lo mismo pasa con la resistencia aeróbica. Lo mismo pasa con la fuerza muscular leve. No sometemos a estas mujeres a una hipertrofia muscular, no. Le damos tareas de fuerza, tareas de fuerza leve que le permitan fortificar ciertas zonas musculares que luego se ven ciertamente comprometidas por el embarazo, sobre todo la zona para vertebral de la espalda. Las mujeres sufren mucho con la situación de embarazo. Luego, por lo tanto, lo que intentamos con este modelo es dar respuesta a ello y generar bienestar. Además de prevenir alteraciones que son propias de nuestras épocas. - ¿Pues por ahí iba a seguir la la siguiente pregunta porque me gusta decir eso de que quien siembra recoge y creo que en este sentido más que nunca, porque toda esa actividad o este ejercicio físico tiene consecuencias en la madre gestante, tiene consecuencias en el feto, tiene consecuencias en el en el recién nacido y en las enfermedades que estos puedan desarrollar, ¿no? - Claro, cuando hablamos de embarazo, o del proceso de embarazo y parto nos hacemos a la idea de un proceso armónico, agradable, sano. Sí, sí, correcto. Lo que pasa que no está exento de peligros, de riesgos. Esos riesgos, esos peligros de complicaciones, alteraciones, inclusive patologías, van de la mano con estilos de vida actuales. El sedentarismo, la bipedestación prolongada, las situaciones de estrés laboral prolongadas también generan en la mujer gestante cierta cantidad de dificultades que se materializan en complicaciones y patologías. No es una casualidad que la diabetes gestacional tenga una prevalencia creciente. La hipertensión gestacional, la macrosomía fetal, fetos que crecen y pesan mucho. No es lo mismo hacer nacer un feto de cuatro kilos que uno de tres kilos, que es el peso habitual. Eso indudablemente trae de la mano partos más instrumentalizados. La idea nuestra fue, es y va a seguir siendo tratar de intervenir ese proceso de una forma segura para generar mejoras en el bienestar de la mujer, en lo que se llama resultados del embarazo... Los tan comunes y mal traducidos del inglés como pregnancy outcomes. Esos resultados del embarazo hacen que la mujer pueda disfrutar de un embarazo pleno y sano o tener alteraciones que le compliquen la vida durante y especialmente después del embarazo. Por lo tanto, lo que medimos es justamente qué le pasa a la madre, qué le pasa al feto, qué le pasa al recién nacido... Y un secreto que te cuento que vamos a poder, eh, publicarlo próximamente, quizás en un par de meses. Estamos tratando de ver los efectos del ejercicio físico durante el embarazo en los niños y las niñas. A ver cómo podemos atenuar de alguna manera esta creciente epidemia de sobrepeso y obesidad infantil. O sea, cuando ya el niño pueda tener siete, ocho, nueve o diez años quizá... Sí.. Lo que sucede es que son estudios largos, caros, apasionantes, pero ciertamente complicados. Y en eso sí que necesitamos tiempo y recursos para ello. Estamos. En ello estamos. Déjame, déjame reiterar la maravillosa colaboración que tenemos con el entorno sanitario. Sin esta colaboración, sin esta maravillosa colaboración entre el entorno académico y sanitario, esto sería imposible. Fundamental, sino no saldrían adelante. - Bueno, pues cuando estos estudios vayan adelante, si te parece bien Rubén, volvemos a llamarte y nos vienes aquí a contar a nuestro podcast. - Seguro que sí. - Esas evidencias científicas, y hablábamos de todos esos beneficios a nivel físico, pero a nivel mental también se captan mejoras en la salud mental de la madre... Absolutamente. Y nosotros hemos tenido la suerte de poder contrastar esto, confirmarlo y publicarlo. La realidad es que los datos actuales sobre la prevalencia y la incidencia, que son dos cosas diferentes de alteraciones y complicaciones emocionales y mentales... Hablamos de ansiedad, hablamos de depresión, hablamos de una gran cantidad de elementos que se ven alterados por la situación de embarazo, son crecientes. La pandemia ha hecho que estas complicaciones suban de forma relevante. ¿Eh? ¿Qué es lo que nosotros hemos conseguido? Bueno, hemos conseguido demostrar que una intervención con ejercicio físico programado. No estamos hablando de decirle y aconsejarle a la mujer: "bueno, muy bien, salga usted caminar que el ejercicio físico o mal llamado deporte en ese caso es muy bueno"... Eso no alcanza. Con una intervención adecuada, grupal, dirigida por un profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, hemos comprobado que si esa intervención se realiza de forma regular a lo largo de todo el embarazo, la posibilidad, la probabilidad de caer en una depresión, una alteración como la ansiedad, son menor. Es menor. Perdonar es mucho menor en torno al 20, 25 inclusive 30% de menos probabilidad.. - Sí es significativo, - Es importantísimo. Sí. Para nosotros no es extraño, Ana No es extraño Venimos proponiendo hace mucho tiempo los valores de la actividad física como un elemento que trasciende el tema fisiológico o físico o biomecánico. Hablamos de valores que tienen que ver con las potencialidades a nivel de generar capacidades emocionales, mentales y mejorar la vida de la gente con una actividad física adaptada a cada situación. - Claro que sí, es importante, decíamos en cualquier momento, etapa de la vida como no, no en el momento en el que una mujer está embarazada. Y te referías un poco al principio, es fundamental también la implicación y la formación no de los profesionales de matronas de obstetras. - Entiendo... - Absolutamente. Pero tenemos una gran suerte. En esta etapa, en esta época de que vivimos, en la cual todo el mundo se queja de prácticamente todo, a nosotros no nos pasa eso, casi, casi lo contrario. Nosotros tenemos que dar gracias y alegrarnos por el momento que vivimos, por la gente con la que trabajamos y por la impresionante bondad de la gente con la que trabajamos. Muchas veces yo le digo a los, a los doctorandos, a los estudiantes: sí, la financiación es necesaria, es importante conseguir proyectos, pero no todo es una cuestión de dinero. Nosotros contamos con el compromiso de entidades sanitarias que nos ayudan a que sigamos creciendo de forma manifiesta. Especialmente porque cuando empezamos, Ana con todo esto, allá por el año, como te decía 1999, 97, 98, nos dimos cuenta que la tradicional recomendación de los profesionales sanitarios para una mujer embarazada. - ¿Cuál era? - ¿El reposo? - El reposo. - Yo recuerdo las abuelas, era embarazo sinónimo de reposar, ¿no? - Efectivamente. Es más, si vamos más atrás encontramos que el embarazo para muchas mujeres a lo largo de la historia ha significado una auténtica reclusión. - Como una enfermedad, que decías antes... Una mujer embarazada no estaba enfermo. - Efectivamente, una auténtica reclusión, no solo física, sino social y cultural. Bueno, de la mano de estos profesionales hemos ido tratando de encontrar las bases científicas que nos permitieron pues justamente los hallazgos que sustente sustentan nuestro modelo. Y un modelo que permíteme que te diga que es casi único en el mundo. ¿Por qué? Nosotros trabajamos mucho. Yo he tenido la suerte de participar en las guías clínicas canadienses, quizás las mejores del mundo.. Trabajamos mucho con grupos de Estados Unidos, de Canadá, de diversos sectores del mundo. Y sin embargo, ellos no tienen la posibilidad de intervenir de esta manera. Mejor dicho, lo digo de otra manera, tienen tantos recursos a nivel de material deportivo que le ponen a una mujer en un cicloergómetro o en un tapiz rodante. Eso elimina la posibilidad de una clase colectiva dirigida por un profesional que tiene un montón de valores como nosotros venimos proponiendo. - Pues Rubén, muy interesante todo lo que nos estás contando de estas evidencias y de las que estoy convencida, como nos comentabas antes, que van a venir más adelante... Antes de terminar, eh muy rápidamente, porque nos queda poquito tiempo, pero sabes que en nuestro podcast, nuestra última pregunta siempre nuestro invitado, nuestra invitada, es una especie de nominación. Es decir, os preguntamos a quién queréis sentar en esa butaca para que cuente algo que consideráis que puede ser de interés para la comunidad UPM ¿Cuál es tu nominado o nominada?. - Muchísimas gracias Ana por esta oportunidad, porque a veces cuando uno califica, vota, decide, duda. En este caso no hay dudas, yo no tengo ninguna duda porque voy a proponer una persona que justamente es un potenciador de estos efectos o de esta promoción de la actividad física en los valores sociales, culturales, humanísticos. Es el profesor Vicente Gómez Encina Encinas, el el decano de nuestra facultad, que ha sido durante muchos años la mano derecha de de la cuadra Salcedo, que ha sido el responsable de la Ruta Quetzal, una iniciativa maravillosa que proponía justamente eh el deporte, la actividad física y el ejercicio físico con sus valores formativos. Bueno, el profesor Vicente Gómez Encina Encinas es claramente mi nominado porque es un promotor de ello. - Pues nominamos a Vicente Gómez Encinas y esperamos tenerle aquí próximamente. Rubén, un verdadero placer haberte tenido aquí con nosotros en #SomosUPM. Despedimos esta nueva edición de nuestro podcast, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid.