00:00:55.360 --> 00:00:57.720 00:01:05.760 --> 00:01:08.240 00:01:08.240 --> 00:01:11.600 00:01:13.960 --> 00:01:17.320 00:01:17.840 --> 00:01:18.280 00:01:18.280 --> 00:01:24.440 00:01:25.080 --> 00:01:30.120 00:01:30.120 --> 00:01:33.120 00:01:34.840 --> 00:01:37.840 00:01:37.840 --> 00:01:40.440 00:01:40.440 --> 00:01:43.440 00:01:45.520 --> 00:01:47.400 00:01:47.400 --> 00:01:50.400 00:01:52.440 --> 00:01:55.440 00:01:55.920 --> 00:01:58.880 00:01:58.880 --> 00:02:03.360 00:02:09.360 --> 00:02:12.920 00:02:12.920 --> 00:02:17.560 00:02:18.240 --> 00:02:21.440 00:02:22.880 --> 00:02:25.880 00:02:26.720 --> 00:02:29.760 00:02:29.760 --> 00:02:34.560 00:02:36.160 --> 00:02:38.400 00:02:41.120 --> 00:02:44.120 00:03:11.560 --> 00:03:14.560 Sentados y descubiertos, por favor. Buenos días. Se abre la sesión. Damos comienzo al solemne acto de apertura del curso académico 2024 2025 en la Universidad Politécnica de Madrid. A continuación se proyectará un video remitido por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, don Luis Planas, que no ha podido asistir por encontrarse de viaje. Por favor. Muy buenos días. Agradezco al rector magnífico de la Universidad Politécnica de Madrid la invitación para participar en este acto solemne de comienzo del curso 2024 2025, no pudiendo encontrarme en Madrid en esta fecha. Quiero dirigirles un muy breve mensaje. En primer lugar, de agradecimiento, por supuesto, al señor Rector, a todos los miembros del Consejo de Dirección y a todos ustedes que participaron en este solemne acto de apertura de curso. La apertura del curso académico es como la apertura del curso agronómico. Coincide en fechas y significa para ambos y para el conjunto de la sociedad un momento muy significativo. Por eso quiero simplemente con este mensaje, realzar el papel que la investigación, la docencia y la innovación llevan a cabo y particularmente la Universidad Politécnica de Madrid en relación con nuestro gran sector agroalimentario, con nuestra agricultura, con nuestra ganadería, nuestra pesca, que son elementos fundamentales para el conjunto de nuestro país, para el conjunto de España y en particular la Escuela Técnica Superior Agronómica, Alimentaria y de Bio Sistemas, constituye sin duda uno de las instituciones con las que tenemos desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un contacto más directo de un trabajo que es sin duda el gran trabajo que en favor de la ciencia lleva a cabo la Universidad Politécnica de Madrid. En efecto, todas las transformaciones que en el campo de la digitalización, la inteligencia artificial, la transformación de nuestros sistemas productivos, pero también los retos que nos plantea el cambio climático. Es fundamental unir ciencia con decisiones y por tanto, la labor de gobierno, la del Gobierno de España, en este caso, está íntimamente ligado al trabajo de la universidad y de nuestros centros de investigación. Y me permitirán una breve referencia personal a don José María Susi, a una persona, a un gran profesor, a un gran catedrático que lo ha sido de esta Universidad Politécnica. También una persona que ha ocupado cargos públicos de mucha relevancia en nuestro país y a nivel internacional en la FAO y cuya trayectoria es la perfecta conjunción de esa labor investigadora y docente, también con las responsabilidades públicas que que ha asumido. Les deseo un muy buen inicio de curso académico y como siempre, mi más estrecha colaboración y reconocimiento desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Muchas gracias, Ministro. A continuación, el señor secretario general de la Universidad Politécnica de Madrid procederá a la lectura del resumen de la Memoria del curso académico 2023 2024. Por favor. Sintético Balance de la actividad de la Universidad. Ah, perdón y gracias. Disculpen. Decía que corresponde hacer un sintético balance de la actividad de la universidad durante el curso pasado para el desempeño de la misión que tenemos encomendada, que no es otra que la enseñanza, la investigación y la transferencia del conocimiento al tejido productivo de la nación a las instituciones y a toda la sociedad en su conjunto. Un curso, sin duda singularizado por la puesta en marcha de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, que se aprobó en marzo del año 2023 y en el que ha seguido su cauce toda nuestra actividad institucional, entre la que habría que destacar especialmente la aprobación por nuestro claustro celebrado en febrero del año 2024 de nuestros nuevos estatutos. También en marzo de este año se celebraban las elecciones a la dirección de nuestra Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica del Espacio, resultando elegido en primera vuelta el profesor don Gustavo Alonso Rodrigo. Nuestro servicio de títulos ha emitido en lo que va de año más de 3000 documentos entre certificaciones y títulos de grado, posgrado y doctorado, y nuestro registro ha tramitado más de 5000 notificaciones. Se ha trabajado en una nueva plataforma de administración electrónica que incluye también el espacio necesario para albergar el archivo electrónico único, que facilitará tanto la conservación de la documentación como el acceso a la misma por parte de las unidades de gestión y garantizará la plena fiabilidad de los datos que manejamos. Aumentó la actividad de nuestro delegado de Protección de Datos, también de nuestra Gabinete de Asesoría Jurídica, que solo desde el comienzo del año 24 hasta el momento presente ha realizado la apertura de 255 nuevos expedientes, sin perjuicio de los que se mantienen activos de años anteriores, Se han supervisado 130 convenios en distintas modalidades de acuerdos, contratos con instituciones públicas y privadas. Entre los actos más relevantes que ha gestionado nuestra unidad de Protocolo habría que destacar el solemne acto académico de Santo Tomás de Aquino, donde se invirtieron 145 nuevos doctores y se entregaron 48 premios, 29 extraordinarios de doctorado, 11 premios de investigación y ocho de innovación educativa, con un total de hasta 189 distinciones. Se cerraba el curso. Además, con el acto de investidura como doctor Honoris causa de la profesora Margarita Tomé de la Universidad de Lisboa y con la inauguración de los jardines de nuestra Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes y del Medio Natural, con la asistencia de Su Alteza Real, la Infanta Elena, han sido 235 las presentaciones institucionales entre convenios, cátedras y aulas y tres los conciertos extraordinarios que hemos celebrado en el Auditorio Nacional en el ámbito de la Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible, se han mantenido acciones con ayudas por valor de más de 100.000€ para plataformas, proyectos semilla, trabajos, fin de título y premios de fotografía y relatos cortos. Nuestra Escuela Internacional de la UPM ha celebrado la 4.ª edición de los Cursos de Invierno y la 7.ª de los cursos de verano para estudiantes extranjeros. Además de la tercera edición de las jornadas, Cursos y Talleres de la sede del Palacio del Infante Don Luis de Borbón en Boadilla del Monte, en la que hemos venido celebrando desde el año 2022. Nuestro 50.º aniversario, con el desarrollo de cursos dedicados a la historia de nuestras escuelas, las instituciones hermanas con las que colaboramos, nuestras propias colecciones históricas y nuestro patrimonio arquitectónico. El trabajo realizado en este curso pasado por nuestro Vicerrector de Asuntos Económicos, respaldado por los datos de las Cuentas Anuales del Ejercicio Económico 2023, confirma plenamente la estabilización económico financiera de la Universidad a la que ha contribuido la continuidad de la política iniciada en 2017 de ajustar los gastos a los ingresos. Hay que destacar tres hechos diferenciales que han incidido de forma específica en las mismas. El primero, la normalización del precio de la energía eléctrica respecto al fuerte incremento experimentado en el año 2022, lo que unido al impulso de medidas de eficiencia energética, ha supuesto una reducción del 36% en los costes de electricidad. El segundo, la disminución en un 54% respecto al año anterior de los ingresos en transferencias y subvenciones de capital recibidas procedentes de fondos del Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia, que alcanzó la cifra de 17,7 millonesde euros. El tercero y más relevante, la disminución de ingresos que denominamos extraordinarios de la Comunidad de Madrid, como consecuencia de la finalización de los convenios derivados de las sentencias favorables a la Universidad, que han tenido un significativo impacto en las inversiones nuevas y de reposición que se han visto disminuidas en un 37% respecto al ejercicio del año anterior. Dentro de las principales magnitudes económicas del ejercicio, hay que destacar el saldo presupuestario no financiero que tiene en consideración la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que ha sido positivo en 32,2 millonesde euros. Nuestra labor en el ámbito de la investigación y la innovación queda señalada por la captación de recursos externos en proyectos de investigación, innovación y atracción de talento que en 2023 ascendió a más de 60 millonesde euros. Las cantidades ingresadas más relevantes han sido los casi 30 millonesde euros en programas internacionales de investigación, innovación, más de 11 en convocatorias de proyectos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y otras convocatorias nacionales y regionales en proyectos regionales. Casi 5 millonesde euros y casi 12 en fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia, siendo el acumulado hasta la fecha de casi 100 millonesde euros. En cuanto a programas de recursos humanos, se han captado más de 6 millones en el año 2023. Las cifras de contratos de programas oficiales competitivos son de 184 doctores, 219 profesores e investigadores y 37 técnicos y gestores. Una importante novedad ha sido la firma de la cátedra con Indra en el contexto de las actuaciones del perte chip, con 1.330.000€. Asimismo, la UPM está presente en una de las primeras actuaciones del perte Nueva economía de la lengua a través del proyecto Teresiano. Nuestra estructura de investigación cuenta con 16 centros de y más de casi cinco institutos y 218 grupos de investigación, con un programa propio que ha abierto y resuelto la mayor parte de sus convocatorias. Movilidad predoctoral y postdoctoral. Organización de eventos. Publicaciones en abierto. Apoyo al Programa Marco de la Unión Europea. Plataformas de grupos y ayudas a centros. Las cátedras Universidad-Empresa constituyen una colaboración duradera con entidades externas para realizar actividades de formación y más de masi o transferencia de conocimiento en áreas de interés común. Nuestras 80 cátedras Universidad. Empresas con las que contamos, de las que ocho están establecidas con empresas del IBEX 35, han aportado cerca de 2 millonesde euros a la universidad. En total, en el curso 23 24 se han suscrito 12 nuevos convenios de cátedras, captando un volumen de financiación de 8 millonesde euros. Las acciones de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación han llevado al al conocimiento generado en la UPM a miles de personas que a través de eventos como la Semana de la Ciencia, la Noche Europea de los Investigadores, la Feria Madrid Ciencia. Más de 40 notas de prensa sobre resultados de investigación, algunas de gran impacto en los medios de comunicación. Acciones formativas sobre divulgación científica para la comunidad universitaria y de promoción de la visibilidad del trabajo de las investigadoras. Con la celebración el 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica ha desarrollado actividades prácticas relativas al emprendimiento, buscando impacto económico y social y atrayendo talento innovador y contribuyendo a la empleabilidad y resiliencia de la comunidad. Liderando la creación de empresas de base tecnológica en la Comunidad de Madrid, con una media de 20 nuevas start ups y spin off anualmente y un total de 350 empresas. Nuestra Escuela Internacional de doctorado se encuentra ya plenamente consolidada. Se han trasladado la totalidad de trámites de la Comisión de Doctorado UPM al Comité de Dirección de la misma. Los comités de las seis áreas doctorales y las comisiones académicas de los programas de doctorado gracias al desarrollo de la plataforma Tesis. La Escuela Internacional ha atendido a las consultas de los más de 2000 doctorandos matriculados en nuestros 44 programas de doctorado activos. Se defendieron 290 tesis, de las que el 50% han obtenido la mención internacional y se han gestionado cuatro convenios de tutela y 19 convenios de doctorado industrial. La UPM cuenta con 135 grupos de innovación educativa, 117 consolidados y 18 en proceso de consolidación, en los que están integrados un total de 1280 profesores y 71 miembros de nuestro personal técnico de Gestión y Administración de Servicios. En la última convocatoria han obtenido resolución favorable 99 proyectos, de los que participa un total de 648 profesores en un desarrollo creciente de la actividad en el ámbito de la innovación, que en las últimas dos décadas ha alcanzado un total de 1920. Proyectos. Por otra parte, en noviembre de 2023 comenzó la segunda fase del proyecto de nuestro consorcio ELISA, financiado a través de Erasmus Plus, de cuatro años de duración y un presupuesto cercano a los 14 millonesde euros a los nueve socios iniciales de Elisa. Se ha sumado una universidad suiza, la University of Apple Science y la UPM. Sigue siendo la coordinadora. En esta nueva etapa contamos con 54 comunidades, elijas cinco de ellas nuevas, creadas precisamente en 2024, de las que 21 están lideradas además por la Universidad Politécnica de Madrid. También hemos seguido trabajando en el campo de la sostenibilidad con proyectos de instalación fotovoltaica en ocho de nuestras escuelas y en el Rectorado, alcanzando una potencia instalada de más de 600 kilovatios que cubren el consumo basal de dichos centros. Estas inversiones en eficiencia energética se suman a las realizadas en años anteriores en luminarias LED, climatización y compra verde de electricidad que han dado como resultado un gran avance en el cumplimiento del objetivo de descarbonización de la UPM, gracias a la cual se ha conseguido el reconocimiento del sello Cálculo y Reduzco, que certifica una reducción de un 26,32% de la intensidad de emisión de CO2. Nuestros hijos internacionales, que tienen las distintas titulaciones de UPM, han recibido acreditaciones internacionales para demostrar la calidad académica a estudiantes y a la sociedad. 18 títulos acreditados por la Agencia Americana ABET uno, reconocido por el National Institute Acredite Board de los Estados Unidos. 37 títulos con el sello oiréis y nueve títulos con el sello Euro y en el ámbito de la estrategia y la transformación digital se ha desarrollado una nueva aplicación para la gestión de actos académicos que incluye el tratamiento y la firma digital de todos los documentos. Se ha puesto en marcha un portal de prácticas en empresas que ha gestionado a lo largo del curso pasado más de 8000, garantizando mejoras legales y aumentando la eficiencia al integrarse con los sistemas de la seguridad Social. Además, se ha completado el despliegue del renting de equipos portátiles para el personal técnico de gestión de administración de servicios, consolidando un modelo de trabajo en movilidad. Se ha implementado una nueva plataforma de administración electrónica que permite la realización de trámites tales como la solicitud de evaluación curricular, la aportación de documentos para la matrícula, incluyendo el pago mediante los sistemas de Bizum. Ha entrado en producción una plataforma de inteligencia institucional que da soporte a la toma de decisiones en todos los ámbitos académicos, económicos y de recursos humanos, y se ha implantado una plataforma en la nube para la centralización y custodia de certificados de los empleados públicos, integrada con la administración UPM. En cuanto a la vida universitaria, se ha puesto en marcha la plataforma Uni Live para dinamizar la participación estudiantil y se han comenzado a emitir la European Student Cart a través de los sistemas de UPM. App. Durante el curso 23 24 se ha dado soporte a la solicitud de sexenios del PDI, asesorando a casi 400 investigadores y gestionando más de 4000 nuevos documentos en el Archivo Digital de la UPM. Se han incorporado recursos calificados clasificados como recurso educativo abierto y se están implementando la clasificación de documentos según los ODS en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En lo que respecta a la publicación en abierto, la Biblioteca ha gestionado la publicación de más de 250 artículos y UPM Press ha publicado dos títulos de la colección académica y tiene otros dos en preparación en la colección institucional. Quisiera destacar la obra la Escuela de Ingeniería Agronómica en la Ciudad Universitaria, que pone de manifiesto nuestra presencia pionera en ese importantísimo monumento de la ciudad de Madrid. Durante el curso pasado se han convocado y resuelto 93 plazas de PDI funcionario y 538 de PDI laboral, a las que hay que añadir 138 plazas de profesores asociados que se han prorrogado por 1/4 año. Se ha dado continuidad con la implantación del modelo docente UPM y estamos en el segundo año de evaluación obligatoria con 450 profesores en evaluación en régimen estable y con un nivel muy alto en las valoraciones obtenidas. 238 de nuestros profesores han recibido acreditación positiva de ANECA para las diferentes figuras de profesorado con vinculación permanente y otros 400 han conseguido evaluación positiva de su actividad investigadora por la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora. Respecto al personal técnico de gestión y administración de servicios, solo destacar la negociación con el Comité de Empresa para definir un catálogo de puestos de trabajo del gas laboral al que han de adaptarse todos los puestos de la red y que cuenta con la aprobación del Consejo de Gobierno. También se ha llegado a un acuerdo de regulación del procedimiento de gestión de las bolsas de trabajo de la UPM para el PP. Gas Laboral. Se han convocado y resuelto 84 plazas de convocatoria libre, 58 por traslado y 103 de promoción interna y el gas funcionario ha convocado y resuelto 135 plazas de convocatoria libre en diferentes escalas y grupos, de las que destacan la 71 para auxiliares administrativos y 134 plazas de concursos de méritos. Y para concluir, algunas referencias a aquello que da verdadero sentido al trabajo de la Universidad Politécnica de Madrid. Y es nuestro mayor activo. Nuestros estudiantes. Más de 40.000 matriculados en el curso 2023 2024, de los que 32.000 siguen nuestro as titulaciones de grado 6000, las de Máster Universitario y más de 2000 se desempeñan en el doctorado cursando mil. Nuestras enseñanzas de formación permanente, cerca de 4000 de ellos y aún son pocos, disfrutan de una beca del Ministerio de Educación y Formación Profesional y casi un centenar de las de colaboración de estudiantes. En nuestro departamentos. Casi 400 han recibido la beca de aprovechamiento académico excelente de la Comunidad de Madrid y gracias al programa de Becas Santander Estudios, otra treintena disfruta de ayudas al estudio. Gracias a los 450 convenios bilaterales firmados por la UPM han seguido su curso los intercambios en la los siguiente y en los de movilidad internacional en el curso 23 24. El número de estudiantes entrantes ascendió un 6% con más de 850, mientras que las movilidades salientes subirán previsiblemente un 20% para el curso 24 25, con más de 1300 estudiantes. En los 19 cursos ofertados, 414 estudiantes internacionales han venido participando y ha habido acciones de movilidad por aprendizaje con países no asociados al programa, firmando SE 36 acuerdos durante el periodo 22 25 y otros tres para el periodo 23 26. Iberoamérica sigue siendo el área con más estudiantes. Entraste en trámites de máster de Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid con un ascenso de 20% de becados por la Red Magallanes. 127 de nuestros estudiantes viajaron a Norteamérica. Aumentan en más de un 15% 33 norteamericanos lo han hecho a la UPM. La red de alumnos sigue consolidándose. 48 estudiantes UPM han sido becados para estancias en Asia y Oceanía, 31 en China, 14 en Japón, dos en Australia y uno a Corea del Sur, destacando la firma de acuerdos con dos prestigiosas universidades australianas y la reciente visita del presidente del Gobierno a la incubadora de empresas en el campus chino Hispánico de la Universidad de Tonelli, en Shanghai. Con el recuerdo presente de los que no pueden hoy acompañarnos, pero con la alegría de poder dar entrega de nuestro testimonio a los que ahora se incorporan como trabajadores, profesores y estudiantes a la vida universitaria. Afrontamos hoy, en suma, el arranque de un curso en el que deseamos que en un mundo que parece encontrarse tantas veces regido por la opinión y el falso juicio, quiero hacer mías las palabras del eminente hispanista John Elliot Prevalezcan la verdad y la constancia, la sólida permanencia de los valores universales que deben presidir nuestro trabajo como educadores y como investigadores. Muchas gracias. Muchas gracias, señor secretario General. Tiene a continuación la palabra El catedrático y profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid, subdirector general de la FAO entre los años 2000 7 a 2011 y miembro del Panel de Expertos del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria en Naciones Unidas. Profesor don José María Viñas, quien pronunciará por favor la lección inaugural titulada La humanidad ante el reto del hambre y la malnutrición. Adelante. Buenos días. Rector. Magnífico. Consejero de Medio Ambiente. Agricultura e Interior. Directores generales. Diputados, autoridades y comunidad universitaria. Cuando a finales de julio me llamó Guillermo Cisneros, rector de la unidad de Madrid para proponerme dictar la lección magistral en el acto académico de apertura del curso. Tardé escasos segundos en decirle que si y en decirle que si con agradecimiento a este honor, porque como no comprenderán ustedes, después de más de 50 años como profesor de esta universidad, es para mí un motivo de satisfacción y un honor poder dictar esta lección magistral. Espero ser breve por aquello, como dijo Baltasar Gracián, que lo bueno si breve dos veces bueno. Y procuraré también. Aunque el tema es complejo, ser lo más ameno posible. Robert Malthus, en 1798, publicó su célebre obra Ensayo sobre el principio de la población, en la que desarrollaba una visión un tanto oscura y pesimista sobre el futuro de la humanidad. Según Malthus, la producción de alimentos crecería en progresión aritmética, mientras que la progresión de la población lo haría en una progresión geométrica, con lo que resultaría inevitable llegar a un momento en el que el planeta no podría producir suficientes alimentos para alimentar a la humanidad. Pero hasta el momento, la tesis de Malthus no se ha cumplido. Primero, porque la producción mundial de alimentos ha crecido enormemente, como se puede ver en este gráfico. Uno especialmente en la región Asia. China aparece también como una gran potencia menos Latinoamérica y aparece también ya la primera nota como que es que en la región de África subsahariana, como ustedes ven, la curva es de mucha menos incremento en conjunto a nivel mundial. El incremento de producción de alimentos ha sido muy importante y es una de las causas por las que no se ha producido la profecía malthusiana. ¿Por qué ha crecido tanto la producción de alimentos? Pues ha crecido como consecuencia de avances en la agroquímica. La agricultura, la mejora genética, particularmente las nuevas variedades de trigo mucho más productivas, que fueron la base de la revolución verde de la segunda mitad del siglo 20 y que contribuyeron a aliviar el hambre y las crisis alimentarias en la India y otros países en desarrollo. Norman, burlado, el investigador que desarrolló estas nuevas variedades de trigo, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1970. Y por cierto, figura en nuestra estupenda galería de doctores Honoris Causa de nuestra Universidad. En segundo lugar, la profecía no se ha cumplido porque las políticas de control de natalidad en países muy poblados como la India, China, han causado un importante descenso de la tasa de natalidad. Pero no solo han sido estas políticas, sino que también ha habido grandes cambios, como en educación, urbanización, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo o el acceso a los anticonceptivos. En suma, un gran aumento de la producción de alimentos y baja notoria de la tasa de natalidad está en la base de que esa profecía no se haya cumplido en el año 2008. La preocupación por la alimentación en el mundo volvió otra vez cuando los precios mundiales de los alimentos se dispararon. Como se puede apreciar en el Gráfico tres, para los economistas agrarios, los precios son un indicador perfecto de la relación oferta demanda de alimentos en el mundo. Es evidente que hay otras causas que pueden influir en los precios de los alimentos, pero la demanda y la oferta son siempre elementos clave en esta evolución. En el gráfico se puede ver cómo en el año 2008 se produce un fortísimo incremento de los precios mundiales de los alimentos, un aumento explosivo como consecuencia del aumento de la demanda de alimentos año tras año de los países emergentes y especialmente China. China estuvo creciendo en los primeros años de la década del siglo 21 a tasas anuales acumulativas de crecimiento en torno al 10%. Un país de 1.300.000.000 de personas. Imagínense. Esto es lo que significa en cuanto a la demanda, el aumento de demanda de alimentos en el mundo. Esto tuvo como consecuencia que llegar al año 2007 2008, las reservas mundiales de granos estuviera en mínimos históricos en torno al 5%, lo cual casi es como decir que la humanidad se estaba quedando sin reservas de alimentos. Si observamos este gráfico, se puede ver cómo a partir del año 2008 y de 2012 entramos en un periodo de fuerte volatilidad de los precios de los alimentos. Subidas y bajadas fuertes. El 2012 vuelve a subir fuertemente y a partir del 2012 y hasta prácticamente 2019, se observa una tendencia a la baja de esos precios y una cierta estabilización, lo cual se debe fundamentalmente a que el mundo reaccionó ante esos precios tan altos y aumentó la producción de alimentos a un ritmo importante y las reservas pudieron recuperarse al llegar hacia los años del 15 al 20. Finalmente, como ven ustedes en el gráfico, a partir del 19, volvemos de nuevo a una explosión de los precios mundiales de los alimentos como consecuencia de la pandemia y de la guerra en Ucrania y por tanto vuelve a provocarse una crisis mundial alimentaria 2008 2012 2020, 21 22 EH Todos estos elementos son fundamentales para entender los problemas a los que nos enfrentamos para resolver el tema del hambre y la malnutrición. Y el tema del precio de los alimentos. Como pueden comprender, es un tema clave para alimentar la población mundial. Será necesario aumentar la producción de alimentos, lo que supone un gran reto dado el impacto del cambio climático y del agotamiento de los recursos naturales en la productividad agraria. Impactos negativos, por supuesto. Pero además de este problema, tenemos todavía más dificultad puesto que el aumento de producción mundial de alimentos no va a venir tanto de un aumento de la superficie de cultivo como del aumento de los rendimientos de los cultivos y la productividad. En este gráfico que muestro aquí se ve claramente como la frontera agrícola prácticamente ya no crece. Las curvas son totalmente planas, por tanto la superficie que se cultiva en el mundo no aumenta. Si queremos más alimentos, no es a base de más superficie cultivada. Y esa base de que la superficie que cultivamos produzca más por hectárea, es decir, más rendimiento. Pero siendo importante el aumento de producción de alimentos, lo es también más la disponibilidad de alimentos. La disponibilidad es la producción de alimentos, menos las pérdidas de alimentos en la cadena alimentaria y también poscosecha. En ese sentido es fundamental conseguir no solo aumentar la producción de alimentos, sino también reducir las pérdidas de alimentos, puesto que los recursos destinados a producir estos alimentos que luego se pierden son recursos que realmente se están usando. Para nada y desde el punto de vista ambiental, reducir las pérdidas tanto en la cadena alimentaria como en la poscosecha significarían un beneficio ambiental claro. Según los datos del Programa Mundial de Alimentos de un programa de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente, las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena se estima en un 19%, a los que hay que sumar las pérdidas poscosecha estimadas en un 12%, es decir, casi en total un 30%. Se estima que este son las pérdidas de alimentos. Pero además de la disponi de alimentos, hay otros factores que influyen en la salud alimentaria. De hecho, la definición de seguro alimentaria aprobada en la Asamblea Plenaria de FAO en el año 1996, incorpora a la definición de ayuda alimentaria, no solamente a la variable disponibilidad de alimentos, sino también al acceso económico a los alimentos, el acceso físico a los alimentos, la utilización de los alimentos y también la continuidad de disponer de alimentos. Y es fundamental entender esto no es solo la alimentos. ¿De qué nos sirve que una familia de ingresos muy bajos de países pobres haya disponible alimentos en el país? Si ellos no tienen ingresos para comprar los alimentos o los precios de los alimentos son altísimos y no pueden realmente comprarlos. Es fundamental que al disponer de alimentos se le unan esas otras variables y en especial el tema del acceso económico a los alimentos, que además nos da una relación directa entre seguridad alimentaria y pobreza. Por eso en muchas ocasiones se habla de reducir pobreza y hambre, porque son dos elementos que van muy vinculados. A partir de 2005. Naciones Unidas introduce un concepto nuevo y pasa de la seguridad alimentaria a la seguridad alimentaria y nutricional. Este es un tema clave. Esa ampliación es muy importante porque junto a millones el tema de la alimentación y de las dietas saludables ha adquirido mucha importancia en los últimos 15 20 años. ¿Por qué? Pues porque tenemos una contradicción increíble, porque realmente hay millones de personas que pasan hambre en los países en desarrollo y al mismo tiempo hay millones de personas sobre alimentadas con obesidad. En los países desarrollados, aunque no solo en los países desarrollados, porque ya se empieza a ver problemas de obesidad en algunos países en desarrollo. Pasamos a continuación a ver las cifras del hambre en seguridad alimentaria en el mundo. Este gráfico es un gráfico que nos muestra la evolución del porcentaje y el número de personas que pasan hambre en el mundo. Es decir, que no cubren las necesidades calóricas diarias mínimas. Este gráfico nos muestra realmente tres periodos que resumen lo que ha sido la las cifras del hambre en los últimos 25 años. Un primer periodo, como ustedes pueden ver en el gráfico desde el año 2005 hasta el año 2014, en que las cifras de hambre se reducen sensiblemente tanto en porcentaje como en número. Esto se debe fundamentalmente al crecimiento económico de países muy poblados como India y o China, y también se se debe a importantes políticas de apoyo social a las clases más desfavorecidas que se aplicaron, por ejemplo en Brasil con el programa Fome cero o la India. También después del año 2014 se observa una etapa en que la tendencia se estanca. Vemos que ya no baja tan claramente desde el año 2014 hasta el 2020, eh, Con pequeñas subidas y fluctuaciones, pero en un estancamiento claro. Y esto se debió a el que no, el que no siguiera reduciéndose el hambre en este periodo del año 14 hasta el 20 prácticamente se debe al tema del cambio climático que ha afectado negativamente a cosechas, reduciéndolas. Se debe al tema de las guerras y conflictos en el mundo que provocan mucho hambre. Y se debe también a que este periodo fue un periodo de crisis económica y estabilización económica. Si miramos después del año 2020 y esta es la mala noticia, realmente el hambre vuelve a crecer fuertemente en el mundo en el año 20, 21, 22 y 23. Las causas de esta situación de los últimos tres años son muy claras. La pandemia COVID y el problema post pandemia con todo el tema. La ruptura de la cadena global de suministros y la guerra en Ucrania. Ucrania es un gran país productor de granos. Y Rusia también. Y evidentemente, esa guerra afectó negativamente a la exportación de esos países y por tanto, también incrementó el hambre en el mundo. Pero estas cifras lo que muestran es el panorama mundial pero esconden fuertes desequilibrios y desigualdades regionales. En el siguiente cuadro lo veremos. Según el informe de la seguridad Alimentaria 2024, informe realizado por la FAO, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF. El hambre sigue aumentando en África se ha mantenido relativamente sin variaciones en Asia y registra progresos notables en América Latina y el Caribe y por tanto, la situación en estas tres regiones es bien distinta. África sigue siendo la región que registra la mayor proporción de población aquejada de hambre un 20% frente a un 6%, y América Latina un 8% en Asia y un 7% en Oceanía. Sin embargo, más de la mitad de la población mundial que padece hambre sigue encontrándose en Asia debido al peso demográfico de esa región. Si en lugar del porcentaje y número de personas que pasan hambre, utilizamos como indicador el porcentaje número de personas que padecen inseguridad alimentaria y moderada. Como vemos en este gráfico. Número seis, se ve que realmente el 28,9% de la población mundial 2.330.000.000 de personas padecen inseguridad alimentaria moderada o grave, es decir, carecen de acceso sistemático a una alimentación adecuada. El gráfico seis muestra el número de personas en situación de inseguridad alimentaria moderada grave por regiones, destacando de nuevo no solamente que las mayores cifras se ven en África, sino también que es en esa región donde hay un acusado de evolución negativo en los últimos cuatro o cinco años, lo que confirma de nuevo la gravedad del problema de la inseguridad alimentaria en África. En cuanto al tema de la nutrición, el siguiente cuadro podemos ver, eh, el número de personas que tienen un acceso asequible alimentos nutritivos. Es decir, entramos en el tema de las dietas saludables. Según estimaciones de la FAO publicadas en tres que se muestran en esta tabla uno se ve que 3.100.000.000 de personas, es decir, el 35% de la población mundial no pudo permitirse una dieta saludable. En el 2023, el mayor porcentaje de población que no pudo permitirse una dieta saludable corresponde a los países de ingresos bajos 86% en comparación con los países de ingresos medianos bajos 70% los países de ingresos medios 14% y los países de ingresos altos el 1%. Por lo tanto, como se ve claramente, hay una gran diferencia en el tema de las dietas saludables y de la nutrición de calidad en función del nivel de ingresos del país. Llegados a este punto, me referiré a una de las preguntas que tienen más eh influencia y que suelen ser siempre eh objeto de discusión. ¿Cómo es posible que en la era en la que vivimos, con tanto avance tecnológico, eh de espacial inteligencia artificial, todo el tema digital, grandes revoluciones tecnológicas, robótica, etcétera electrónica, cómo es posible que con tanto avance científico y tecnológico sigamos con hambre en el mundo? ¿733 millones de personas en el mundo? ¿Cómo es posible? ¿Por qué es tan difícil acabar con el hambre en el mundo? La respuesta a esa pregunta no es sencilla. Trataré de resumir la brevemente, pero no es sencilla. En primer lugar, la seguridad alimentaria y nutricional es multidimensional, es decir, no depende de un solo factor, depende de muchos factores. Depende de la disponibilidad, alimentos, de los precios, de los alimentos, de los ingresos, de las familias, del tema, de las pautas de alimentación, de la dieta, de la alimentación, de las políticas de los países, del gasto en agricultura y alimentación depende de muchas variables y por tanto conseguir una de ellas. Ya es difícil conseguir la disponibilidad o conseguir que los precios no sean altos o conseguir que la pobreza se reduzca sensiblemente o conseguir todo esto, pues realmente no es fácil conseguir una de esas cosas ya es difícil, pero conseguirlas todas a la vez, créanme, es muy difícil. Pero además. El. El sistema alimentario es un nuevo concepto que ha surgido y se ha oficializado a partir de la Cumbre de Sistemas Alimentarios septiembre del 20 21 en Naciones Unidas. En este esquema ustedes pueden ver como, eh, la interrelación entre todos los sistemas es fundamental. Agricultura, alimentación, salud, eh, economía, eh, ecología, clima y el sistema de ciencia e innovación. Todo esto está interrelacionado con el tema de la alimentación, la agricultura, ayuda alimentaria y por tanto, si queremos conseguir la seguridad alimentaria mundial es necesario tener en cuenta todas las interrelaciones. Lo cual complica enormemente el conseguir este objetivo. Pero además hay otro elemento. El segundo segunda causa es el tema de la EH, el hambre, la persistencia de guerras, los conflictos en diversos países Afganistán, Siria, Sudán, Somalia, África Occidental, etcétera. La capacidad de la comunidad internacional para acabar con esos conflictos es muy limitada. Lo hemos visto con el caso de Ucrania o de Gaza. Realmente la comunidad intestinal está muy debilitada. Naciones Unidas ahora mismo está muy debilitada en un mundo geopolítico con dos bloques enfrentados y una serie de países importantes que se abstienen en las votaciones de Naciones Unidas, con lo cual realmente la capacidad de Naciones Unidas para poder intervenir, como estamos viendo, es muy limitada y esas guerras están influyendo negativamente en el tema del hambre y la malnutrición. En tercer lugar, la debilidad institucional. Deficientes políticas. Elevada corrupción y escaso porcentaje de gasto público dedicado a la agricultura en muchos países en desarrollo. Ese es un elemento también importante. La ayuda internacional sin duda, es fundamental para luchar contra el hambre, la alimentación. Pero es cierto que es insuficiente y Estados coordinada. Pero lo importante es tener en cuenta que el primer responsable de eliminar el hambre en un país es el gobierno de ese país. La ayuda internacional es fundamental, pero no podemos tampoco pensar que los países no tienen responsabilidad y sobre todo países que digo que tienen muchas deficiencias. El 4.º elemento es el tema de la exportación de alimentos que muchos países eh restringen o incluso llegan a prohibir la exportación de alimentos cuando hay situaciones de crisis alimentaria y cuando eso lo hacen exportadores muy importantes de alimentos, pues los países pobres que necesitan importar alimentos para poder comer, pues realmente sufren enormes dificultades. La Organización Mundial de Comercio a intentar resolver este tema, pero en un contexto internacional en el que el nacionalismo y el proteccionismo está en boga, es muy difícil, eh, que la Asociación Mundial de Comercio pueda realmente aprobar reglas para regular esto. Por último, la 5.ª causa es el tema de la financiación internacional que es la escasez de la financiación para la ayuda alimentaria y nutricional. Esta este tema. El tema de la financiación ha sido tratado en el informe sobre 24 que he mencionado antes y concluye que los países que tienen una capacidad limitada para acceder a flujos financieros presentan en promedio una mayor prevalencia del hambre. Es decir, que hay una clara relación entre los países que tienen más hambre y los problemas que tienen sus países para acceder a flujos de financiación. Terminaré esta lección magistral con la visión de futuro. En este gráfico podemos ver las proyecciones. Según los modelos de FAO, del número de personas que pasarán hambre en el 2030 2030. Ustedes saben, es un año clave porque es el último año de los objetivos de Desarrollo Sostenible. Pues fíjense, mala noticia. Según estas estimaciones, dependiendo antes de perspectivas actuales, perspectivas eh, antes del COVID y antes de la guerra en Ucrania varían mucho, pero si nos tomamos las perspectivas actuales, estamos viendo que la estimación, la proyección al año 2030 es que todavía unos 560 600 millones de personas pasarán hambre en el mundo. Esa es realmente una una mala noticia, porque, eh, eh, es es un número todavía muy alto. Y desde luego, la conclusión es que el objetivo de Desarrollo Sostenible número dos, que es Hambre cero en el año 2030, no se va a lograr. A más largo plazo, la humanidad se enfrentará a un doble reto, por un lado alimentario y por otro ambiental aumentar la producción y de alimentos para alimentar a una creciente población mundial y por otro, preservar el medio ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y mitigar el cambio climático. El mayor potencial de aumento de la producción y disponibilidad de alimentos está en países en desarrollo, donde el margen de incremento de la productividad es muy importante, ya que se parte de rendimientos muy bajos, especialmente en África. Como un ejemplo, proyectamos este gráfico donde se ve la evolución en un largo periodo del rendimiento del maíz, un cultivo clave y se ve claramente incrementos muy importantes en países desarrollados como Estados Unidos, España mismo incrementos notables o países como Brasil. Y sin embargo, la azul, que es la de África, como se ve, está completamente estancada. Por tanto, esto es un elemento que hace absolutamente necesario, pues potenciar muchísimo todo el tema del aumento de la productividad agrícola en África. Los sistemas y tecnologías respetuosos con el medio ambiente y el cambio climático, como la agricultura de conservación, la agricultura de precisión, la agroecología y otras que se agrupan en lo que se denomina el enfoque de ecosistemas para la intensificación productiva sostenible, deberán constituir la base de la segunda revolución verde en países en desarrollo y muy especialmente en África. Y ahí viene un tema clave que quiero resaltar mucho si no se aumenta la productividad agraria en África gracias a esa segunda revolución verde, la fuerte explosión demográfico que se espera en esa región que probablemente en el 2050 será la región más poblada del mundo. Provocará un aumento importante del hambre en África, lo que alentará sin duda aún más la emigración hacia Europa, agudizando la actual y conocida crisis migratoria que vemos todos los días en la prensa y en las discusiones políticas en nuestro país y en el mundo. El tema de la emigración, la biotecnología. Voy terminando. La biotecnología y las nuevas herramientas de mejora genética, incluida la edición genética, junto a las nuevas tecnologías que permitan un uso más eficiente de los recursos como el agua o los nutrientes del suelo y que contribuyan a reducir el impacto ambiental del uso de fertilizantes y fitosanitarios, serán fundamentales para que la agricultura del futuro pueda alimentar a la población mundial y al mismo tiempo preservar el medio ambiente y mitigar el cambio climático. Muchos de los avances de la ingeniería, como la robótica, la teledetección, los sensores, la electrónica, la nanotecnología, la digitalización o la inteligencia artificial que se aplican a sectores como transporte, industria, carreras espacial, logística o energía se aplican también a la agricultura y a la alimentación. ¿Y serán decisivos? Sin duda ninguna, para aumentar la producción de alimentos de forma sostenible. Por tanto, un elemento clave para afrontar esta doble reto alimentario y medioambiental será potenciar los Centros de Investigación Agraria en biotecnología, Medio Ambiente y Clima. Una buena muestra de los cuales son el Centro de Biotecnología y Genoma de Plantas CVG, P y el Centro de Estudios e Investigación en Gestión de Riesgos Agrarios y Ambiental de nuestra Universidad, junto a la Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica, Alimentaria de Sistemas, que lleva formando a las nuevas generaciones de ingenieros agrónomos desde hace décadas. Pero alimentar en el futuro a la población mundial con dietas saludables y preservando el medio ambiente no es solo un reto científico, tecnológico y ecológico. Para erradicar el hambre y la malnutrición en el mundo será necesario cambiar muchas cosas y en especial cambiar la actual gobernanza mundial de la seguridad alimentaria y nutricional y los mecanismos para financiar la seguridad alimentaria y nutricional en los países más pobres y con mayor prevalencia del hambre. El Comité Mundial de Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas, creado en 2009 a raíz de la crisis alimentaria de 2008, se ha mostrado hasta la fecha inoperante, pues sus directrices y recomendaciones de políticas son voluntarias, es decir, no son vinculantes y pocos países la aplican. Este es uno de los graves problemas de Naciones Unidas. Solo se alcanzan acuerdos y en el cambio climático es igual. En las cumbres de cambio climático solo se alcanzan acuerdos si no son vinculantes, lo cual deja luego el cumplimiento de los acuerdos a la libre voluntad de los gobiernos. Y a veces pasa lo que pasa. Esto no es un buen sistema de gobernanza mundial. Para avanzar en el tema que nos ocupa, que es el hambre y la malnutrición. La Cumbre de Sistemas Alimentarios, a la que he mencionado de Naciones Unidas en septiembre el 21, fue un hito importante, pero hasta hoy se desconoce el grado de cumplimiento y seguimiento de las propuestas y de convenios de la Cumbre. De nuevo, muchas cumbres, muchos actos, muchos mecanismos, pero luego, realmente, a la hora de la verdad, compromisos, financiación y acciones concretas, pocas. Termino. La conclusión es que la ciencia, la tecnología, la biotecnología y la ingeniería agronómica han hecho bien su trabajo y esta universidad es una buena prueba de ello. Pero el hambre en el mundo sigue debido en gran medida a causas exógenas al sector agrario y alimentario. Para enfrentar el reto del hambre en el mundo. Podemos confiar en los avances de la ciencia y la tecnología agronómica. Pero a la vista de mi experiencia política internacional, siento decir que confío no tanto en los avances de la gobernanza global y de la financiación para la seguridad alimentaria y nutricional. Sin embargo y para no dejar ese sabor tan pesimista, déjenme terminar con una referencia. Una nota de optimismo y esperanza. Y es que hay países en desarrollo muy poblados que están haciendo bien las cosas y que están reduciendo la inseguridad alimentaria, destacando casos, por ejemplo, como el de Brasil con Fome cero, India, con el derecho a alimentación y muchas ayudas sociales. O México, que acaba de aprobar la Ley de Alimentación Saludable y Sostenible. Y también países como Vietnam o incluso China, que han cambiado su sistema de propiedad de la tierra y junto con el crecimiento económico, ha dinamizado la agricultura fuertemente la producción de alimentos y ha reducido el hambre. La comunidad internacional deberá, pues, centrar su apoyo en países pequeños y muy pobres, donde los avances en la lucha contra el hambre y la malnutrición son muy difíciles, sobre todo en África, y más aún si son países casi estados fallidos, con importantes conflictos políticos o incluso guerras. Muchísimas gracias. Muchas gracias, profesor. Sunsi. Tiene a continuación la palabra. El excelentísimo señor Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Don Carlos Novillo Piris. Por favor. Muy buenas tardes a todos. Rector. Magnífico vicerrectora. Presidente del Consejo Social, Secretarios Rectores. Directores Generales. General Diputados. Portavoz del Partido Socialista Juan Lobato y Diputados de la Asamblea de Madrid, del Partido Socialista y de VOX al coro de la Universidad. Muy buenas tardes a todos. Bien, es para mí un honor estar hoy aquí, igual que el profesor Zoom, sino no dudé un segundo cuando eh Guillermo tuvo la amabilidad de invitarme a este, a este acto. Además, hoy se cumplen 30 años, cuando entraba yo en la universidad y caminaba hacia la escuela de de Agrónomos, donde tengo que decir rector, que allí pasé. Pues yo creo que los seis mejores años de nuestra vida, porque antes eran seis años y el proyecto y echábamos unos cuantos años ahí una etapa que me sirvió para formarme como como profesional y sobre todo como como persona. Luego pues la vida me llevó por otros derroteros. Mi otra vocación que fueron las emergencias, pues me convirtieron en bombero. Luego puedo ser jefe de bomberos y llevo pues 22 años trabajando en la gestión de emergencias y hace apenas un año que la presidenta, pues Isabel Díaz Ayuso, pues confió en mí para aunar una serie de competencias que me volvían a reencontrar con mi otra vocación y con lo que me había formado el poder aunar en una única consejería, pues las las competencias de medio Ambiente, agricultura interior y poder con eso, como digo muchas veces, pues poder influir en aquello que podamos sobre los los cuatro elementos el aire, el agua, la tierra y el fuego. Y es un poco en lo que estamos dedicados ahora. ¿Tenemos, lo decía el profesor, un enorme reto, pero tenemos una visión optimista, eh? Hablábamos de Malthus, pero también a mitad de la de los del siglo pasado. La FAO también se cuestionaba cómo éramos 3 mil millones de almas en el planeta y cómo íbamos a ser capaces de alimentar a tanta población que crecía año tras año. ¿No? ¿Pues somos 8 mil millones de almas, eh? Salvo este problema que ha reflejado el profesor, no, no somos capaces de solventarlo como es la hambruna. ¿Pero sí que gracias a la ciencia, a la agronomía, pues hemos sido capaces de superar ese reto, no? ¿Y ahora nos enfrentamos a retos muy parecidos, eh? A pequeña escala, pues la Comunidad de Madrid crece también a un ritmo muy importante. Ya somos más de 7 millones de madrileños y cada año pues crecemos a un ritmo de 110.000 habitantes más. ¿En breve, en pocos años seremos 8 millones de de habitantes y ahí es donde está ese reto, no? ¿Y un poco de la lección del profesor, pues se desprende que en el mundo occidental la palabra que que tenemos que conjugar es el equilibrio, no? ¿Cómo ser capaces de gestionar esos cuatro elementos que decía antes en equilibrio? Ser capaces de planificar y ser capaces de, eh orientar al futuro, pues las políticas que ahora nos toca poner encima de la mesa. Y es en lo que no estamos ocupados en la Comunidad de Madrid no en lo que tiene que ver con el agua. ¿Y tengo el honor de presidir el canal de Isabel Segunda, pues estamos pensando en ese futuro, no? Y usando pues toda la capacidad que nos da la ingeniería para poder, igual que hizo la Reina Isabel, pues hace 173 años con su ministro Juan Bravo Murillo, planificar cómo vamos a ser capaces de dar de beber a esos 8 millones de madrileños Y también, pues atender al desarrollo económico que suponen las industrias que se implantan en en nuestra zona. Y también, por supuesto, mantener nuestros ríos en con alta calidad de agua que puedan suministrar agua, la fundamental agricultura que tenemos. Y en ese reto pues estamos pensando y estamos dimensionando, no igual que hicieron nuestros antecesores. Tenemos un río muy poco caudaloso en Manzanares no podía coger una gran capital como tienen otras capitales de Europa, pero ahí apareció pues esa gran idea que es el Canal de Isabel Segundo, el gran río de Madrid que llamamos. Pero ahora tenemos que transformarlo, tenemos que seguir mejorándolo y tenemos que invertir. No vamos a llevar a cabo la mayor inversión de obra hidráulica del siglo para intentar limitar al máximo las pérdidas. El agua no la podemos crear. Tenemos incluso, eh, una reducción de las captaciones de un 20% en este siglo. Por tanto, estamos en una situación incluso más desfavorable con los años y debemos aprovechar hasta la última gota, pues ahí tienen su su su proyecto los ingenieros de caminos y los ingenieros hidráulicos, que nos van a ayudar a lo que estamos haciendo, a aprovechar, como digo, hasta la última gota de agua. ¿Y además con ese nuevo reto que se plantea ahora, que es que el impacto que generamos con nuestra actividad, con los residuos, en este caso los líquidos, pero también el cambio de mentalidad que tenemos que llevar a cabo con los residuos sólidos, pues cómo podemos hacer el menor daño posible y tener ese menor impacto sobre la naturaleza, no? Al final el medio ambiente se compone. Se compone de esto que la Consejería este agrupada. Esas competencias lo consideramos fundamental. No concebimos un país, una península ibérica, incluso un continente que ha sido transformado por la mano del hombre, por nuestros agricultores y ganaderos y ha configurado el paisaje y ha configurado el medio ambiente que tenemos. Y ahí es donde queremos darle importancia a la agronomía, no intentar separar de esos dogmas que están haciendo tanto daño a la agronomía y a la soberanía alimentaria de nuestro país y de nuestro continente, para que se impongan los criterios científicos y que se siga avanzando como venimos estudiando tantos años en la escuela. Y así han hecho nuestros ingenieros en cómo poder producir más y poder producir de manera más sostenible y con menor impacto en el medio ambiente. Por tanto, dejemos trabajar a nuestros ingenieros agrónomos, a nuestros agricultores a nuestros ganaderos y acompañemos. Les en esa transición que por supuesto tienen que hacer para que sus actividades generen un menor impacto y por tanto, pues como digo, ese ese cambio de mentalidad que esperemos se tenga en Europa y en este país en lo que tiene que ver con la gestión del medio ambiente, poniendo también un factor fundamental la agricultura y la ganadería. Estos años en los que me he dedicado a la gestión de emergencias lo he podido comprobar como los incendios forestales, que es el principal riesgo natural que tenemos en esta latitud, han podido mitigarse muchas veces gracias a la actividad agrícola y ganadera. Como esos viñedos, como esos cultivos de olivo, nos permitían tener esa discontinua unidad que nos hacía el trabajo más fácil para poder parar aquellos incendios que vemos en otras latitudes que tienen una continuidad gigantesca y que destruyen grandes masas forestales. La aparición del ganado extensivo que pueda trabajar en nuestros montes y ayudarnos a prevenir los incendios es fundamental y de ahí que estemos pues muy comprometidos en que esa conjunción de la agricultura y del medio ambiente tienen que tienen que ir de la mano, pero a la vez pues tenemos ese magnífico reto de la energía. La transición energética está en el centro de la discusión y también pues afecta a todos los órdenes de la vida y es una transición que leí en el informe. Igual que la la transición ecológica en la en la agricultura que tiene que hacerse con calma con la ciencia y sobre todo, pues no dejando a nadie atrás. No tiene que ser una transición justa que permita que puedan ser asumidas, pues todos esas transformaciones por la sociedad. Y tenemos que también intentar cambiar esa esa mentalidad que ha imperado de esas prisas en la transición a veces de esas decisiones que incluso pueden ir en contra de la propia transición energética como es la desaparición de la energía nuclear en nuestro país. Un problema que se ha generado por una decisión política. En mi, en mi parecer errónea y que nos va a poner en una peor situación a futuro con la pérdida de un 20% de la producción energética, una producción energética, además estable que es considerada ya fíjense por la Unión Europea, incluso en la COP, como una energía necesaria para la transición energética. Por tanto, a veces, como decía el profesor, la gestión política si no se pone en el centro a la ciencia, si no se deja trabajar a los ingenieros, pues lo que puede producir son daños, en este caso irreparables. Nosotros en nuestra comunidad, en esta pequeña comunidad de 800.000 hectáreas donde como digo, vivimos 7 millones de almas, pues vamos a seguir trabajando con esos criterios. Yo estoy, como decía, muy orgulloso de estar aquí. Tengo entre mi equipo muchos ingenieros de todo tipo de montes forestales, de caminos industriales y de telecomunicaciones, y en la aportación de todos ellos, pues intentamos dirigir la política en lo que a nosotros nos nos toca, eh, con esos criterios que les he expuesto. Por tanto, pues cuenten con, con, con este consejero, con este ingeniero agrónomo, para lo que puedan necesitar. Y como siempre, ha sido un placer aprender en esta escuela. Gracias profesor por su lección magistral y gracias Guillermo y quiero agradecerte pues todos estos años de esfuerzo que has hecho para tener a la universidad donde se merece y nos sentimos muy orgullosos. Muchas gracias. Mi. Enhorabuena. Por. Poder visualizar hoy. Hoy. Más. De. Tres. Voy a. Sobre. Eso sí. Señores. Aquí. Muchas gracias a nuestro coro de la Universidad Politécnica de Madrid por esta sorpresa que no estaba en el protocolo. Totalmente inesperada. Muchas gracias. Rector magnífico emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Uceda, Rector honorario de la Universidad, ya primer catedrático de Universidad en nuestra Universidad Politécnica de Madrid. Consejero de Medio Ambiente. Agricultura Interior del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Excelentísima señora Académica de la Real Academia Española de la Real Academia de Ingeniería. Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Doctorado. Presidente del Consejo Social. Secretario General y anterior Secretaria General de la Universidad Politécnica de Madrid. Vicerrectores. Gerente Responsable de Profesorado. Delegados de Rector. Director General de Universidades. Directora General de Innovación. Investigación de la Consejería con competencias en ciencia, Innovación y universidades del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Profesor Siempre Profesor José María Sunsi, muchas gracias por la lección inaugural. Directores y decano de nuestras escuelas y Facultad, así como directores honoríficos de escuelas. También de nuestra Universidad, Defensor Universitario, autoridades militares, representantes de los Jefes de Estado Mayor, directores directoras de Departamento de centros e institutos de investigación. Delegado de Alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid y equipo de Delegación. Diputadas y diputados. Representantes de los grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid. Representantes de empresas e instituciones. Autoridades civiles y militares. Profesorado. Investigadores. Personal técnico de gestión, Administración y servicios. Estudiantes. Señoras y señores. Celebramos hoy el solemne acto académico de apertura del curso académico 2024 2025 en nuestra Universidad Politécnica de Madrid. Un curso académico en el que, como se ha puesto de manifiesto en diferentes ámbitos y una vez más, va a estar marcado por nuevas incertidumbres y en el que vamos a celebrar, entre otras elecciones, al rector o rectora de la Universidad Politécnica de Madrid, el secretario general de la Universidad Politécnica de Madrid. Gracias, querido Fernando. Como es preceptivo, ha presentado la memoria del curso 2023 2024 que acabamos de concluir. Es la primera vez que lo hace, ya que en años anteriores lo ha venido haciendo tu predecesora, la profesora María Teresa González Aguado, aquí presente. Ay, querida Maite, lo has hecho durante estos últimos ocho años. Muchas gracias. El profesor Gracias, querido José María, nos ha brindado en su lección inaugural su visión como experto del reto que supone para la humanidad mitigar dos de los problemas críticos de nuestra sociedad global el hambre y la malnutrición. Dos lacras de una sociedad del hambre que desde nuestra realidad en el primer mundo hiper industrializado de la sociedad del bienestar y del conocimiento, todavía no hemos sido capaces de resolver y que, por desgracia, tampoco parece que puedan llegar a solucionarse en el corto plazo. Nos ha indicado el profesor Zoom en su lección que a largo plazo la humanidad se enfrentará a un doble reto alimentario y ambiental. Por un lado, aumentar la producción y disponibilidad mundial de alimentos para alimentar a la creciente población mundial y por otro lado, preservar el medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Fin de la cita. Y que la solución a estos dos grandes retos está condicionada por un conjunto de factores endógenos Mejora de la producción, reducción de excedentes, Mejora en la gestión ambiental, donde la universidad juega un papel relevante y otro conjunto de factores exógenos. La geopolítica y la utilización de la seguridad alimentaria y nutricional como arma en los conflictos, donde la política con mayúsculas y la gobernanza global de la humanidad tienen que jugar su papel. El profesor Sunsi nos ha planteado las cinco causas que en su visión de experto mundial en la alimentación, hacen especialmente difícil llegar a resolver el hambre en el mundo y ha destacado en la parte final de su lección el papel que como Universidad Politécnica de Madrid estamos jugando en este ámbito a través de la investigación del CB, GPI del CEU Gran y de la formación de los profesionales relevantes en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Bio Sistemas. Quiero recordar que esta lección es especialmente relevante en estas fechas, dado que el próximo 29 de septiembre se celebra el Día Mundial contra el Desperdicio Alimentario, según la Organización de Naciones Unidas. El planteamiento del profesor SUM y el protagonismo de la Universidad en aportar soluciones nos muestra el papel que como universidad pública tecnológica de referencia tenemos que jugar de cara a la sociedad que nos financia en todos los ámbitos en los que trabajamos. La universidad pública y más la Universidad Politécnica de Madrid no es solamente una fábrica de titulados. No, no es esa. Aunque a veces se nos asigne nuestra primera misión. Y ello aunque los estudiantes sean la razón de nuestra existencia como universidad. Es por esto último que es muy fácil fabricar un relato atribuyendo casi de forma exclusiva esa misión, como si el servicio público universitario fuera nada más que fabricar titulados, sin tener en cuenta que para poder hacer titulados reconocidos internacionalmente han de realizarse otras misiones que permitan estar en la vanguardia del conocimiento que enseñamos y que transferimos como universidad pública. Somos responsables con la financiación que nos da la sociedad, en este caso madrileña, de formar a las y los profesionales que a lo largo de toda su carrera profesional, a lo largo de 40 o 50 años de vida profesional, sean capaces de transformar a través de su conocimiento y capacidades la sociedad en la que habitan. Somos responsables de formar profesionales capaces de evolucionar y adaptarse en un entorno volátil e incierto, en un entorno que se denomina habitualmente VUCA. Somos responsables de que adquieran las capacidades y competencias para mejorar la sociedad que ha financiado su formación. Esta es la apuesta. La sociedad nos financia y a cambio nosotros formamos a los profesionales responsables de mejorarla. Pero esta sociedad que nos financia y los políticos responsables de la gestión de esta financiación a veces no conocen suficientemente lo que hacemos, por qué lo hacemos y cómo lo hacemos. La sociedad tiene que conocer que la universidad es la principal palanca de transformación social que tiene. Somos agentes fundamentales de cambio y de mejora. Tiene que conocer la sociedad que nosotros resolvemos problemas de otras entidades o empresas aplicando el conocimiento existente, porque somos palanca de investigación y de transferencia. Tiene que conocer también la sociedad que si no existe ese conocimiento, estamos también preparados para generarlo, porque somos también palancas de investigación. Estas son esas otras misiones a las que antes me refería. Las que permiten hacer que nuestros titulados sean reconoci cidos mundialmente por haber recibido el testigo de la vanguardia del conocimiento, de las formas para su utilización y de los valores éticos inherentes, sabedores de la potencia que tiene esa vanguardia de lo que han de manejar en su posterior vida profesional la sociedad. Y en esta definición incluyo también a nuestras administraciones, tiene que conocer a su universidad para saber cómo pueden ayudarla a mejorar y a transformarse. Formar. Formamos parte de su tejido productivo, somos parte del tejido productivo y somos herramientas de progreso. ¿Si nos remontamos al siglo 18, fundación de nuestras primeras escuelas, qué hubiera sido del potencial marítimo de España si no hubiera incorporado y sistematizado el mejor conocimiento científico para la construcción de sus navíos? ¿Qué hubiera sido de este país si no se hubieran aplicado los mejores conocimientos para la repoblación forestal después de la desamortización de Mendizábal? ¿Qué hubiera sido de este país sin sus escuelas de ingeniería y de arquitectura? Decía el consejero Dejen trabajar a los ingenieros, si no, habrá algún desastre. ¿Qué habría sido de este país? La sociedad madrileña tiene que ser consciente de que nuestras aulas y laboratorios se han formado y se siguen formando las y los responsables directos de su beneficio. Que las y los profesionales que formamos están capacitados para retornar con creces el esfuerzo inversor que se ha hecho en su formación estos días. Tanto la Administración regional, la Comunidad de Madrid como la Municipal, el Ayuntamiento de Madrid y confederaciones de Empresarios hablan de las posibilidades de Madrid como foco de atracción y captación de talento. Y esto no es posible sin una universidad de calidad. Se habla de inversiones millonarias en innovación y nuevas plantas industriales y esto no es posible sin un ecosistema de conocimiento y sin un tejido universitario de calidad. Se habla de transformación del tejido productivo y esto solo es posible con un sistema universitario robusto. Y la única manera de tener un sistema universitario robusto es que esté adecuada y suficientemente financiado. Poder desarrollar un sistema público universitario madrileño que sea atractivo para la atracción y la retención de talento internacio nal, apoyado por las excepcionales condiciones de la calidad de vida en nuestra región, debería ser estratégico para mejorar el crecimiento económico de nuestra región y su posicionamiento internacional. Cada euro invertido en el sistema universitario público de nuestra Comunidad de Madrid, tal como se pone de manifiesto en un reciente informe de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Madrid, retorna a la sociedad más de 5,8€ como consecuencia de los ingresos generados por los titulados formados en las mismas. Además, cada euro invertido e insisto en el término invertido, no gastado, término exclusivamente presupuestario en el sistema universitario público madrileño, contribuye a ese tan necesario desarrollo tecnológico de nuestra región. Cada euro invertido en el sistema universitario público madrileño contribuye a la creación de ese talento que, como hub Hub, si me permite el anglicismo, puede ayudar a que nuestras nuevas empresas tecnológicas se fijen o se creen y desarrollen. Asimismo, en nuestra Comunidad de Madrid. En definitiva, cada euro invertido en el sistema universitario público madrileño produce un crecimiento del Producto Interior Bruto en nuestra región, tanto por impactos directos como por impactos indirectos. Ese producto interior bruto que crece cuando, por ejemplo, patentamos nuevas soluciones a nuevos problemas o cuando hacemos de palanca para que nuevos productos sistema, obras, servicios, plantaciones, etcétera, puedan ser llevados a producción por las empresas, debería dar una medida de la productividad de la inversión en universidad pública. En otras palabras, esa productividad de la inversión en la universidad pública probablemente hay que medirla y cuantificarla en parámetros fuera de la propia universidad. ¿Por ejemplo, cuánto de ese crecimiento del PIB debe apuntarse a la universidad? ¿Cuando un producto se vende al final de la cadena por una empresa, cuantificando estos impactos en el tejido que los recibe? Y apuntando a la universidad, un porcentaje concreto a su productividad y no medirlo todo dentro de la propia universidad. Mirando desde las administraciones hacia el interior de la universidad. Porque nuestro trabajo y nuestro impacto no son hacia adentro, sino hacia fuera, hacia nuestro tejido que los recoge y que los convierte en algo que sí se suele cuantificar pero que no se apunta a la universidad. En la actualidad. No tenemos una definición en ley sobre lo que es el modelo universitario y mucho menos del servicio público universitario. Sólo se nos ha dicho por ley lo que ya no somos. Ya no somos administraciones públicas, pero no se nos ha dicho lo que somos y, en consecuencia, tenemos que seguir actuando como administraciones públicas en un contexto complicado de bisagra entre lo público y lo privado, que también sigue sin definirse por ley. Querido consejero, querido Carlos, querido director general de Universidades, querido Nicolás. Querida Marina, Directora General de Investigación e Innovación, os ruego que trasladamos a la Presidenta de la Comunidad de Madrid estas reflexiones y que en estos momentos en que se está redactando la nueva ley madrileña, se puedan trasladar estas consideraciones para por un. Para que por un lado, quede definido el servicio público universitario, que se puedan medir y cuantificar todos los impactos de lo que provenga de la Universidad en el tejido socioeconómico que lo recoge en el exterior de la universidad, apuntándose a la universidad y no en su totalidad a quien lo recoge. Y que esto conlleve la definición de un adecuado, necesario e imprescindible marco plurianual de financiación para las universidades públicas madrileñas, pues así sirven a la sociedad como activo altamente productivo y con ello a la Administración que ha de financiarlas. Sé que todo esto es muy complicado y además es inédito con estos planteamientos que acabo de mencionar. Apuntar a la universidad los impactos cuando alguien al final de la cadena vende un producto o servicio que ha nacido con la intervención de la Universidad. Hay en estos momentos una ley autonómica para hacer por delante. Es, por tanto, una oportunidad. Es un reto porque es muy complicado, es un reto, pero está la ley por delante. Es una oportunidad y mucho más en Madrid, donde es necesaria una ordenación para la provisión con la máxima calidad. Palabra que no he citado hasta ahora y que es importante, por cierto, todavía no definida. ¿En qué consiste esa máxima calidad de ese tan poco todavía definido servicio público universitario? Ello, ante la realidad de que se está dando por agentes de naturaleza pública, universidades públicas y por agentes de naturaleza privada, universidades privadas. Más todavía, y además de la falta de definición, de ordenación y de regulación del servicio, estamos también probablemente ante un cambio de modelo paradigma en el tema universitario, sobre el que unos intentan negar drásticamente la existencia de ese cambio, mientras que otros intentan virar también drásticamente para eliminar lo existente. Cambio, por cierto, este similar a los que ha venido habiendo para otros sectores en otras diferentes coyunturas socio económicas durante los siglos 19 y 20. En esos otros sectores. Donde los ingenieros estuvimos y resolvimos también aquellas coyunturas ayudando a las administraciones. Aprendamos de la historia. Establezcamos un marco claro de convivencia, de definición y de regulación con metas de calidad que así mismo también establezcamos. No neguemos un cambio evidente, porque la realidad se nos vendrá encima con nefastas consecuencias. Pero tampoco dejemos que la ausencia de ese marco o su definición inapropiada propicie la eliminación de lo que funciona y produce, porque las consecuencias serán igualmente nefastas. No me voy a extender aquí con más argumentos para no alargar estas palabras y porque estoy seguro de que habrá oportunidades y foros para debatir, presentar y profundizar sobre estas ideas. Ya para finalizar, llega el momento de los agradecimientos. Querido profesor Sunsi, muchas gracias. Ya lo he dicho antes, lo he reiterado en estas palabras. Muchísimas gracias. Señoras, gracias por la conferencia y por todos los años en los cuales se ha vertido información y sabiduría, como también tuvo la oportunidad de decir desde este atril el profesor Campo Baeza, distinguiendo entre información, conocimiento y sabiduría. Llegamos al tercer escalón. En tu caso, querido José María, querido maestro, querido consejero, muchas gracias por haber estado aquí hoy, por efectivamente no haber dudado ni un segundo cuando te hice la propuesta en una agenda. Estoy seguro que tienes llena de todo tipo de actos, eventos, reuniones y has tenido para estar con nosotros compartiendo este tiempo aquí hoy y además has tenido el detalle de pertrecharte, con la insignia de la escuela, de tu escuela, de tu alma Mater. Muchísimas gracias. Muchas gracias por esas palabras que has dicho de que si no se deja trabajar a los ingenieros, habrá daños irreparables, importantísimas. Fin de la cita. Muchas gracias, querido Ministro, por haber, por no haber querido estar ausente cuando te hice también la propuesta de que estuvieras con nosotros aquí y lo has estado con un vídeo. De manera que de esta forma has podido estar, a pesar de que estás de viaje. Quiero agradecer a todo el personal de la universidad que ha hecho posible este acto. Personal de protocolo del servidor central de Audiovisuales de Comunicación de las diferentes Consejerías. Consejerías. Perdón, del GATE. Personal de escuelas y Facultad que habéis venido a echarnos aquí. Todas y todos, una mano. Quiero agradecer una vez más a nuestro coro de la Universidad Politécnica de Madrid. Recientemente ha celebrado sus flamantes 40 años. Siga cumpliendo otros 40 y otros 40 y más. Siga adelante. Gracias, muchas gracias especialmente por la sorpresa de hoy, querido profesor Corcuera, Muchas gracias. Especialmente también era una sorpresa. No estaba en el protocolo, iba a levantarme y me han dicho No, no, espera, espera. Sea que alguien más lo sabía. Probablemente casi todos menos yo. Aquí. Lo he dicho. Muchas gracias. Ya digo siempre. ¿Y lo voy a decir una vez más porque no sé si será la última, no? O algunos actos de entrega de diplomas en escuelas Tendremos seguramente en estos en estos meses que la música forma parte integral de los actos académicos y no es ningún adorno, forma parte integral de los actos académicos. Muchísimas gracias además por la calidad de la que hacéis gala. Palabra que he dicho que era importante en estas palabras de la que hacéis gala allá donde vais, también representando a la Universidad Politécnica de Madrid. Muchísimas gracias a todas y a todos. Llegamos así al final del acto que tenemos aquí. A nuestro consejero, nuestro excelentísimo señor consejero de Medio Ambiente, Agricultura Interior de la Comunidad de Madrid. Y le voy a pedir que lo haga a medias conmigo hasta el año, que es. Declaro inaugurado el curso académico 2024 2025 y en este momento el acto ha terminado y se levanta la sesión. Muchísimas gracias. Gracias.