Somos UPM El podcast Random de la Universidad Politécnica de Madrid. Con María Arribas. Buenos días. Bienvenidos a un nuevo episodio de este. Somos UPM, el podcast Random de la Universidad Politécnica de Madrid. En este podcast, en episodios anteriores ya hemos hablado bastantes veces de sueños que se cumplen. Y hoy lo vamos a volver a hacer. Nuestro invitado de hoy ha cumplido su sueño y vaya sueño... No un sueño cualquiera... Lo consiguió el pasado año, cuando ganó nada más y nada menos que la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024 en la categoría de boxeo. Hoy vamos a hablar de una historia de tesón, de esfuerzo, de superación, de trabajo duro. Y lo vamos a hacer con nuestro invitado, que es Ayoub Ghadfa, que es alumni ya de la UPM, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de aquí de la Universidad Politécnica de Madrid y es medallista olímpico. Muchísimas gracias por venir Ayoub. - Muchísimas gracias a vosotros por invitarme aquí a mi casa. Me siento muy bien de estar aquí con vosotros. Y nada, muchas gracias por la invitación. - Bueno, habiendo ganado una medalla de plata en los Juegos Olímpicos, la primera pregunta tiene que ser obligada por esa medalla ¿Cómo se vive ese momento? ¿Qué sentiste cuando ganaste la medalla? - Fue un momento inolvidable, un momento único en la vida, porque se te pasan muchas cosas por la cabeza, mucho sacrificio, mucho tiempo. Al final lo que se dice siempre, cuando ganas es un momento corto, pero todo lo que hay detrás, todo ese trabajo, todo ese sacrificio, es el fruto de esa victoria y de esa y de esa medalla. - Venías, además de un año muy bueno. Habías ganado también el Campeonato del Mundo en 2024... - De Europa. -Perdón, el Campeonato de Europa... ¿Cómo vivías esos momentos? No sé si llega un momento en el que te planteas voy a poder ir a los Juegos Olímpicos. O si llega un momento en los Juegos Olímpicos en el que te planteas si consigo esto, ya voy a la medalla. - A ver, yo voy paso a paso. Es verdad que uno siempre tiene el objetivo. El objetivo principal de esa temporada y la temporada anterior era clasificar a los Juegos Olímpicos, que era lo más importante. Porque claro, si no clasificas, no puedes soñar con la medalla. Entonces hay que ir paso a paso. Primero clasificar y bueno, yo clasifiqué en la última baza porque en los dos primeros clasificatorios tuve unos combates con rivales duros y estos estuvieron los combates igualados. Y bueno pues los otros se llevaron la victoria, pero bueno, yo clasifiqué pero al final. Y bueno, una vez que clasifiqué yo dije bueno, pues voy a ir a disfrutar a los Juegos. Hay que ir a disfrutar, hay que, hay que vivir esa experiencia. Pero bueno, nunca olvidarse de que hay que ir a ganar, a ganar, hay que hacer lo mejor, lo mejor posible, hay que ir a darlo todo. Se puede ganar, se puede perder porque el deporte es así. Y bueno, pues ya sabes, frutar, sobre todo disfrutar. Yo me lo pasé muy bien. - ¿Te veías con posibilidades cuando empezaste o lo veías como algo muy lejano? - Siempre me vi con posibilidades porque el boxeo también es un deporte de combate en el que bueno, pues tú te mides con otros rivales. Y bueno, yo tenía estudiados a casi todos los rivales, bueno, a todos los rivales que fueron a los Juegos Olímpicos. Sabía, o sea, todo lo que... los puntos fuertes o los puntos débiles. Entonces eso también a mí me daba ventaja en ese sentido. Lo mismo harían ellos, pero en ese sentido yo pues más o menos tenía claro lo que quería, que era llegar, ir ganando combate a combate y llegar lo más lejos posible. - Eso te iba a preguntar que cómo se plantea un combate de boxeo. ¿Cómo te lo preparas? - Pues a ver, no te puedes preparar como si fuera boxeo profesional que te puedes preparar durante tres meses para un solo rival, porque el boxeo profesional es completamente diferente a los amateur. En el boxeo amateur o el boxeo olímpico, cuando tú llegas a un torneo se hace un sorteo, una vez que se hace ese sorteo, pues ya sabes con quién te va a tocar. No sé si vas a un Mundial, hay 30, 40 personas, te va a tocar uno al principio, luego otro, luego otro y no sabes quién te va a tocar primero. Entonces, por lo que más o menos por los que más van destacando, los rivales más duros los vas estudiando, vas viendo como como boxean los ves, te fijas... Y bueno, así poco a poco vas sacando el trabajo. - ¿Cómo es tu día a día? Porque me imagino que, tú siempre lo dices además en tus entrevistas, que el llegar a ganar una medalla de plata en unos Juegos Olímpicos no es cosa de un día, sino que es fruto de mucho trabajo, de mucho esfuerzo. ¿Cómo es tu día a día? ¿Un día normal en tu vida? - ¿Pero ahora mismo o antes? - Cuando te estás preparando para un torneo - A ver mi día a día, normalmente nosotros pues nos dedicamos a entrenar. Yo y mis compañeros, mis compañeros y yo estamos ahí en el equipo y nos dedicamos pues a eso. Por la mañana entrenamos el físico, luego descansamos, comemos y luego por la tarde tenemos el entreno técnico táctico. Eso son cuatro días a la semana, lunes, martes, jueves y viernes. Y luego los miércoles y los sábados tenemos una sola sesión de entrenamiento. Y el domingo tranquilito... - Descansas... ¿Se puede compatibilizar bien con, con familia, con amigos, con los estudios? - Es complicado... Yo porque tengo la familia en Málaga, en Marbella y tengo mis padres ahí y no los veo. No los veo muy a menudo como a mí me gustaría, pero bueno, todo se puede compatibilizar. Al final también es el esfuerzo, el precio que pagas por estar aquí, por la lucha, el sacrificio y lo que es lo que te vas haciendo. Yo creo que es lo que te va forjando y te vas haciendo más fuerte. - Vamos a remontarnos un poco a los inicios, porque así, a priori, el boxeo tampoco es el deporte como más intuitivo que un niño quiera dedicarse a él. ¿Cómo llegas tú al boxeo? - Yo porque hacía kick boxing, yo hacía kick boxing de pequeño y bueno en 2016, cuando ya estaba preparando la selectividad. Lo tuve que dejar un poco porque me estaba preparando para estudiar más, más en serio. Entonces lo dejé un poquito apartado, hice la selectividad, entré a INEF en la UPM, y una vez, ya que estaba yo aquí viviendo en Madrid, decidí irme otra vez a hacer kickboxing. Pero el destino por, por por cosas de la vida. Al final acabé haciendo boxeo porque mi entrenador, el gimnasio, el que fui a probar, me dijo que probara a hacer boxeo, que el boxeo se me iba a dar bien y demás. Y yo, bueno, le hice caso y acabé. Acabé debutando haciendo mis primeros combates, luego me seleccionaron en el equipo nacional y fui ganando, ganando hasta el día de hoy. - Madre mía... - Y bueno, perdiendo y perdiendo, perdiendo y gané. Eso, también hay que decirlo, porque... - Que hay que perder algunas veces también. - Lógicamente. Y muchas veces las derrotas te enseñan más que las victorias. - ¿Y porque llegas al INEF? Porque tú es verdad que eres de Marbella, te queda un poco lejos... - Me quedaba lejos, pero es verdad que yo en en mi año la media creo que estaba en un 9,3 aquí en Madrid y en Granada estaba en un 10,2 o un 10 y pico. Y yo no llegué para Granada y por eso me tuve que venir a Madrid. Yo lo hubiera hecho en Granada porque me pillaba más cerca de mis padres, era una ciudad que estaba cerquita, que podía, bueno, me podía escapar cada fin de semana o podía... Pero al final no, y el mejor INEF de España era el de Madrid. Y dije bueno, pues ya que la que me da la nota... Y aparte había pruebas físicas, y yo tuve que hacer las pruebas físicas porque no era deportista de alto rendimiento. Y bueno, al final hice aquí las pruebas físicas y me cogieron. - ¿Y como recuerdas tu paso por el INEF? - Pues fue una etapa maravillosa. Era la vida universitaria, la verdad que, como dicen, es muy bonita no se repite... Porque ahora ya no me acordaba que uno va creciendo y no va a disfrutarlo como lo disfrutó, como lo disfruté o lo disfrutamos cuando éramos más jovencillos. Y la verdad que fue muy, muy, muy, muy chulo. Muy chulo y para mí, para toda la gente con la que yo he cursado. La verdad que fue un etapa buena. -Una etapa bonita... ¿Recuerdas con especial cariño alguna asignatura, algo que te enseñaran aquí en el INEF? -Pues muchas. Si me pongo a decir nombre ahora en muchas asignaturas... Yo por ejemplo, en el primer año. por ejemplo, tengo lagunas porque tengo los cursos mezclados. Pero bueno, sí que tengo recuerdo. Pues a Vicente que nos dio Medio Natural, que fuimos al Tajo. Luego también a que la gente pues no, no le. Yo creo que Calderón era un profesor, el profesor 175 00:09:23,600 --> 00:09:25,280 nuestro de Fisiología, era un profesor estricto, un profesor duro, pero te te obligaba a estudiar y aprendías así, aprendes como a base de palos. Si era así. Sí que hay algunos recuerdos malos también que habían profesores que eran bastante malos y eso no lo voy a mencionar, ¿eh? Y sí, bueno, Luismi, de Psicología, Cristina Subijana de empresa yo tengo muchos, muchos, muchos profes buenos, la verdad. Has hablado justo de un profesor de Psicología. Me imagino que la parte mental también es muy importante cuando estás haciendo un deporte de élite. - Sí, sí, sí. La verdad que yo también he notado mucha diferencia en mí, en la forma de boxear cuando empecé a trabajar con con psicólogos, con Pablo del Río que de hecho es amigo de Luismi. He empezado a trabajar con él y y creo que eso también te ayuda bastante porque el trabajo mental es muy importante para un deportista porque tú no puedes, tú no puedes llevarlo todo tú solo y necesitas herramientas para también para, para poder organizarte, para poder... Que realmente son cosas que tú crees que puedes hacer, porque sí... Tú pues bueno, dices, yo voy a entrenar y ya. Pero si tú vas a entrenar con un objetivo, si vas a entrenar, a hacer una tarea y vas, entonces va reforzando cosas, vas reforzando puntos fuertes... Y bueno, pues a lo mejor, quitando los fallos que tú que tú vayas haciendo. Y yo creo que es un trabajo bastante importante. Yo también estudio los adversarios, eso también es un trabajo psicológico. Cuando tú te sientas estás viendo, pensando, viendo errores, viendo, viendo cosas. - Una etapa de tu vida de la has hablado en algunas entrevistas es de tu infancia en la que sufriste bullying. 209 00:11:18,480 --> 00:11:20,640 Siempre lo has afrontado con optimismo. Es verdad que siempre has dicho que no quieres que se te recuerde como el niño, pobrecito, pero sí que es verdad que no quería dejar pasar la oportunidad de tenerte aquí sentado, porque precisamente por esa visión optimista, me gustaría que mandaras un mensaje a todos aquellos estudiantes que en estos momentos se puedan estar viendo en una situación similar, que pueden estar siendo fruto de bullying, de acoso o a los padres también de esos chicos para decirles pues eso, que se puede salir y que no tienen que ver la vida, la vida en negro. Entonces como, como sé que que te gusta de alguna manera, pues ser un ejemplo para ellos, me gustaría que les mandaras un mensaje desde aquí. - El único mensaje que os puedo mandar es que si, si te estás metiendo como un chico estás hablando, o sea chico o chica, te estás bueno pues metiéndote con él y te estás burlando y a él no le gusta, pues no, no sigas. No sigas, porque al final no sabes el daño que le puedes hacer. Al final el daño ya no es solo físico, sino también psicológico. Si me está diciendo a lo mejor si tiene sobrepeso, que le está diciendo que que está gordo, pues al final el chaval psicológicamente no, no va a estar bien. Entonces yo pienso que eso es muy importante. Es muy importante pues saber entender a las personas. Bueno, una broma, una broma, pero cuando una broma deja de ser broma, hay que hay que cortar, cuando hay que cortar. - ¿Cómo ves tu futuro? Porque es verdad que la trayectoria deportiva a nivel profesional desgraciadamente tiene un periodo de vida limitado. Entonces, ¿cómo ves tu futuro más allá de la competición a alto nivel? - Pues ahora, ahora mismo no sé, la verdad. Ahora mismo, no me veo en ningún lado. - Pero una vez que te tengas que retirar, que a lo mejor, yo que sé, dentro de diez años, quince, ¿te ves dedicado más al mundo del deporte, también?. - Sí, seguro que seguiré vinculado al deporte, Por eso hice INEF. El deporte era lo que más me gustaba. Y eso que a mí al principio de pequeño no me gustaba el deporte, fíjate, porque estaba gordito y bueno, pues no me no me molaba, no me gustaba mucho entrenar. Me gustaba ir a jugar, a divertirme y ya estaba como todos los niños, claro, Pero llega un momento en el que yo dije bueno, ya no quiero, no quiero estar así. Empecé a entrenar y al final me me gustó mi me gusta mucho deporte. A mí me me molan mucho los deportes en general. Entonces yo creo que sí, que quiero seguir en en el mundo del deporte, ya sea bueno, ya sea también como profe de educación física, ya sea como entrenador, o sea como no sé, dirigir un gimnasio o montarme mi propio gimnasio... Muchas cosas que todavía no sé que lo que quiero hacer en el futuro. -Bueno, tienes tiempo para para averiguarlo. ¿Y aún último, una última pregunta antes de terminar ¿Qué les dirías a todos aquellos chicos que se están planteando hacer INEF? Porque es verdad que se habla mucho de las salidas profesionales y demás. ¿Qué mensaje les darías? Me imagino que tienen que apostar un poco por por lo que a ellos les guste, ¿no? -Sí, A ver, al final esto es... O sea, esto realmente es como... Tú tienes una carrera. y en esa carrera tú, tú aparte de... claro, tienes que tener una salida laboral, pero también tienes que disfrutar la carrera para poder estudiar algo que te guste. Si tú quieres... Si no te gustan los números y te metes en economía porque quieres ser trader y quieres ser millonario. Probablemente lo primero la carrera no la vas a disfrutar, vas a estar siempre agobiado, vas a estar amargado y y no vas a hacer lo que lo que realmente te gusta. Yo creo que tienes que disfrutar el camino y las salidas van saliendo solas. Todo eso sale, sale solo con el tiempo. Con el tiempo uno va viendo... bueno, pues vas viendo si hago esto hago lo otro, hago una oposición o me meto policía, bombero... O sea, salidas hay, hay por todos lados. Así que yo creo que lo importante es disfrutar y hacer lo que te gusta por vocación. Fíjate, yo hice INEF y al final ahora estoy haciendo lo que me gusta, estoy boxeando. - Quién te lo iba a decir a ti que te ibas a acabar siendo medallista olímpico cuando empezaste... - Exacto. Yo cuando empecé aquí, pues bueno, pues venía, estudiaba, estudiaba lo que tenía que estudiar y demás, pero nunca diría bueno, yo cuando termine la carrera voy a estar aquí viviendo en Madrid, eh, siendo boxeador y dedicándome a lo que realmente realmente me gusta. Ya no es que te dedicas a algo que a lo mejor te puede gustar... No, no, es que estoy haciendo... O sea, estoy entrenando. Ese es mi trabajo, entrenar y competir. Eso, eso es algo maravilloso. - Es un lujo poder dedicarse a tiempo completo, algo, algo que te gusta tanto. Bueno, pues tenemos que terminar ya. Pero bueno antes de cerrar el programa, siempre les pedimos a nuestros invitados que nominen a una persona que les gustaría que viniera aquí a estos sillones. también a contarnos un poco a qué se dedican o qué vinculación tiene con la UPM. No sé cuál es tu nominado a nominada... - ¿De INEF? - De INEF o de alguien de la UPM que te gustaría que viniera... - Yo voy a nominar a mi pareja Carmen es atleta, entrenadora y también hizo INEF el mismo año, El mismo año que yo. - Estupendo. Pues nada, esa trampa que le ponemos a Carmen, espero que lo hayas hablado antes... 312 00:17:04,320 --> 00:17:05,600 - No, no, no sabía... - Bueno, pues emplazamos a Carmen a que venga a ver si lo conseguimos también. Y nada, a todos vosotros. Bueno, a ti lo primero muchísimas gracias por veni. Y a todos vosotros os emplazamos a un nuevo episodio de este Somos UPM, el podcast Random de la Universidad Politécnica de Madrid.