¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidas un nuevo día a nuestro podcast, SomosUPM, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid. Un podcast hoy muy especial porque celebramos un día muy especial. Es 23 de abril, Día Internacional del Libro, una efeméride que se conmemora a nivel mundial, dicen algunas voces que por el fallecimiento de dos grandes de la literatura: William Shakespeare y Miguel de Cervantes, aunque no está del todo claro que fallecieran el mismo día. Lo que sí que está claro es que hoy queremos poner en valor el importante papel que cumple nuestra biblioteca, la biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Y, para ello, hemos invitado hoy a María José Carrillo, que es la responsable, la jefa de la Biblioteca UPM; y a Ignacio Gallego, responsable de comunicación y de redes sociales y todo lo que tiene que ver. Un placer, bienvenidos. Muchas gracias por acompañarnos. Gracias a vosotros por invitarnos. Porque decíamos que este Día Internacional del Libro es una efeméride muy importante, muy bonita, para poner en valor la importancia que tiene la literatura, también los derechos de autor. Y no podíamos dejar pasar la oportunidad de poner en valor nuestra biblioteca, claro, la Biblioteca UPM. Queremos preguntaros porque hay esa función que lleva a cabo la biblioteca, que muchas veces tiene que ver con cosas un poquito más científicas, pero vamos a poner el foco en NoSoloTécnica. Contadnos un poquito qué es, cuáles son sus objetivos, en qué consiste, cómo nace... Bueno, pues NoSoloTécnica es una iniciativa que tuvimos en el servicio de Biblioteca para la animación a la lectura de nuestra comunidad universitaria. Partía del convencimiento un poco de que el hábito lector es esencial incluso para lo que es el desarrollo del pensamiento crítico y para ayudar incluso al aprendizaje académico. Y ese era nuestro principal objetivo en un principio. O sea, no solamente fomentar esa lectura, sino que además estamos ayudando a nuestros estudiantes a que mejoren en sus exámenes, en sus notas, en sus estudios, ¿no? Claro. Nosotros sabemos que los alumnos leen, eso lo sabemos, pero nos damos cuenta de que su lectura es principalmente para sus conocimientos, digamos para de sus estudios. Pero lo que no es es un hábito lector, lo que nosotros entendemos como hábito lector. Entonces sabemos que el aprendizaje es el objetivo principal de la enseñanza universitaria. Pero nosotros queríamos ofrecer a nuestros usuarios y a nuestras usuarias, a través de los libros de ficción, el poder desarrollar capacidades que el hábito lector les proporciona, como una capacidad más de la expresión oral, de la expresión escrita, del pensamiento crítico y científico, incluso para articular las palabras y el desarrollo personal. Y ese era nuestro objetivo. ¿Y creéis que se está cumpliendo? ¿Se están dando pasitos para que nuestros estudiantes vayan poquito a poco asumiendo ese hábito? Bueno, a ver, se van dando pasos, pero está difícil. Está difícil porque digamos que los alumnos universitarios, su trayectoria en el estudio, te quiero decir, tiene mucho... mucha materia que leer, ¿no? Están muy cargados de estudios técnicos que les hacen que leer obligatoriamente pierda el concepto de disfrute de la lectura. - Claro. - Eso por un lado. Por otro lado, también vemos y observamos que tienen poco tiempo libre. Entonces, cuando ellos tienen ese tiempo que puedan disfrutar, no quieren seguir haciendo desarrollo mental. Quieren disfrutarlo en salir, oír música, viajar... En otro sitio, otra cosa de actividades que no sean esa lectura que se les ha convertido como un poco - En obligatoria. - En una obligación. Eso es. Y, por otro lado, otra cosa importante es que ellos, manejan ya las nuevas tecnologías y ellos tienen una percepción de la obtención del conocimiento de una manera diferente: la quieren más rápida, la quieren más accesible, por lo tanto, les gusta más trabajar con vídeos, con podcast, con resúmenes, ¿no? - Entonces, revertir esto es difícil. - Claro. Pero lo que nosotros intentamos conseguir es que, a través de exponer los libros de una manera atractiva, de una manera fácil, consigamos recuperar - A ese lector. Que se pueda disfrutar de esa lectura. ¿Y cómo NoSoloTécnica, cómo esta iniciativa de nuestra biblioteca va dando esos pasitos hacia la digitalización, hacia las pantallas? ¿Cómo lo consigue? Bueno, lo conseguimos a través de trabajar a través de las redes sociales, Bueno, que te explicará más aquí... - Vale, ahora me cuenta el experto. Trabajan pues las biblioteca a través de estas herramientas que ellos manejan que es el TikTok, ¿no? La red social. A partir de ahí, y conseguir que ofreciéndoles colecciones, agrupándolas, utilizando nuestras, por ejemplo, nuestra Colección Digital Politécnica en la que le ponemos colecciones de ficción, de no sé, a lo mejor de ciencia ficción o novelas sobre la mujer, haciéndole cosas temáticas y atractivas, pues que consigamos que vayan un poco pues por ahí - entrando a - Claro. - investigar y a leer. - Eso os iba a preguntar: a priori se puede pensar que en una biblioteca de la Universidad Politécnica, bueno, pues a lo mejor qué me encuentro, pues un libro de ingeniería, un libro de ciencias, un libro... pero nada más lejos de la realidad, ¿no? Si yo quiero un libro de poesía, tengo un libro de poesía. Sí que lo puedes conseguir. Llevamos ya unos años, pues quizás más de diez años haciendo en todas las bibliotecas colecciones de ficción relacionadas con humanidades. Hay mucha, mucha poesía, algunas bibliotecas incluso se han especializado en eso. Hay mucha literatura, mucha novela, hay mucho teatro también porque en la Politécnica ya sabéis que tenemos a gala tener - mucho teatro. - Sí, sí. Entonces, para darle soporte, en muchas bibliotecas se ha comprado mucho teatro para que los que participan en esos grupos lo lean y tal. Luego hay mucho ensayo... Hay bastantes opciones. Están en todas las bibliotecas hay una colección más o menos respetable de lectura, de literatura en general y de todo tipo. De todas las opciones. Quizás en lo que fallamos un poco es en conseguir - agruparlas de tal forma que tengan sentido a nivel temático. - Ya Entonces eso es para lo que estamos modificando el catálogo, utilizando la Colección Digital Politécnica para hacer agrupaciones de libros que lo hagan más atractivo a la hora de difundirlo. No es tan fácil decir: "Aquí tenemos poesía", que decir: "Tenemos la mejor ciencia ficción que puedas encontrar" o "Tenemos las mejores novelas policíacas que te puedas imaginar"... Ese tipo de temas dan mucho juego a la hora de difundirlo. -Sí, sí Entonces, dividirlo temáticamente funciona muy bien. Claro, para que tenga más tirón. ¿Y notáis que hay respuesta por parte de... bueno, yo os iba a preguntar estudiantes, pero no nos podemos olvidar del resto de comunidad universitaria, ¿no? -Claro es que hay muchas. Por ejemplo, los estudiantes tienen ese problema de que las enseñanzas técnicas tienen una carga curricular muy grande. Entonces no es tan fácil, eh, eh, llegar a ellos para que lean, para generar ese hábito lector. Pero sí que es verdad que también en el mundo de las ingenierías hay mucho lector de nicho, mucho lector pues, por ejemplo, de literatura fantástica. Mucho lector de ciencia ficción, de todas estas grandes sagas temáticas. Yo he trabajado en en la biblioteca de Teleco y, aún antes de que existiera Juego de Tronos, los libros en los que están basados eran súper prestados en nuestra biblioteca. Entonces en nuestro mundo ese tipo de literatura tiene mucho tirón y funciona muy bien. Luego, por ejemplo, no hay que olvidarse - del PTGAS, del personal de la universidad. - Sí, sí Hay mucho lector, mucho lector maduro. Entonces que buscan en la biblioteca pues las grandes novelas que se leen habitualmente, ¿no? Entonces, eso también... - Claro, hay que atender esa necesidad. Claro, claro. Funciona muy bien. Ya sé que eso es algo propio, más bien de una biblioteca pública, pero son personal de la universidad y los recursos de la universidad también están para ellos. Entonces, intentamos. Y ya que hablábamos, Ignacio, de Colección Digital Politécnica, también me comentabas bueno, pues que hay literatura muy variada: hay cómics, hay ensayo, hay poesía, porque además en una de las partes del blog, hacéis también reseñas, ¿verdad? De teatro, de un poquito de todo. El objetivo fundamental de NoSoloTécnica es ese, ¿no? Tiene un una doble vía. Por un lado, fomentar el hábito lector haciendo atractivos algunos libros de nuestra colección pero, por otro lado incentivar la capacidad de escribir, la inquietud de escribir que mucha gente tiene. Casi todos los que participan en el blog son estudiantes o profesores o PTGAS. Lo que hacen lo hacen porque les gusta expresarse. Entonces pues ahí funciona muy bien, ¿no? Describir un libro, hablar de lo que le ha impresionado, cómo le ha afectado... Más personal, ¿no? Claro que es una emoción, pero bueno, no deja de ser una una opción de escritura creativa que se llama, ¿no? Que es un proceso que está acreditado, que sirve para ordenar el pensamiento, tener más capacidad para expresar ideas... O sea que sí, sí tiene una función también de aprendizaje. También una función que yo creo que es transversal hacia esos estudios, ¿no? Claro, claro. Y no es raro escuchar a profesores decir que hay cierta falta de capacidad de expresarse en público, a nivel oral o incluso a nivel escrito, a la hora de hacer resúmenes, reseñas... cosas de ese tipo a nivel técnico en sus estudios, a nivel profesional. Bueno, pues eso ayuda, este tipo de lectura humanística, literaria ayuda mucho a desarrollar eso. Porque no hay otro sitio donde conseguirla, si no se hace... Claro, en las letras, ¿no? Claro, no hay otro sitio, si no se hace por aquí no hay, no hay métodos mágicos para para conseguir eso. Y un poco mi próxima pregunta iba en ese sentido. María José, puede parecer un poco, no sé, a lo mejor es un poco obvia la pregunta, pero ¿por qué es importante que nuestros futuros ingenieros, ingenieras tengan ese hábito, que salgan de la universidad con ese hábito? Bueno, pues es importante porque es que es lo que les ordena a su cabeza, digamos, es lo que les hace que tengan ese espíritu crítico, ¿no? La comprensión lectora que es súper importante, que muchas veces se inician en la universidad y se encuentran con dificultades, a veces al enfrentarse a escritos, a trabajos y tal, y que vienen con una carencia de hábito lector de la infancia, o incluso anterior, y se tienen que enfrentar con eso. Y mucha gente tiene fracaso un poco, digamos, entre comillas, escolar en los primeros años por esa falsa o esa falta de comprensión, ¿no? Entonces todo esto les va a ayudar, y ya no solamente en lo que hemos dicho en un rendimiento académico mejor por esa comprensión lectora, sino porque les va a ayudar luego en su desarrollo personal de su vida, tanto profesional como en la personal. Sí, sí, es importante al final, Pues eso, lo que decíamos, de manera transversal un poquito. Y centrándonos un poco, la Biblioteca UPM tiene 15 puntos, si no me equivoco, 15 puntos de bibliotecas, 15 puntos de atención y, bueno, pues todas ellas llevan a cabo su labor, como estábamos comentando, pero además muchas de ellas tienen iniciativas muy interesantes, digitales además, bueno, pues un poquito enfocadas también a ese público joven también, a los estudiantes. Se me ocurre, por ejemplo, la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, que además tiene un podcast también. Contadnos un poquito. Ellos tienen, por un lado, un sistema de reseñas y comentarios sobre libros de la biblioteca en su blog, que es muy interesante, porque hay gente que trabaja muy bien, escribe muy bien ahí en esa biblioteca y entonces lo expresan muy bien, está muy bien organizado. Y luego además en YouTube tienen una iniciativa que iniciaron durante la época de la pandemia, durante el encierro, se dedicaban a hacer lecturas de libros en YouTube. Entonces hacían como grabaciones. Era una manera como de crear audiolibros. Entonces cogían un capítulo de un libro seleccionado y lo leían entre ellos. Y funcionó muy bien, tenían bastante seguimiento, bastantes lecturas y tal, porque claro, en la pandemia pues claro, este tipo de iniciativas funcionaron muy bien. Claro, eran necesarias, de hecho. Claro, los podcast nacieron ahí, o sea que... Y han seguido con ello. Esta misma iniciativa la replicaron en la Biblioteca de Campus Sur, en Vallecas. Entonces también tienen un sistema de audiolibros, a través de YouTube. Y luego lo que hay que es, yo lo veo muy interesante, nos lo expusieron hace poco en una de nuestras jornadas profesionales en la Biblioteca de Diseño Industrial, en Ronda de Valencia, ellos tienen un TikTok sobre lecturas, de recomendaciones de lecturas. 'La biblioteca recomienda', o algo así, y es muy interesante. Hacen muy pequeños vídeos, muy creativos porque allí son muy creativas y comentan libros de la Biblioteca. - Entonces hacen como pequeñísimas reseña de la Biblioteca. - ¡Qué bueno! Sí, es que además es lo que comentábamos, que a lo mejor pensamos en oye, se da ingeniería, ¿no? La universidad de la ingeniería de los ingenieros, de las ingenierías... Pero oye, luego están muy abiertos a todo esto. Sí, no deja de ser gente con inquietudes, o sea que funciona. No es algo que quede completamente opaco, que no tenga sentido. - Tiene, tiene, tiene sentido. Y funciona. - Tiene tirón. Y no me quiero dejar en el tintero, de muy, muy reciente creación: el Club Literario UPM, ¿verdad? Que acaba de nacer. Sí. Es una iniciativa de docentes, de Industriales y de alguna otra escuela, y está funcionando muy bien. Están muy contentos. Ellos lo que quieren, en principio está enfocado solamente para docentes, pero ya se abrirá a más. Pero querían funcionar sobre todo en mejorar las capacidades de expresión y de razonamiento de docentes y lo manejan - con mucho entusiasmo y está teniendo muy buena respuesta. - Mucho éxito. Entonces hacen reseñas, hacen procesos de escritura creativa, comparten un tema y escriben sobre él. Nosotros probablemente les... Bueno, ya les estamos empezando a publicar cosas, en NoSoloTécnicaUPM, de sus reseñas. Y luego tienen más inquietudes: quieren hacer un club de lectura, quieren incluso hacer un concurso de relatos. No sé, les veo ambiciosos. - pero funciona muy bien. - Con respuesta, además. Pues una muestra más de lo bien que responde la comunidad UPM a todas estas iniciativas y de la importancia que tienen todas ellas, además. María José, Ignacio, no me quiero despedir, ya sabéis que tenemos una última pregunta siempre en nuestro podcast, que es una pequeña trampa, una nominación que os pedimos para que emplacéis a alguien de la comunidad UPM a sentarse en estas butacas. ¿Quién es vuestro nominado o nominada? Nos podéis dar dos, si queréis, ya que sois dos, como queráis. Pues mira, te voy a nominar a Sonia, Sonia Lineo, que es la responsable del Gate, y que forma parte de nuestro servicio y que creo que tienen un servicio muy interesante, con muchas cosas, que de verdad que va a gustar y que seguramente que te va a contar algo importante. Muchas cosas a lo mejor que no se conocen, ¿verdad? - Todo lo que hace el GATE. - No se conoce. Nos ha montado este estudio maravilloso, pero que hacen muchas, muchas cosas más. - Claro, están en el centro de la universidad. - Sí. Son un poco el alma, que están por todas partes. Entonces dan mucho. Pues seguro que Sonia nos cuenta un montón de cosas interesantes. Bueno, pues estamos llegando ya al final, solamente me queda agradeceros que hayáis pasado por aquí. Ha sido un verdadero placer que nos contéis todo lo que hacéis. Bueno, una pequeña parte de lo que hacéis, que hacéis mucho. Y agradeceros vuestra labor, sobre todo. - Gracias a ti por invitarnos. - Un placer. Y a todos vosotros, muchísimas gracias un día más por adentraros en nuestro podcast, en SomosUPM, el podcast random de la Universidad Politécnica de Madrid.