- Buenos días Bienvenidos a un nuevo episodio de este Somos UPM, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid, que hoy vamos a empezar con una sintonía... Seguro que a muchos os suena. Es una sintonía que está muy ligada a la vida de nuestro invitado de hoy. Una vida que ha estado marcada por su vinculación con el deporte, no solamente como un estilo de vida saludable para estar sanos, pero también como una manera de transmitir valores, valores sociales, valores culturales y valores humanísticos. Nuestro invitado de hoy es el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Vicente Gómez Encinas, y con él vamos a hablar de deporte y también de las asignaturas que imparte en esta universidad, orientadas un poco a transmitir estos valores a los jóvenes que están estudiando ahora mismo en nuestra universidad. Vicente, muchísimas gracias por estar aquí hoy, es un placer tenerte con nosotros. -El placer es mío María Muchísimas gracias por invitarme a vuestro podcast. Bueno, vamos a empezar un poco por el principio, si te parece. ¿Cómo surge tu interés por el deporte? Porque he leído en alguna entrevista que está muy vinculado al principio, al mundo del judo, ¿no? Sí, efectivamente. Yo comencé de pequeño vinculado al judo. El judo me lleva a ser competidor y de pronto un día, ese ese problema de los jóvenes...¿Qué hago? Tu padre, te dice, tienes que ser arquitecto, tienes que ser... Y yo, "es que a mí esto de me ser arquitecto..." Voy al INEF. Y me dice mi padre "¿eso que? ¿Profesor de gimnasia?" "No puede ser, haz algo más serio". Y así fue. Tuve la suerte de entrar en el INEF. Y mira, pues el judo y el deporte me hizo persona, me hizo hombre, me hizo ser lo que soy hoy, un poco vagabundo, pero me hizo ser lo que soy hoy. - ¿Y cómo surge tu vinculación con la Ruta Quetzal? Pues mira eso surgió... Yo soy profesor del INEF desde el año 86 y en el año... pues mira el año 87 llaman al INEF, Miguel de la Quadra Salcedo pidiendo un profesor de supervivencia. Y le dicen "aquí no hay supervivencia", claro.. "Aquí lo que más se parece es un profesor que da clase de orientación, clases de escalada, de piragüismo..." Y ahí comienza. Hablo con él y me dice mira, tenemos un proyecto que se llama Aventura 92 y necesito un profesor que en ese barco que va de España, América y de América a España, de clases Con lo cual Aparecimos seis profesores, entre ellos fui yo. Yo fui yo en el año 88 dando clase de supervivencia. Y ahí comencé... - Porque para el que no lo sepa, vamos a explicar un poquito, a poner en contexto qué es la Ruta Quetzal, porque es verdad que quizá no todo el mundo que nos esté escuchando lo sepa. Es un programa como de aventura, ¿no? con estudiantes... Cuéntanos un poquito... - Es la continuación del programa Aventura 92 52 00:02:52,220 --> 00:02:55,220 que surge en el año 92 y termina el año 2016, que es cuando muere Miguel de la Quadra Salcedo. En conjunto es un viaje iniciático, cultural, en formato de aventura, en el que lo que hacíamos era llevar a 150 jóvenes de 42 países, de 16 y 17 años en un viaje de aventura. Pero la herramienta era un barco ruta que salen autocares y canoas y demás, pero que se conociesen 42 países tanto de Europa como de América. Jóvenes que habían entrado en la Universidad el año anterior Entonces, en palabras de Miguel de la Quadra, lo que se buscaba es que la juventud del mundo se conociera porque iban a ser los políticos, los directores generales del futuro. Porque eran jóvenes seleccionados, eran los mejores expedientes de sus países, por lo tanto eran gente con talento. Esa gente al convivir juntos y pasar hambre en la selva, dar clases y demás, hacía que se relacionasen. Lo de menos era la aventura en la que convivían un mes y medio juntos en situaciones muy austeras. Condiciones austeras era que vivías en tienda de campaña que te duchabas si llovía, comías si ese día podíamos. Un día comíamos arroz, otro día pollo, otro día arroz con pollo, otro día pollo con arroz. - Esa era la variedad... - O sea que no veníamos de turistas y tenían que dar clase. Con lo cual era un viaje iniciático de conocimiento de la juventud que según Miguel de la Quadra iban a ser los líderes del futuro. Y así es, hoy en día hay políticos, embajadores, directores de las empresas de esa gente y hay una querencia tremenda. Esto es en esencia... -¿Cómo se da clase en esas circunstancias? Porque no es un escenario habitual para para dar clase. -Hay una gran desarrollo de imaginación. Hoy lo llamaríamos innovación, pero eso era en el barco, Pero en el JJ Sister de la compañía Transmediterránea, que iba de Canarias a Cádiz ida y vuelta. Eso lo contratábamos solamente para este viaje. Siete pisos de barco y lo que eran los bares, la sala de estar, se convertían en aulas. Entonces teníamos curso general que iba sobre el viaje, seminarios que iban sobre aspectos puntuales de los personajes que estudiábamos, deportes y talleres. Metíamos seis deportes y luego los talleres eran informática, televisión, prensa, manualidades que se iban haciendo. En la época de la Ruta Quetzal pasaba lo mismo, pero no había barco. ¿Dónde se hacían? En los campamentos. Nos movíamoos en autocares y luego un campamento de cuatro o cinco días y dábamos clases. Y la peculiaridad de eso es que dábamos clases en lugares exclusivos. O sea, había que hablar sobre las misiones jesuíticas y te ibas a las misiones jesuíticas y dabas clases en las ruinas con los catedráticos y profesores de aquel entonces. Con lo cual era como meterte en el powerpoint algo exclusivo. Yo me acuerdo que mi tesis doctoral fue sobre esto, los aspectos educativos de la Ruta Quetzal y yo me acuerdo que una de las frases de las personas que entrevisté era que íbamos a buscar la historia y nos convertiamos en protagonistas de la historia. Era un viaje realmente iniciático. - Y me imagino que siguen surgiendo... que habrá muchas amistades que hayan quedado de ahí, que sigan activas... - Completamente. Personalmente para mí, fue un viaje que me proporcionó un gran aprendizaje personal y un gran aprendizaje profesional. Y luego, fíjate, un chico de16 o 17 años que es cuando dices, acabo de abrirme al mundo... Te vas a un viaje con 600 jóvenes de tu misma edad con 43 formas distintas de ver el mundo... -Con 43 idiomas me imagino también - Sí, bueno el idioma español, el castellano. De alguna manera todos tenían que hablar, pero no se hablaban... Estamos hablando en los momentos antes de los móviles. -Claro - Que entonces había que estar... - Claro es que ahora parece todo muy fácil, pero entonces... -Y entonces era el castellano el idioma que nos permitía relacionarnos. Quizás los europeos eran los que más difícil lo tenían, pero era necesario hablar español, con lo cual en ese mismo idioma... Fíjate yo me acuerdo que estuvo Gala dando clases... No, no... Hablaban de los vaqueros, hablaban de la música. Pero dar clase con ese señor, hablando de aspectos normales, era un lujo para los chicos, claro. Antonio Burgos, el historiador peruano... Dar las clases allí en las ruinas mayas, sobre cómo los mayas venía y cómo venía ese conquistador por esta calle y tú veías la calle. Bueno, algo exclusivo que es así es que hay una parte emocional muy importante... - Qué bonito. Y termina tu vinculación con la Ruta Quetzal y sigues vinculado al INEF y allí impartes asignaturas que están también un poco relacionadas con esa transmisión de valores, porque si no me equivoco, impartes Voy a mirar la chuleta. "Deporte relacionado con el medio natural" y "Deporte, relacionado con la orientación y la multiaventura" -Sí. - ¿Y en qué consisten un poco esas asignaturas? ¿Cómo transmites esos valores a través de estas asignaturas? -Son asignaturas del plan de estudios. En segundo y en cuarto de carrera se ve una materia que es el medio natural, que es hacer educación física en contacto con la naturaleza. Luego hay asignaturas, bueno, me da igual los nombres, al final en diferentes niveles es utilizar medio natural para enseñar técnica y habilidades profesionales que luego las apliquen en la escuela, la gestión o el ejercicio y salud. Y yo a través de esta experiencia de Ruta Quetzal, que al final fue también un viaje iniciático para mí, como para todos los que estuvimos por allí. Te das cuenta que el INEF formamos a personas igual que el resto de ingenierías, los ingenieros, pues tienen la cabeza muy bien amueblada, trabajan con máquinas. Y nuestra máquina, es el cuerpo humano que es muy complicado y piensa por sí solo. Y a partir de ahora, con inteligencia artificial ya ha cambiado todo. Pero con lo cual los alumnos que recibo ahora mismo maduran más tarde que cuando nosotros comenzábamos la universidad y llegábamos a la facultad o a una escuela, El primer año madurabas en un pispás. Ahora no, ahora maduran en tercero -Les cuesta más, les cuesta más trabajo. - También es verdad que maduran más tarde, se casan más tarde trabajan más tarde se retrasa todo, se morirán más tarde... - Todo lo hemos retrasado - Efectivamente. Con lo cual me di cuenta que en las prácticas porque mi asignatura tiene mucho contenido práctico. La relación de estar dos o tres días seguidos con los alumnos era totalmente diferente. Yo ya no era ese profesor que está ahí arriba en el en el atril este, sino que era un igual que ellos. Me mojo, me mojo como ellos, como como ellos, duermo como ellos. Con lo cual esa relación era muy parecida a la ruta Quetzal. - Claro, porque vosotros estáis tiempo fuera. O sea, no es, no es un día y ya esta... Dormís allí... -Claro es que todo esto no podemos verlo de otro modo Si hay que hablar de piragüismo, te tienes que meter la piragua. Lo que hay que aprender a hacer se aprende haciéndolo. Por lo tanto, mi asignatura es muchas horas ahí afuera. Y eso me di cuenta que había esa parte formativa que no es que lo descubramos nosotros. Es el vivir en constante naturaleza, en situaciones más o menos austeras. Y te permite comunicar mucho con los alumnos y entonces transmitimos un modelo. No hay clase. Hay una asignatura que son "Valores sociales y deporte", con lo cual yo no entro en la asignatura, pero de verdad que mi experiencia permite que jóvenes de segundo o de cuarto, que conviven, que se conocen pero conviven fuera de su espacio de seguridad, en medio con un profesor bastante loco que soy yo y los profesores que damos estas asignaturas que nos dormimos con ellos. Hay una práctica. en segundo que les alejamos del espacio de seguridad, nos vamos al alto Tajo, en el que no hay cobertura, entonces ya no tienen el móvil. - Claro eso ya de por sí les trastoca - Sí, sí, eso ya de por sí les trastoca. Y aparece un profesor que dice hay que ir a tal sitio - Y sin móvil y sin GPS... - No con GPS, con mapa, con brújula sí, pero como en la clase no asimilan, se pierden y los profesores nos perdemos con ellos. Llueve, nos mojamos Y ellos piensan en cuanto estemos perdidos un poquito el profesor nos dice donde ir. Y no. Entonces nos tiramos horas. Y cuando dicen "esto no puede ser que son las dos de la mañana", empiezan a pensar y empiezan a decir: ¿Cómo lo explicó Vicente o Lázaro o Virginia en sus clases? Y comienzan a aprender porque tienen necesidad. Eso era la Ruta Quetzal. Y a partir de ese momento comienzas a dar clase y al final de la jornada dices ¿qué hemos aprendido hoy? Hemos aprendido a saber saber, hemos aprendido a saber hacer, hemos aprendido a saber estar y saber ser. Y el saber estar y ser es lo que tú llamas de valores, es decir, somos personas, seremos profesionales. ¿Pero qué hemos aprendido de nosotros mismos y la relación? Eso es un poquito lo que hemos metido en esta asignatura, - Porque es verdad que INEF es mucho más. Porque siempre se tiene la idea de acabo siendo profesor de educación física o entrenador de gimnasio. - Ha cambiado mucho. Eso era cuando yo estudiaba los primeros años, pero ahora mismo tenemos como cinco salidas. Entonces profesor de Educación Física es lo lógico y lo tradicional... - Es lo más obvio por así decirlo. - Luego tienes el entrenador. Pero a entrenador llegan muy pocos, O sea que vivan del deporte de entrenamiento son los mejores. Luego hay muchos entrenadores para la base, las escuelas, los clubs. Luego está esa salida de gestión deportiva ¿no? Gestionar las instalaciones deportivas, los módulos, las instalaciones municipales y demás. Luego tenemos la rama de ejercicio físico de salud, en la cual hoy día es la que pita, la que de alguna manera dice bueno, vamos hacia ahí. Porque lo importante no es ser deportista, sino hacer ejercicio físico como una herramienta para calidad de vida física y mental. Y luego tenemos la salida de la recreación, que es parte de la salud, es decir, el tiempo de ocio, mi tiempo libre, cómo lo ocupo. Y en todo esto, fíjate cómo nos hemos diversificado, por eso decimos Ciencia de la Actividad Física y del Deporte y ya no profesor de Educación Física. Nos hemos cambiado, aunque después de la pandemia fíjate, hay muchos alumnos que ahora van hacia Educación Física, lo que significa ser de profesor de instituto, ser funcionario o trabajador público, seguridad... Que antes esa aventura de la profesión... ha ido cambiando. Aunque bueno es una reflexión que igual no tiene que ver con esto... -También ha cambiado un poco el concepto con el que llegan a las aulas. Y bueno, no podemos olvidarnos de que por vuestras aulas han pasado personajes que luego han llegado a hacer una carrera deportiva muy importante. Tenemos muchos medallistas olímpicos. Háblanos un poco de ello. - Mira, pues el INEF comienza en el año 1967 con José María Cajigal y hasta este últimas olimpiadas en París. Personas bien atletas, entrenadores, técnicos o gestores del deporte, han pasado 684 personas por las Olimpiadas. Salidas todas del INEF. Con lo cual se dice el INEF es la casa del deporte. Pues no sé si es la casa del deporte, pero sí la casa en la cual se inició esta profesión, este área de conocimiento y lógicamente somos los más antiguos de España. En España hay más de 64 Facultades de Ciencias del Deporte, en Madrid solamente ya somos diez y somos la pionera. Cuando los alumnos vienen al INEF a preguntar a hacer el curso a cero, les preguntamos por qué vienes a este INEF si hay 64 en España Normalmente hay varias razones. La primera es porque mi profesor o mi entrenador o mi familia estudió en este INEF. La segunda recurrente es por el profesorado, porque tenemos a profesores que han sido atletas, entrenadores a nivel internacional y eso es una etiqueta de marca. Y segundo, están las instalaciones que tenemos porque compartimos instalaciones con el Consejo Superior de Deportes, donde están entrenando los atletas de hoy. Que eso es muy importante, entrenar con esa persona es un lujo, es un privilegio. - Es un lujo ciertamente - Con lo cual tenemos muchos atletas, profesores que han salido de nuestra casa Hoy día en el INEF, pues tenemos profesores y alumnos, profesores que han sido olímpicos, que han sido campeones internacionales y alumnos que ahora mismo están compitiendo. Eso es un lujo, eso es un lujo que creo que es una ventaja que tiene nuestra universidad el poder ofrecer un centro de formación que tiene ese tipo de personas. - Voy a volver ahora un momento al principio de la entrevista porque creo que vamos a hacer un pequeño spoiler, un proyecto que tienes ahí en mente, muy parecido también a todo lo que sería la Ruta Quetzal. ¿Nos puedes comentar un poquito? -Sí, claro. Mira con mi experiencia de los años de Aventura 92 del barco y luego la Ruta Quetzal, estoy convencido que el poder reunir a la gente en un espacio cerrado, que te obliga a convivir constantemente y además dando clase, no un viaje turístico sino alejados, sino un viaje de formación, es bueno para la formación de profesionales y personas. Una idea que tengo que tenemos en la cabeza grupo de profesores y que hemos transmitido tanto al equipo rectoral actual que vamos a emitir al que venga a partir de ahora. Es un viaje de la Universidad Politécnica en un barco, dos personas por escuela con profesores haciendo un periplo por el Mediterráneo, por el Atlántico, dando clases. De tal manera que fuesen los mejores. Es algo muy equiparable a la Ruta Quetzal. Serían los mejores estudiantes de cada escuela a elegir un chico o una chica de cada escuela. Luego, al final, saliendo con 40 personas, con los profesores nuestros de la Politécnica y profesores de fuera. Osea un profesor puede ser... Pues imagínate que salimos de Cartagena. Esto ya se lo presentado al director de Navales, Antonio Crucelaegui. Salir de Cartagena y un profesor para mí puede ser ese marinero que trabaja en la sala de máquinas y te cuenta el problema de cómo funciona la sala máquina de ese barco, de ese submarino. Ese es para mí es un profesor relevante, que lo mismo que hacemos en la Ruta Quetzal. El profesor relevante era ese campesino que tenía que llevar las las llamas como si fuesen ovejas por el altiplano, pasaba y los cargaba con las alforjas y decía mi problema todos los días es este... Es una persona... -Es una manera diferente de ser profesor, pero muy válido también... - Son personas relevantes que no serán académicas pero te cuentan la vida como es y eso enseña a las personas. Y quizás hoy nuestra juventud lo necesita más. Pues esos profesores, en ese barco y dando esas clases. Pero es que ese barco te obliga a tener que hacer la comida y te obliga a tener que preparar las velas y hace que ese barco navegue y te obliga a estar por la noche expectante y ayudar al piloto. Con lo cual implicarse en la vida de marinería, además de tener que dar clase de forma obligatoria, forma a las personas. Y luego a si eso lo unimos a las redes, navegas en las redes y navegas en el barco, permites hacer un proyecto. El otro día hablamos de un EELISA, o un proyecto europeo. No lo sé, pero te digo un proyecto. Es decir, estoy conectando... y los nuestros son los mejores estudiantes, que va a ser como la Ruta Quetzal. Va a ser la élite lo que vamos a estar ahí, de alguna manera nuestros ingenieros están bien preparados y es lo que se oye en todas las entrega de diplomas, que son los mejores, los mejor preparados. Yo creo que será un viaje iniciático importante y que fuese una etiqueta de marca de la UPM. - Pues vamos a despedirnos con el deseo de que este proyecto salga adelante y no nos podemos despedir tampoco sin pedirte. Ya sabes que aquí siempre pedimos un nominado o nominada... A ti te nominó Rubén Barakat, también de profesor de INEF y nosotros te vamos a pedir que tú nomines a la persona, o las personas que creas que pueden venir a este podcast a contarnos un poco a qué están dedicados ahora mismo. - Si me dejas, entonces más de uno... - Te dejo dos. - Mira, dos, estupendo. Bueno, podría, tendríamos o bien un alumno, nuestro alumno, que ha terminado la carrera o un docente de la UPM. Si vamos con el alumno sería nominar a Ayoub. Él es medalla de plata olímpico de París. Creo que es muy interesante porque Ayoub es alguien que viene de allá, de su de su Marruecos que llega aquí, que quiere prosperar, que le gusta el deporte y se mete estudiar INEF. En el INEF le descubren, le ven alguien grande, que tiene posibilidades. Entonces le captan para el boxeo. Y fíjate, pues en ocho años y medalla olímpica. Pero sobre todo es una bellísima persona como persona. EstudiaR su vida cÓmo ha ido. Y hoy día subcampeón olímpico y le ves por INEF caminar, La gente se hace fotos con él y te dice bueno, pues es que he llegado a esto porque he tenido mucha ayuda. Esa humildad es importante. En principio porque hay que a ver si lo aceptáis y ver sus posibilidades. Pero bueno. Y el segundo sería nominar al director de la Escuela de Montes, Luis García Luis García, es muy curioso en mi periplo, -Muy polifacético - Polifacético, tiene su programa El Bosque Protector, es alguien que era responsable de la UPM en la Antártida, de los viajes, de las tesis doctorales y de investigación, y es alguien que como ingenieros inventaron algo que no sé. Perdóname Luis, cuando me veas, que detecta el contrabando de las maderas que vienen de fuera y eso es muy importante. Por lo tanto es una persona curiosa, en la UPM, somos así, damos clase, investigamos, pero hay gente que que por el mundo ha hecho muchas cosas. Yo creo que podría ser interesante. -Pues con el emplazamiento a estos dos nominados nos quedamos. Muchísimas gracias Vicente por venir, ha sido un placer tenerte por aquí. Muy, muy interesante lo que nos has contado... Y a todos vosotros os emplazamos a un nuevo capítulo de este Somos UPM, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid.